INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, estudios referidos al Sistema de control interno han sido realizados, a nivel de departamentos o actividades; implementarlos revela conseguir resultados positivos en la calidad de información (Rika, 2020; Mayorga Díaz et al., 2018). Asimismo, la corrupción es uno de los más grandes problemas que se enfrenta a nivel mundial y en todos los gobiernos hay actos de corrupción que hace que los presupuestos y acciones sean sobrevaloradas, debido a que las entidades de control son deficientes, sus procesos son inoportunos, no comunican de manera oportuna (Pastrana, 2019).
Tanto el control interno como la habilidad del talento humano influyen positivamente en la calidad al informar respecto de los estados financieros del gobierno local, influye directa y positivamente en la responsabilidad financiera (Dewi et al., 2019). Asimismo, el control interno respecto a la calidad de información contable muestra que la capacidad de los colaboradores y el control interno concurrentemente otorgan un resultado relevante en la información contable de calidad con un enfoque de mejora (Nunuy et al., 2020). De igual forma, para contribuir a la gestión en cuanto a objetivos financieros, con el propósito de contribuir a la concreción de la visión estratégica organizacional, es fundamental disponer del control interno (Mayorga y Llagua, 2018).
Para que la gestión administrativa, así como el control interno funcionen adecuadamente, los empleados deben estar capacitados a fin de garantizar y brindar un servicio con calidad en la gestión estatal (Moreno et al., 2019). Asimismo, la comunicación horizontal entre los empleados, sin darle importancia a la jerarquía del personal, contribuye al desarrollo y éxito de la institución, por lo tanto, queda establecida la correspondencia del mensaje interno con la gestión administrativa (Vivas y Saavedra, 2019).
La utilización de los recursos estatales para mejorar la gestión administrativa se realiza optimizando y controlando el gasto en el sector gubernamental, es una herramienta estratégica que beneficia a los ciudadanos, asegurando la optimización de los recursos públicos y logrando mejora en los servicios. Asimismo, la gestión administrativa mejora los procedimientos desarrollados en cada división y orienta sus actividades hacia la optimización, al ser un instrumento para administrar los procedimientos administrativos (Falconi et al., 2019).
Se tiene por objetivo analizar el control interno y gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Malvas - Perú.
MÉTODO
La presente investigación se enmarca en un diseño descriptivo no experimental que emplea la observación y la evaluación para analizar los eventos del entorno actual y futuro. Este enfoque se sustenta en el hecho de que las variables no son manipuladas por el investigador (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018).
En cuanto a su diseño, se trata de un estudio de tipo transversal, lo que permitió la recolección de información en un único momento en el tiempo, equivalente a capturar una instantánea en un momento específico. Este enfoque es descriptivo correlacional, dado que su propósito principal es describir y medir el grado de correlación entre variables, ya estén o no relacionadas (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018).
La población objeto de estudio estuvo constituida por 21 empleados administrativos pertenecientes al municipio. Esta población se dividió en 7 funcionarios y 14 colaboradores con contrato administrativo de servicios y locadores de servicios que forman parte del municipio. Se empleó la totalidad de la población municipal en el estudio.
Los criterios de selección para la inclusión en el estudio fueron: ser empleado de la municipalidad, contar con una antigüedad laboral mínima de 1 año y desempeñarse en el área administrativa. Por otro lado, se excluyeron aquellos trabajadores con menos de 1 año de antigüedad laboral y aquellos que no laboraban en el área administrativa de la municipalidad. La muestra estuvo compuesta por los 21 colaboradores que cumplían con los criterios de inclusión.
La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, mediante la cual se buscó conocer la opinión de los colaboradores del municipio sobre el problema definido, abordando las variables de control interno y gestión administrativa con el fin de verificar la hipótesis propuesta.
