SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número13La gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del pacienteLos desafíos de la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida

versión On-line ISSN 2610-8038

Salud y Vida vol.7 no.13 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 19-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2418 

De Investigación

Modelo de gestión del cuidado de enfermería en servicios de atención primaria en salud

Nursing care management model in primary health care services

Joice Maylin Sánchez-Franco1 
http://orcid.org/0000-0002-5872-6379

Edgar Ernesto Rodríguez-Solís2 
http://orcid.org/0000-0003-4592-6037

Frank Gabriel Zambrano-Loor3 
http://orcid.org/0000-0002-7472-2845

Robinson Alexander Martínez-Castro4 
http://orcid.org/0000-0001-6979-8979

1Universidad Estatal del Sur de Manabí, Maestría en Gestión del Cuidado, Jipijapa, Manabí, Ecuador, email: joice1611@hotmail.com

2Ministerio de Salud Pública, Centro de Salud Tiwino Waorani, Arajuno, Pastaza, Ecuador, email: solis.ernesto58@hotmail.com

3Ministerio de Salud Pública, Centro de Salud Flor de los ríos, Shushufini, Sucumbió, Ecuador, email: frankzam508@gmail.com

4Ministerio de Salud Pública, Centro de salud San Antonio, El Oro, Santa Rosa,Ecuador, email: robin_alexander1799@hotmail.com


RESUMEN

Objetivo:

Describir los modelos de gestión del cuidado de enfermería en servicios de atención primaria en salud.

Metodología:

Se empleó el paradigma positivista desde la perspectiva cuantitativa, apoyada en la revisión documental-bibliográfica, lo que contribuyó a la recolección de la información mediante la indagación exhaustiva y critica de artículos arbitrados, tesis y bibliografías especializadas, logrando cumplir los objetivos planteados por los investigadores, contribuyendo a la generación de conocimiento.

Resultados:

Se describen la Gestión Integral de Riesgo, Gestión Clínica, Modelos Comunitarios de Salud Familiar, Adaptación de Sor Callista Roy.

En conclusión:

La atención primaria de salud juega un rol de gran importancia en los diferentes países del mundo, ya que mediante la gestión de políticas públicas en materia de salud, se previenen en gran medida las enfermedades y su complicación, se destaca la función de los profesionales de enfermería como los principales promotores del cuidado, de forma integral, de las personas sanas y enfermas.

Descriptores: Enfermería; política de salud pública; atención de enfermería

ABSTRACT

Objective:

To describe the models of nursing care management in primary health care services.

Methodology:

The positivist paradigm was used from the quantitative perspective, supported by the documentary-bibliographic review, which contributed to the collection of information through the exhaustive and critical inquiry of refereed articles, theses and specialized bibliography, achieving the objectives set by the researchers, contributing to the generation of knowledge.

Results:

Integrated Risk Management, Clinical Management, Community Models Family Health, Adaptation of Sister Callista Roy are described.

In conclusion:

Primary health care plays a role of great importance in the different countries of the world, since through the management of public health policies, diseases and their complications are largely prevented, and the role of nursing professionals as the main promoters of comprehensive care for healthy and sick people is emphasized.

Descriptors: Nursing; Public health policy; nursing care

INTRODUCCIÓN

La atención primaria de salud guarda relación con la gestión pública en la cual los estados organizan, planifican y coordinan las diferentes acciones para la promoción del bienestar de sus ciudadanos, mediante los órganos responsables de ejecutar dichos planes, en los centros de salud: hospitales, ambulatorios, entre otros. Se ha demostrado que la atención primaria es una forma muy eficaz y eficiente de abordar las principales causas y riesgos de la mala salud y bienestar de hoy en día, así como de afrontar los nuevos problemas que amenazan la salud y el bienestar del futuro (1).

