INTRODUCCIÓN
Definido como la epidemia del siglo XXI, el suicidio se ha instaurado como la primera causa de muerte violenta en el mundo, pese a esto, las explicaciones de este tipo de violencia autoinfringida siguen careciendo de teorías sólidas fundamentadas en la investigación científica, la conducta suicida no es un diagnóstico psiquiátrico, sino más bien un síntoma psiquiátrico (1). Esta conducta incluye la ideación suicida que son los deseos, pensamientos y planes para cometer un acto suicida; el suicidio consumado que es la acción de matarse de un modo consciente, considerando a la muerte como un fin, el intento suicida que es el suceso voluntario realizado por la persona con la intención de producirse la muerte, pero sin llegar a conseguirlo, y el parasuicidio el cual es la conducta autolesiva, no mortal, realizada por el individuo y en la que no es esencial su intencionalidad u orientación hacia la muerte (2),(3).
Ecuador, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, ocupa el cuarto lugar dentro de la clasificación de las tasas de suicido a nivel de Latinoamérica, lo cual corresponde a un porcentaje de 13.1% por cada 100.000 habitantes. Entre 2001 y 2014 se registraron 4 855 muertes por suicidio de adolescentes y jóvenes; entre enero y agosto del 2021 este fenómeno aumentó en un 17%, donde las mayores cifras tuvieron lugar en zonas urbanas. Se estima que al año cerca de 800.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo, se considera importante, no solo contemplar el suicidio consumado, sino, especialmente, la ideación, el riesgo y el intento suicida (4),(5),(6).
La ideación suicida y los factores de riesgo psicosocial se han convertido en una prioridad para la investigación en ciencias sociales, en el sentido de considerar que los adolescentes son la población con mayor riesgo en ideación suicida, en comparación a otras etapas de la vida por lo que el suicidio, y cualquiera de sus manifestaciones, genera un impacto a nivel personal, familiar, escolar, social y sanitario, tanto en la sociedad presente como futura (7),(8).
Respecto al suicidio de jóvenes y adolescentes en Ecuador, se clama por una estrategia que aborde esta problemática desde varios ejes. Uno de los componentes más importantes comprende la atención oportuna de personas con intención y/o intentos suicidas, pues se conoce que el 50-80% de los suicidas tienen una historia de intento previo, siendo los intentos suicidas, y las intenciones claras de cometer un suicidio, los factores de riesgo más importantes, en virtud de ello se deben concentrar esfuerzos en las áreas que requieren mayor atención (9),(10).
El objetivo general de la investigación es describir la evaluación de riesgo suicida en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación de tipo cuantitativo, no experimental de corte transversal.
Dentro de las metas planteadas en este estudio no se contempla la manipulación de las variables. El estudio tiene un alcance descriptivo observacional y se propone como meta el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de la población estudiada. Mediante la plataforma Google Forms se aplicó la encuesta para recopilar la información.
Población y Muestra
La población del estudio corresponde a los estudiantes de sexto a décimo semestre que asisten, de manera presencial, y que se encuentran matriculados en la carrera de Medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. (ESPOCH), durante el período abril-septiembre 2022. El tamaño muestral está constituido por 77 participantes.
Criterios de Inclusión
Dentro de los criterios de inclusión están los estudiantes de los niveles antes mencionados matriculados en la carrera de Medicina de la ESPOCH durante el periodo abril-septiembre 2022 que accedieran voluntariamente a participar en la investigación.
Criterios de Exclusión
Dentro de los criterios de exclusión se encuentran los estudiantes de la ESPOCH que no pertenezcan a la carrera de Medicina.
Técnica de recolección de datos
Se utilizó un instrumento previamente elaborado, el cual fue validado y se aplicó una encuesta para la recolección de la data correspondiente.
Procesamiento de la información
Se empleó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.
Consideraciones Éticas
Se explicó a los participantes los objetivos de la investigación y se solicitó la autorización. La participación de los trabajadores en la encuesta fue voluntaria. Se garantizó la confidencialidad de los datos obtenidos en el estudio y la información de acuerdo a los postulados éticos de la convención de Helsinki.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego del desarrollo metodológico planteado por los investigadores.
En la tabla 1 se muestra que de las encuestas llenadas se eliminaron 2 por no dar su consentimiento al uso de sus datos, dando así un total de 75 respuestas.
Riesgo suicida | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Nivel bajo | 50 | 66,67% |
Nivel medio | 11 | 14,67% |
Nivel alto | 14 | 18,67% |
Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de Medicina
Por otro lado, en el gráfico 1 se puede observar que, del total de la muestra, el 66,67% de participantes presenta un nivel bajo de riesgo suicida que se corresponde con una frecuencia de 50. Se encuentran en un nivel medio de riesgo suicida el 14,67% de participantes mientras que el 18,67% tiene un riesgo alto.
En la tabla 2 se identifica el porcentaje de respuestas positivas por cada pregunta según la escala de SAD PERSONS.
Preguntas | Respuestas positivas | |
---|---|---|
Frecuencia | Porcentaje | |
p1 | 37 | 49,33% |
p2 | 34 | 45,33% |
p3 | 36 | 48,00% |
p4 | 27 | 36,00% |
p5 | 15 | 20,00% |
p6 | 9 | 12,00% |
p7 | 50 | 66,67% |
p8 | 24 | 32,00% |
p9 | 45 | 60,00% |
p10 | 24 | 32,00% |
Elaboración: Los autores.
Así mismo, en el gráfico 2 se puede observar que las preguntas que evalúan la falta de apoyo social y la ausencia de una pareja, presentan el mayor número de respuestas positivas, con un 66,67% y 60% respectivamente, evidenciando la importancia de las relaciones interpersonales en la prevención del riesgo suicida y preservación de la salud mental. Por otro lado, las preguntas con menor número de respuestas positivas son aquellas que evalúan el abuso del alcohol y la falta de pensamiento racional, con valores de 20% y 12% respectivamente.
DISCUSIÓN
La ideación suicida en estudiantes universitarios y más aún en el área de la salud, es un elemento trascendente de la patología mental que lleva en este caso un conjunto de comportamientos que se originan a través del intento de suicidio y el suicidio consumado. Éste último está relacionado a los jóvenes por una depresión debido a las adversidades que presenta en la vida académica. Además, se ha registrado que la tasa de suicidio a nivel mundial ha aumentado en un 60% en los últimos 45 años, y alrededor de un millón de personas mueren por suicidio cada año. En nuestro estudio se obtuvo que el 66.66% presenta riesgo suicida bajo, 14.66% riesgo medio y 18.66% corresponde a riesgo alto según la escala de SAD PERSONS, siendo resultados alarmantes ya que todos presentaron algún nivel de riesgo de ideación suicida (11),(12),(13).
En el estudio realizado por Sanabria et al. (14), se encontró que en 394 estudiantes de Medicina de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, que de manera general el 69.4% tienen riesgo suicida y el 30.6% no tiene riesgo suicida, mientras que Amarilla et al. (15), encontraron en su estudio realizado en San Lorenzo, Paraguay, con 288 estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción, que de manera general el 54.9% tienen riesgo suicida y el 45.1% niega tener riesgo suicida.
CONCLUSIONES
En conclusión, la investigación muestra que la población de estudiantes de Medicina, de sexto a décimo semestre, que se encuentra recibiendo clases en modalidad presencial en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Riobamba, Ecuador), presenta algún nivel de riesgo suicida. La problemática descrita debe ser profundizada para esclarecer las consecuencias de los problemas de salud mental para el futuro desempeño profesional, incidencia de los trastornos psiquiátricos específicos en la población en riesgo y su interferencia en el rendimiento académico.