INTRODUCCIÓN
Las enfermedades prostáticas en perros son cada vez más frecuentes en la consulta veterinaria. En la mayoría de los casos varían según la duración o la severidad de los síntomas. Son patologías que comúnmente no se pueden distinguir mediante la evaluación clínica tradicional porque pueden ser similares a otros trastornos prostáticos (1). Por lo tanto, es necesario utilizar herramientas de diagnóstico adicionales que permitan su detección temprana y minimizar las consecuencias de la enfermedad (2) (3) (4).
Dentro de los trastornos prostáticos que se presentan con mayor prevalencia está la prostatitis bacteriana, misma que es un proceso inflamatorio de origen infeccioso que afecta el tejido prostático comprometiendo la salud del animal (5). Entre las causas más frecuentes de presentar prostatitis bacteriana es por bacterias Escherichia coli, la cual es responsable de un 70% de los casos, micoplasma y brucella canis son menos frecuentes, pero producen esterilidad permanente en los perros, quistes o metaplasia escamosa, infecciones del tracto urinario (6).
Mientras que la hiperplasia prostática benigna (HPB) (14) (15), patología que, se caracteriza por un desarrollo anormal del tejido glandular y una irregularidad en el tamaño y forma de los acinos prostáticos. Comienza con una hiperplasia de las células prostáticas que consiste en un crecimiento no cancerígeno del tamaño de la próstata, provocando alteraciones y la formación de quistes intraprostáticos importantes (7).
Por lo tanto, para la identificación oportuna de dichos trastornos es necesario el apoyo de estudios complementarios, no solo de imagenología, sino de herramientas especializadas como la utilización de los biomarcadores séricos prostáticos. Dentro de los biomarcadores séricos se encuentra, el antígeno prostático específico o también llamado PSA, es un compuesto formado principalmente por una glicoproteína proteolítica que se encuentra en células normales, hiperplásicas, y en el tejido prostático maligno (8).
Los biomarcadores séricos son de importancia en los perros de compañía, por cuanto suelen pasar desapercibidos en su inicio porque son asintomáticos o muestran signos muy leves. Por lo tanto, el animal sufre las consecuencias futuras de la enfermedad al no haber sido detectadas a tiempo, además de que son herramientas diagnósticas de fácil manejo (9).
El PSA Libre evalúa la proporción de la cantidad de PSA que circula libre, en comparación con el total del nivel de PSA. El PSA se encuentra principalmente en dos formas. Una forma está unida adherida a proteínas sanguíneas, mientras que la otra es libre no adherida (10). La prueba de antígeno prostático específico (PSA) en sangre poseen un valor referencial de PSA libre de 0 ng/ml hasta 1,3 ng/ml y PSA total de 0 ng/ml hasta 4,0ng/ml (11).
En función de lo descrito, se tuvo por objetivo evaluar las concentraciones en suero de antígeno prostático especifico (PSA) en perros normales y con trastornos prostáticos.
MÉTODO
Descriptivo observacional
Se utilizó una muestra de 40 pacientes caninos distribuidos en 20 pacientes sanos, 10 con hiperplasia prostática benigna y 10 con prostatitis para el análisis de la concentración en suero de antígeno prostático especifico (PSA) libre y total.
La recolección de datos se realizó mediante consulta, se historia clínica individual en la que se registró información del propietario, datos de los pacientes, raza, edad, tamaño, anamnesis.
Posteriormente se realizó el examen clínico general, ecografía prostática y, finalmente, la toma de muestra sanguínea la cual se obtiene colocando al paciente de cubito esternal, extendiendo la extremidad superior hacia delante, rasurar, desinfectar, palpar la vena cefálica para realizar la venopunción con la aguja en un ángulo de 45 grados, para extraer la sangre y llenar el tubo vacotainer, mismas que se hicieron en la clínica veterinaria de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, posteriormente se enviaron las muestras para el análisis de laboratorio BioDiagnostic Lab.
Se aplicó estadística descriptiva para el análisis de los resultados clínicos.
RESULTADOS
Se presentan los resultados:
Tabla 1 Edad y niveles de antígeno prostático específico (PSA) de pacientes en estudio.
EDAD | PSA TOTAL | PSA LIBRE | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Categorías | Frecuencia | porcentaje | Media | Máximo | Mínimo | Media | Máximo | Mínimo |
1-2 años | 8 | 20 | 0,3 | 0,66 | 0,03 | 0,39 | 0,59 | 0,14 |
3-5 años | 12 | 30 | 0,41 | 0,98 | 0,05 | 0,4 | 0,82 | 0,1 |
6-8 años | 6 | 15 | 1,3 | 1,8 | 0,9 | 0,96 | 1,06 | 0,9 |
9 a 12 años | 14 | 35 | 1,28 | 2,1 | 0,89 | 0,96 | 1,04 | 0,78 |
Elaboración: Los autores.
En relación a la edad se puede indicar que se formaron cuatro estratos (jóvenes, adultos, maduros, geriátricos), como número más representativo los animales geriátricos que se ubicaron en el rango de 9-12 años, lo que representa el 35% siendo el mayor porcentaje de toda la población de estudio. Los resultados del examen de antígeno prostático específico (PSA total) arrojaron una media de 1,28 ng/ml, máximo de 2,1 ng/ml seguido de un mínimo 0.89 ng/ml y un PSA libre con un mínimo de 0,78 ng/ml, máximo de 1,04 ng/ml y una media de 0,96 ng/ml. Estos resultados con mayor población de pacientes geriátricos se deben a que presentan un mayor riesgo a padecer trastornos prostáticos.