En este orden de ideas, una de los principios de la Atención Primaria en Salud está relacionada con la reducción de enfermedades crónicas y factores de riesgo a través de un modelo de salud preventivo (2). Para ello se cuenta con los profesionales de enfermería como los primeros en proporcionar los servicios de atención primaria y atender al paciente de primera mano, ofreciéndole los primeros cuidados. De allí que, en enfermería, se establecen relaciones con el paciente y familiares, de modo que le permita a la enfermera favorecer la relación terapéutica, satisfacer las necesidades del paciente y brindar cuidados de enfermería (3). En un momento en el cual se requiere un cuidado de calidad, responsable y oportuno, en conjunto con el resto del equipo de salud y cuyo propósito es brindar un servicio de calidad y eficiente con el fin de la recuperación del paciente y la tranquilidad de los familiares. “La salud pública se encuentra formada por diferentes equipos de atención primaria, los cuales forman parte esencial dentro de la Atención Primaria de Salud (APS), buscando en todo momento el bienestar físico y mental de la persona, prestando una serie de servicios que mejoren la calidad de vida, manteniendo un resultado eficaz en su atención y control de diferentes (4).

En este sentido, la profesionalización de enfermería es de suma importancia para el logro de una gestión de cuidado eficaz, cuyo norte y centro es el paciente, un trabajo de dedicación y profesionalismo, el trabajo del profesional de enfermería abarca la salud de la población, la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, los cuidados de bienestar; convirtiéndose en el primer punto de contacto para la gestión de la enfermedad a lo largo de la vida (5).

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (6), en la declaración Alma Mater define la Atención Primaria de Salud destacando los siguientes aspectos:

  • Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.

  • Puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.

  • Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad.

  • Constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia a la salud.

Al observar la descripción efectuada por la OMS, se refieren las orientaciones generales que permiten la alineación de actuación en la atención primaria de salud, y que deben adaptarse a las realidades de cada país y comunidad, de acuerdo a sus realidades en un contexto social y cultural particular. De allí la importante participación del profesional de enfermería, en el proceso de Atención de Enfermería (PAE) proporciona una metodología propia y un lenguaje disciplinar estandarizado que contribuye a mejorar la calidad de los cuidados (7). Por ello, es indispensable que exista el número suficiente de personal capacitado para hacer frente a la gestión del cuidado, es preciso ampliar la dotación enfermero de los Centros de Salud de la Atención Primaria, que permitan las prestaciones requeridas. De esta forma se contaría con un equipo disciplinario de enfermería comprometido y especialista en temas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, sin debilitar su rol asistencial (8). Para disminuir los errores que se puedan cometer en la praxis, lo que trae consecuencias desfavorables, es conveniente enfatizar que los errores en la práctica asistencial y/o administrativas de enfermería conllevan a riesgo para la seguridad del paciente y un alto gasto sanitario, esto hace que sea innegable la necesidad de tomar medidas preventivas, jugando un rol importante la experiencia laboral (9).

En este proceso del cuidado de los ciudadanos, se han desarrollo diferentes modelos que permiten tener las bases teóricas y técnicas requeridas para actuar en un momento dado. Al respecto, la Atención Primaria de Salud (APS), ha tenido la tarea de llevar a cabo la implementación del modelo de salud familiar (10).

Dada la importancia del tema y de los argumentos planteados el objetivo general de la investigación es describir los modelos de gestión del cuidado de enfermería en servicios de atención primaria en salud.

METODOLOGÍA

En el desarrollo de la investigación se emplea el paradigma positivista desde la perspectiva cuantitativa, apoyada en la revisión documental-bibliográfica, lo que contribuyó a la recolección de información mediante la indagación exhaustiva y critica de artículos arbitrados, tesis y bibliografías especializadas, logrando cumplir los objetivos planteados por los investigadores y contribuyendo así a la generación de conocimiento.