Se empleó un cuestionario cerrado para cada variable de estudio, aplicado a los colaboradores municipales, quienes expresaron su opinión respecto a cada variable utilizando una escala Likert. Esta metodología permitió describir la relación entre las variables correlacionadas a las dimensiones establecidas. La validez del instrumento se llevó a cabo mediante un análisis metodológico realizado por dos expertos, quienes evaluaron la idoneidad del diseño de los instrumentos y la aplicación de la validez en todas las etapas del estudio. Los resultados de este análisis se adjuntaron en los anexos para su verificación.
Para evaluar la confiabilidad del instrumento de recolección de datos, que contenía ítems con opciones en la escala Likert, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para determinar el grado de coherencia interna. Además, se verificó la correspondencia promedio de cada ítem con los demás ítems del instrumento.
Se realizó una prueba piloto con 12 colaboradores para evaluar la confiabilidad de los instrumentos. Los datos recolectados fueron procesados en el programa Excel para organizar la información y generar cuadros estadísticos.
Una vez obtenidos los instrumentos válidos y confiables, se gestionó la autorización de la Municipalidad Distrital de Malvas. La información recopilada de los cuestionarios fue organizada en una base de datos en el programa Excel y posteriormente procesada en el programa SPSS 27.0 para generar tablas de datos y representaciones apropiadas, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman.
RESULTADOS
Se describen los resultados de la investigación:
Rho de Spearman | Gestión administrativa | |
Control Interno | Coeficiente de correlación | ,802** |
Sig. (bilateral) | 0.001 | |
N | 21 |
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Elaboración: Los autores.
La tabla 1, muestra una correlación positiva alta (0.802) entre Control interno y la gestión administrativa en la municipalidad Distrital de Malvas, además presenta un valor p=0.001 inferior al 5% por lo tanto existe evidencia de relación estadísticamente significativa.
Variables / Dimensiones | Frecuencia | Porcentaje | |
---|---|---|---|
Ambiente de control | Regular | 9 | 42.9% |
Bueno | 12 | 57.1% | |
Evaluación de riesgo | Regular | 16 | 76.2% |
Bueno | 5 | 23.8% | |
Actividades de control | Regular | 14 | 66.7% |
Bueno | 7 | 33.3% | |
Información y comunicación | Regular | 16 | 76.2% |
Bueno | 5 | 23.8% | |
Supervisión | Regular | 11 | 52.4% |
Bueno | 10 | 47.6% | |
Control interno | Regular | 14 | 66.7% |
Bueno | 7 | 33.3% | |
Total | 21 | 100.0% |
Elaboración: Los autores.
La tabla 2, muestra los niveles de control interno, en el cual se aprecia que el 42.9% de los colaboradores de la municipalidad precisa que el ambiente de control tienen un nivel regular y el 57.1% bueno; respecto a la evaluación de riesgo el 76.2% de los colaboradores de la municipalidad indica que tiene un nivel regular y el 23.8% bueno; de acuerdo a la actividades de control el 66.7% de los colaboradores de la municipalidad indica que tiene un nivel regular y el 33.3% bueno; en referencia a la información y comunicación el 76.2% de los colaboradores de la municipalidad indica un nivel regular y el 23.8% bueno; respecto a la supervisión el 52.4% de los colaboradores de la municipalidad indica un nivel regular y el 47.60% bueno; finalmente el 66.7% de los colaboradores de la municipalidad indica que el control interno tiene un nivel regular y el 33.3% bueno.
Variables / Dimensiones | Frecuencias | Porcentaje | ||
---|---|---|---|---|
Planificación | Regular | 10 | 47.6% | |
Bueno | 11 | 52.4% | ||
Organización | Regular | 15 | 71.4% | |
Bueno | 6 | 28.6% | ||
Dirección | Regular | 13 | 61.9% | |
Bueno | 8 | 38.1% | ||
Control | Deficiente | 1 | 4.8% | |
Regular | 18 | 85.7% | ||
Bueno | 2 | 9.5% | ||
Gestión administrativa | Regular | 13 | 61.9% | |
Bueno | 8 | 38.1% | ||
Total | 21 | 100% |
Elaboración: Los autores.
En la tabla 3, el 47.6% de los colaboradores de la municipalidad perciben que la gestión administrativa respecto a la planificación se encuentra en un nivel regular y el 52.4% bueno; respecto a la organización observamos que el 71.4% tiene un nivel regular y el 28.6% bueno; en referencia a la dirección el 61.9% indica que se encuentra en un nivel regular y el 38.1% bueno; respecto al control el 4.8% indica que tiene un nivel deficiente, el 85.7% regular y el 9.5% bueno; finalmente de acuerdo a la gestión administrativa el 61.9% de los colaboradores de la Municipalidad indican que se encuentran en un nivel regular y el 38.1% en un nivel bueno.
DISCUSIÓN
Resultados similares a lo hallado por Ahmad (2021), señalan que la relación entre control interno y gestión administrativa determinó que existe relación significativa y positiva, por lo que, cuanto mejor sea el control interno, mayor será la gestión administrativa. Por lo tanto, de acuerdo con Chiavenato (2019), precisa que la gestión administrativa, es entendida como un proceso holístico articulado dentro de una entidad, es la administración de modo integral, complejo, dinámico y holístico a través de sus departamentos funcionales básicos que constituyen el flujo operativo, desarrollando una serie de procedimientos con el firme propósito de concretar las metas que conduzcan al éxito organizacional.
De igual forma el desarrollo de la prueba Rho Spearman confirmó la aceptación de la hipótesis al afirmar que existe evidencia de relación, estadísticamente significativa, bilateral de 0.01 menor al rango de 0.05. significancia similar a la obtenida al estudio de Luna Sono y Luna Hernández (2021) señalan lo preponderante de la gestión administrativa en cualquier institución que se proyecta como el principal factor de sostenibilidad, por cuanto permite la previsión y preparación para evitar falencias y desatinos en la organización, así podrá aplicar medidas correctivas previamente, a fin de velar por una gestión de los recursos de manera óptima y eficaz.
En referencia al objetivo específico identificar el nivel de control interno en la Municipalidad Distrital de Malvas, 2023: los resultados del estudio revelan que los colaboradores de la Municipalidad tienen un nivel de control interno regular en la dimensión ambiente de control 42.9%, evaluación de riesgo 76.25%, actividades de control 66.7%, información y comunicación 76.2% y supervisión 52.4% (Tabla 2). Resultados similares a los hallazgos de Vásquez (2021), quien señaló que el control interno coadyuvo a la concreción de las metas planteadas y a gestionar con eficiencia los recursos municipales.
En referencia al objetivo específico identificar el nivel de la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Malvas, 2023: los resultados del estudio revelan que los colaboradores de la Municipalidad tienen un nivel de gestión administrativa regular en la dimensión planificación 47.6%, organización 71.4%, dirección 61.9% y control 85.7% (Tabla 3). Resultados similares a los hallazgos de Quinaluisa Morán et al. (2018) quienes señalaron que el control interno a partir de los resultados se pueden tomar acciones correctivas pertinentes que coadyuvan a un optima gestión y generan valor sobre las acciones que se realiza.
CONCLUSIONES
Existe una correlación positiva alta (0.802) entre Control interno y la Gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Malvas, con un nivel de significancia de 0.001 inferior al 5%; por lo que existe evidencia de relación estadísticamente significativa entre las variables.
El nivel de control interno es de nivel regular (66.7%), en cuanto al Ambiente de control (42.9%), evaluación de riesgo (76.20%), Actividades de control (66.7%), información y comunicación (76.20%) y supervisión (52.4%), según los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Malvas, 2023.
El nivel de la gestión administrativa es de nivel regular (61.9%), en lo que se refiere a planificación (47.6%), organización (71.4%), dirección (61.97%) y control (85.7), según los colaboradores de la Municipalidad Distrital de Malvas, 2023.
Existe una correlación positiva alta entre el ambiente de control y gestión administrativa, entre la evaluación de riesgo y gestión administrativa, entre las actividades de control y gestión administrativa, entre la información y comunicaciones y gestión administrativa, entre la supervisión y gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Malvas, con un nivel de significancia de 0.001 inferior al 1%; por lo que existe y evidencia de relación altamente significativa.