Tabla 2 Tamaño corporal y niveles de antígeno prostático específico (PSA) de pacientes en estudio.
TAMAÑO | PSA TOTAL | PSA LIBRE | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Frecuencia | porcentaje | Media | Máximo | Mínimo | Media | Máximo | Mínimo | |
Pequeño | 3 | 8 | 0,82 | 1,2 | 0,16 | 0,81 | 0,99 | 0,53 |
Mediano | 30 | 75 | 0,82 | 2,1 | 0,05 | 0,64 | 1,06 | 0,1 |
Grande | 7 | 17 | 0,85 | 1,7 | 0,03 | 0,77 | 1,02 | 0,26 |
Elaboración: Los autores.
Al analizar los resultados obtenidos de la investigación, con respecto al tamaño corporal, se puede evidenciar que existió una mayor población, de talla mediana, que representa el 75% y, en menor porcentaje, fueron pacientes de talla grande y pequeña que representa el 17% y 8% respectivamente. En relaciòn al exàmen PSA total los pacientes de estudio de las tres categorias mostraron una media de 0,82 ng/ml a 0,85 ng/ml, un màximo de 1,2 ng/ml -1,7 ng/ml y un minimo 0,16 ng/ml -0,03 ng/ml a diferencia del analisis PSA libre que presentaron un màximo de 0,99 ng/ml- 1,02 ng/ml seguido de un mìnimo 0,53 ng/ml- 0,26 ng/ml y un media de 0,81 ng/ml a 0,77 ng/ml.
Tabla 3 Resultados globales y comparativos del antigeno prostático específico libre y total (PSA).
PSA TOTAL | PSA LIBRE | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Población de estudio | Media | Máx | Mín | Media | Máx | Mín |
Sanos | 0,36 | 0,98 | 0,03 | 0,39 | 0,82 | 0,1 |
Prostatitis | 1,22 | 2,1 | 0,89 | 0,94 | 1,03 | 0,78 |
Hiperplasia prostatica benigna | 1,35 | 2 | 1,01 | 0,98 | 1,06 | 0,9 |
Elaboración: Los autores.
En el siguiente cuadro estadístico se puede apreciar que los resultados de la concentración en suero de antígeno prostático especifico PSA libre y total, conformado por cuarenta perros en estudio, se puede evidenciar que los perros sanos tienen una concentración máxima de 0.98 ng/ml, un mínimo de 0.03 ng/ml, con una media general de 0.36 ng/ml de PSA total, en cambio la concentración PSA libre de los animales sanos analizados nos determina un rango de concentración que va de 0.1 ng/ml a 0.82 ng/ml en sangre con una media total de 0.39 ng/ml.
Con relación a los perros con prostatitis presentan un rango de 0,89 ng/ml -2,1 ng/ml y una media de 1,22 ng/ml de concentración prostática total en sangre, por otra parte, en la porción de la cantidad de PSA que circula libre en el suero sanguíneo presenta un 25% que corresponde a 10 perros, obteniendo un rango de concentración entre 0,78 - 1,03 ng/ml con la media de 0,94 ng/ml. Y, finalmente, los datos de perros con trastorno de Hiperplasia prostática benigna se ubicaron en los diferentes rangos antígeno prostático libre 0,9 ng/ml - 1,06 ng/ml con su media 0,98 ng/ml a relación del PSA total que indica valores que van desde 1,01 a 2 ng/ml con su media de 1,35 ng/ml en sangre.
En relación con la prueba de antígenos prostático específico libre y total se puede deducir que los resultados estuvieron por debajo del rango referencial del test.
DISCUSIÓN
Los datos citados por (12) presenta similitud con el resultado de la investigación ya que existió una mayor población de pacientes mayores o geriátricos y baja sensibilidad de PSA en los cuarenta perros en estudio.
Se determinó que los valores de PSA fueron inferiores al rango referencial ya que la sensibilidad de la prueba para perros es más débil, presentando así una analogía con los resultados de la investigación, existiendo un mayor porcentaje de perros de talla mediana y mostraron resultados bajo los valores referenciales de PSA (13).
En la investigación sobre cambios en biomarcadores séricos específicos, durante la inducción de hiperplasia prostática en perros, los resultados mostraron que la especificidad del PSA es baja (9).
Por lo tanto, los resultados de la actual investigación coinciden con las investigaciones de (9) por cuanto los valores obtenidos en el presente trabajo investigativo no pasaron los rangos referenciales de la prueba de antígeno prostático especifico libre y total, dando a entender que la especificidad de test es baja, coincidiendo con (9).
CONCLUSIÓN
El biomarcador prostático PSA libre y total no funcionó como herramienta diagnóstica para la detección de alteraciones prostáticas en la población de estudio. De los pacientes analizados, tanto sanos y con problemas prostáticos, no se obtuvo un incremento de la concentración en suero de antígeno prostático libre y total debido a la baja especificidad de la prueba en sangre de acuerdo con los resultados señalados.