RESULTADOS

Es recomendable disminuir los riesgos en la gestión del cuidado en los servicios de atención primaria, la elevada prevalencia de los riesgos clínicos o sanitarios, como los acontecimientos adversos de gran preocupación en las organizaciones sanitarias (11). Un ejemplo de la atención primaria, es el siguiente, el enfoque a la atención sanitaria, que incluye prevención, tratamiento y rehabilitación, tiene un impacto muy importante en la recuperación de enfermedades en las personas mayores. (12).

Por lo tanto, es necesario la implementación de modelos de gestión del cuidado de enfermería en los servicios de atención primaria de salud, el modelo de “Gestión del Cuidado” es un arquetipo de gestión, donde se incorpora el profesional enfermero, que requiere de herramientas administrativas inherentes a la profesión, actividades proporcionadas y coordinadas, los cuales faciliten: El planificar, organizar, dirigir y evaluar los recursos económicos, humanos y materiales (13).

En este sentido se muestran a continuación los siguientes modelos: Según Franco-Giraldo (14) describe el modelo Gestión Integral de Riesgo: estrategia para anticiparse a las enfermedades, detectar los riesgos y tratarlos precozmente, para impedir o acotar su evolución y sus consecuencias. El enfoque es individual y colectivo; clasifica a las personas según su riesgo. Gestión Clínica: sistemas de incentivos para pacientes y agentes del sistema (pago por resultados-desempeño); “administración gerenciada” para lograr eficiencia indemnizatoria del aseguramiento. Los Modelos Comunitarios Salud Familiar/ Medicina Familiar: carácter integral, familiar y social, fundamentado en el cuidado integral de las familias (prevención, autocuidado, gestión y promoción); con responsabilidad familiar y comunitaria, basado en estilos de vida saludables y acción multisectorial.

El Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy (15): El modelo se basa en la adaptación del hombre para poder llegar a un óptimo estado de salud. Hace referencia que la enfermería como ciencia y práctica amplía la capacidad de adaptación y mejora la trasformación del entorno.

Fuente: Franco-Giraldo. (2020).

Figura 1 Modelo de salud y dimensiones de la política. 

El modelo planteado por el autor, recoge la integración de diferentes modelos en combinación con las políticas sanitarias necesarias para garantizar la gestión del cuidado.

CONCLUSIONES

La atención primaria de salud juega un rol de gran importancia en los diferentes países del mundo, ya que, mediante la gestión de políticas públicas, en materia de salud, se previenen en gran medida las enfermedades y sus complicaciones, se destaca la función de los profesionales de enfermería como los principales promotores del cuidado, de forma integral, de las personas sanas y enfermas.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

REFERENCIAS

1. Delgado Bernal, D.; Villacreses Veliz, E.; Solórzano Solórzano, S.; Delgado López, D. Vigilancia epidemiológica y actividades de atención primaria en salud (APS) del Ecuador. [Epidemiological surveillance and primary health care (PHC) activities in Ecuador]. Recimundo. [Internet] 2020[citado 12 nov 2022],5(1); 286-297. DOI: 10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.286-297 [ Links ]

2. Sepúlveda Correa, D., Montaña Vásquez, JR., Vargas Guette, ML. Comparación de los modelos de Atención Primaria en Salud desde un enfoque sanitario en Colombia y sus países fronterizos. Mov. cient. [Internet].2021 [citado 16 nov 2022],15(1);1-13. Disponible en: Disponible en: https://n9.cl/m64dgLinks ]

3. Elers Mastrapa, Y., Gibert Lamadrid, M. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. [Nurse-patient relationship: a perspective from interpersonal relationship theories]. Rev cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 9 dic 2022], 32(4). Disponible en: Disponible en: https://n9.cl/jdauyLinks ]

4. Espinosa Rojas, H. G., Contreras Briceño, I.O., Elizalde Ordóñez, H., y Ordóñez Sigcho, M.I. Rol de Enfermería en la atención de salud pública. [Nursing's role in public health care]. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias e Investigación. [Internet] 2022[citado 17 nov 2022] 6(44),9-22. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44.2022pp9-22 [ Links ]

5. Mondragón-Sanchez EJ, Bernal-Ordonez LK, Corpus-Quiguanás J. Proceso de trabajo de enfermería en la atención primaria de salud: estudio observacional. [Nursing work process in primary health care: an observational study]. Rev. cienc. cuidad. [Internet] 2021 [citado 12 nov 2022],18(3):22-31. https:// doi.org/10.22463/17949831.2850 [ Links ]

6. OMS. (1978). Atención primaria de salud Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención primaria de salud. [Report of the International Conference on Primary Health Care]. Geneva . Disponible en: https://n9.cl/kkcl0Links ]

7. Moreno Hidalgo, C., y Lora López, P. Intervenciones enfermeras aplicadas a la nutrición. [Nursing interventions applied to nutrition]. Nutr. clín. diet. hosp.[Internet] 2017[citado 9 nov 2022],37(4);189-193. DOI: 10.12873/374morenohidalgo [ Links ]

8. Gonzalez-Vega, M. Experiencias de enfermeros de la atención primaria, partícipes del modelo de atención integral. [Experiences of primary care nurses involved in the integrated care model]. Revista de Salud. [Internet]2018[citado 7 nov 2002],20(6);677-683. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n6.74337 [ Links ]

9. Gaviria-García G, Arrieta-Reales N, Maidana A. Aplicación de conocimientos de administración hospitalaria en cuidados de enfermería. [Application of knowledge of hospital administration in nursing care]. Medicina Clínica y Social. [Internet]2018[citado 6 nov 2022],2(3);109-119. Disponible en: Disponible en: https://n9.cl/ko407Links ]

10. García-Vera M, Merighi MAB, Conz CA, Silva MH, Jesus MCP, Muñoz-González LA. Primary health care: the experience of nurses. Rev Bras Enferm [Internet]. 2018[citado 8 dic 2022],71(Suppl 1);531-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0244 [ Links ]

11. Farokhzadian J, DehghanNayeri N, Borhani F. Assessment of Clinical Risk Management System in Hospitals: An Approach for Quality Improvement. Glob J Health Sci. 2015 Mar 18;7(5):294-303. doi: 10.5539/gjhs.v7n5p294. PMID:26156927; PMCID: PMC4803839. [ Links ]

12. Li D, Liu Y, Pan M, Zhao L. Application and Effect Evaluation of Nursing Risk Management in Nursing of Cardiovascular Medicine. Contrast Media Mol Imaging. 2022 Oct 10; 2022:9253868. doi: 10.1155/2022/9253868. PMID: 36299830; PMCID: PMC9576447. [ Links ]

13. Valdebenito Pino, J., Barquero, A., Carreño, M. Gestión del cuidado: valoración y conocimiento de enfermeros(as) de un hospital de la región metropolitana, Chile. [Care management: assessment and knowledge of nurses in a hospital in the metropolitan region, Chile]. Cienc. enferm. [Internet]. 2015 [citado 16 dic 2022],21(1);127-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532015000100012. [ Links ]

14. Franco-Giraldo, AJ. Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. [Configurations, health models and approaches based on Primary Care in Latin America, XXI century. A narrative review]. Rev Gerenc Polit Salud. [Internet] 2020[citado 26 nov 2022],19. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana.rgps19.cmse [ Links ]

15. Despaigne-Pérez, C. Aplicabilidad del modelo de adaptación de Sor Callista Roy en el cuidado de personas con COVID-19. [Applicability of Sister Callista Roy's adaptive model in the care of people with COVID-19]Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2021 [citado 16 dic 2022],37 (1) Disponible en: Disponible en: https://n9.cl/iush0Links ]

FINANCIAMIENTO Autofinanciado.

Recibido: 15 de Septiembre de 2022; Revisado: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Diciembre de 2022; Aprobado: 01 de Enero de 2023

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons