SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superiorIntegración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas

versión On-line ISSN 2665-0169

Prohominum vol.6 no.1 Villa de Cura mar. 2024  Epub 01-Nov-2024

https://doi.org/10.47606/acven/ph0229 

Artículo Original

Gestión docente y educativa en la educación superior por la calidad de la formación

Teaching and educational management in higher education for the quality of training

Juana María Cubela González1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1585-6536

Emma Zulay Delgado Saeteros2 
http://orcid.org/0000-0003-1432-4885

Alejandro Nicolás Lema Cachinell3 
http://orcid.org/0000-0002-6402-9342

1 Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF)- Ecuador. Email: juana.cubela@formacion.edu.ec

2 Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF)- Ecuador. Email: direccion.rectorado@formacion.edu.ec

3 Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF)- Ecuador. Email: direccion.viceadministrativo@formacion.edu.ec


RESUMEN

El trabajo aborda la problemática relativa a la gestión que, en lo didáctico y lo educativo, debe gestarse en la educación superior actualmente, como una alternativa teórica - práctica para fomentar la calidad de la formación del estudiantado universitario en el complejo contexto en que trascurre este proceso en la contemporaneidad. En consecuencia, es una necesidad que los docentes utilicen nuevas maneras de planificar, proyectar, organizar y ejecutar la labor educativa y la enseñanza que permitan optimizar el desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo es sentar determinados presupuestos para la praxis formativa desde una gestión educativa y didáctica innovadora y contextualizada que contribuyan a elevar la calidad en el proceso formativo. Para ello se aplicó un sistema de métodos que garantizara la objetividad del objetivo propuesto: análisis y síntesis; estudios de documentos e informes de autoevaluación de carreras, claustros de pregrado; sistematización teórica y de criterios especialistas y directivos universitarios y la triangulación múltiple.

Palabras clave: gestión didáctica; gestión educativa; proceso de enseñanza aprendizaje; innovación; calidad en la formación del profesional universitario

ABSTRACT

The work addresses the problems related to the management that, in didactic and educational matters, must be developed in higher education today, as a theoretical- practical alternative to promote the quality of the training of university students in the complex context in which this takes place. process in contemporary times. Consequently, it is a need for teachers to use new ways of planning, projecting, organizing and executing educational work and teaching that allow optimizing the comprehensive development of students. The objective is to establish certain budgets for the training praxis from an innovative and contextualized educational and didactic management that contribute to raising the quality in the training process. To achieve this, a system of methods was applied to guarantee the objectivity of the proposed objective: analysis and synthesis; studies of documents and self-assessment reports of careers, undergraduate faculty; theoretical systematization and criteria of specialists and university managers and multiple triangulations.

Keywords: didactic management; educational management; teaching-learning process; innovation; quality in the training of university professionals

INTRODUCCIÓN

La gestión en la educación superior presupone todas aquellas acciones de planificación, proyección, ejecución, control que se llevan a cabo en sus instituciones para alcanzar el objetivo en torno a la formación de valores y las competencias profesionales en los estudiantes que se forman en ellas. En este proceso participan, con un mismo propósito, toda la comunidad universitaria según concuerdan investigadores como Castillo R, MM; Ferrer V, M y Pérez M, R. (2018, 2022), atendiendo a las exigencias en la materialización de los planes de estudio que garantizan la calidad del proceso formativo.

En el caso de las instituciones universitarias la adecuada gestión educativa y didáctica son resortes que dinamizan la formación integral de los estudiantes, cuando se incentiva la participación, implicación y el protagonismo de estos durante los procesos de planificación, diseño, desarrollo de actividades, acciones, responsabilidades, en el control, la evaluación y toma de decisiones a favor de la calidad de lo que se gestiona para garantizar los objetivos formativos de los futuros profesionales, desde el nivel de base hasta los niveles superiores de gestión.

Una exigencia actual en las instituciones universitarias es direccionar la gestión hacia el perfeccionamiento constante y los ajustes curriculares que motiven a los estudiantes por la formación consciente de valores profesionales auténticos, una mayor independencia cognoscitiva, el desarrollo de la capacidad para autogestionar su aprendizaje, saber utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones y el trabajo cooperado y colaborativo con pares, en equipos y grupal para planear y encontrar soluciones innovadoras en el aprendizaje de sus contenidos profesionales, tal y como subrayan múltiples investigadores de la problemática abordada, entre ellos, Montes de Oca R, N; Machado R, E y Reyes O, F. (2019); Castillo R, MM; Ferrer V, M y Pérez M, R. (2018, 2022); Cubela G, JM, Fonseca A, B. (2022). Es imperativo que se gestione la calidad del proceso de formación profesional del estudiante con un sólido desarrollo profesional, científico y técnico a favor del desarrollo socioeconómico de sus países en pro del desarrollo sostenible de la humanidad con posiciones creativas en la solución de los problemas de la práctica social. Siendo este propósito coherente con lo intencionado por Naciones Unidas (2015) y el objetivo de desarrollo sostenible 4 de la Agenda 2030, (UNESCO) que expresa: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Los autores concuerdan como objetivo fundamentar la importancia de una gestión educativa y didáctica desarrolladoras en el contexto de la educación superior, significando pasos para llevar a cabo las referidas gestiones y máximas educativas y didácticas con vistas a su aplicación en la praxis formativa en avenencia con la calidad de la formación de pregrado. Siendo posible por la aplicación de métodos confiables como: el análisis de documentos e informes de balances, de autoevaluación de carreras, claustros de pregrado, sistematización teórica, triangulación múltiple y sistematización de criterios de docentes, estudiantes y directivos a partir de los informes y documentos consultados.

DESARROLLO

La misión del docente universitario en la contemporaneidad es garantizar, desde la formación profesional, un futuro humanitario sostenible, con gestores yactores educativos capaces de gestionar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad que esté a tono con el contexto social y que incentive sosteniblemente el desarrollo humano, socioeconómico, tecnológico y científico de la sociedad.

La gestión de la calidad en las universidades ha de estar basada en una culturade mejora continua con participación fusionada de la comunidad universitaria, donde se involucren directivos, estudiantes y docentes con un compromiso manifiesto por la calidad de los procesos sustantivos que se gestionan, a partir de una concepción estratégica prospectiva hacia la excelencia de sus programas y de la propia institución, es este empeño es primordial las formas en que se gestione la enseñanza y la labor educativa armónicamente.

Se asume que la gestión educativa es un acto pedagógico que tiene, en su esencia, el proceso de formación integral del ciudadano que la sociedad necesita en concordancia con los saberes, modos de actuación, valores e identidad que se requieren, para ello se moviliza a toda la comunidad educativa en un complejo sistema de acciones de proyección, planificación, construcción, aplicación, control y evaluación que se caracterizan por su carácter integrador, intencional y transformador. Cubela G., J. M. (2018), Ferrer V, M, Rebollar F., M. & Cubela G., J.M. (2017). En etapa contemporánea es una proclama saber identificar en la gestión educativa las diferentes maneras en que se organizan los gestores y actores educativos, con el propósito garantizar, mancomunadamente, una labor educativa pertinente aún en contextos de estados de contingencia, para poder contrarrestar las nuevas realidades, complejidades y riesgos de tipo climático, social, económico, ambiental, educativo; así como, las situaciones excepcionales que se producen como huracanes, sismos, eventos químicos y biológicos, sociales, entre otros, que pueden afectar los procesos sustantivos que transcurren en las universidades. A lo que se une, al mismo tiempo, el indetenible desarrollo tecnológico, técnico, informático y del conocimiento que se produce aceleradamente en la sociedad. Por consiguiente, se requiere de una mirada distinta a la gestión educativa desde la complejidad de la vida presente donde se hace ineludible la participación de los jóvenes universitarios, representados generalmente por los líderes y dirigentes estudiantiles, en el diseño, la planeación, la organización, el control y la evaluación de los procesos sustantivos universitarios que se gestionan.

Por ende, sus sugerencias, ideas, propuestas e incluso sus desavenencias generan oportunidades para el desarrollo de un pensamiento complementario que es esencial para enrumbar la objetividad y congruencia de los objetivos que se pretenden conseguir en conjunto. Por su parte, la gestión didáctica, armónicamente concatenada con la gestión educativa, en la formación del profesional de pregrado debe caracterizarse por una visión innovadora, lo que significa actualizar sistemáticamente, en los niveles de pregrado y posgrado, los planes de estudio, las formas de enseñanza, los métodos de evaluación, las relaciones entre alumnos y profesores e incorporar las tecnologías más avanzadas y pertinentes para los fines educativos, entre otros aspectos, a decir de Alarcón, R (2016).

La gestión didáctica no solo implica planificar, diseñar, organizar lo que se prevé alcanzar a través de la enseñanza sino que también ha de dinamizar el cumplimiento de las acciones proyectadas por los gestores y actores educativos en los diferentes niveles, para viabilizar el cumplimiento de los objetivos de sus disciplinas, asignaturas y clases, a través de la utilización de nuevos métodos que intensifiquen las maneras de enseñar sus materias para que el alumno aprenda a aprender de manera cooperada e independiente, así como el uso de diferentes medios de enseñanza motivadores que potencien la utilización adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la flexibilización de las formas de evaluar el cumplimiento de los objetivos, la mayor incentivación al trabajo independiente, la investigación científica, la autonomía cognoscitiva, sin dejar de promover la innovación de manera personalizada, cooperada y colaborativa, lo que presupone, además activar alianzas proactivas entre alumnos, profesores y otras especialistas, que desde la práctica profesional, participan en la formación integral del estudiantado universitario.

Ante tales pretensiones, se hacen ineludibles las relaciones interdisciplinarias, la transdisciplinariedad y la interconexión constante desde su previsión en el diseño, la proyección y la organización estratégica hasta la implementación para llegar a la innovación y al éxito en el cumplimiento de los objetivos formativos. De conformidad con la diferenciación y personalización de lo que cada cual sabe y sea capaz de hacer, fomentando sus potencialidades, designado y asumiendo de responsabilidades individuales y compartidas, intercambiando saberes, fomentando motivaciones, participando, creando y construyendo en interrelación e interacción con los demás participantes en el proceso de formación profesional.

La sistematización realizada acerca del contenido abordado permitió concretar pasos a seguir en la gestión de la educación superior en pro de la calidad para una formación integral del estudiantado universitario. Especificando los siguientes.

  1. Convocación de todos los gestores educativos, con representación de directivos, docentes, estudiantes, investigadores, trabajadores no docentes, especialistas, que de manera puntual son claves y representativos en la gestión de los procesos universitarios que se gestionan en pro de la formación integral de los educandos. (Compartir ideas, escuchar criterios, anotar propuestas, tener en cuenta discrepancias, tomar acuerdos, pactar encuentros inminentes, prever cronograma de trabajo conjunto).

  2. Acompañamiento en la realización de la caracterización y diagnóstico de la situación actual de la comunidad universitaria, con énfasis de los docentes y estudiantes.

  3. Identificación de los principales problemas que deben ser resueltos en el orden formativo del profesional.

  4. Definición del alcance en la gestión, las prioridades y los objetivos generales y específicos a alcanzar.

  5. Participación de los gestores educativos en la construcción del plan general de acciones, actividades y tareas a acometer en función de la formación integral del profesional con los aportes y sugerencias de la comunidad universitaria.

  6. Analizar la previsibilidad o anticipación de las contingencias futuras que pueden llegar a suceder y afectar el proceso de formación y definir las conductas a seguir por los gestores y actores educativos para dar continuidad a lo proyectado estratégicamente.

  7. Acompañamiento en la implementación del plan y seguimiento sistemático de las actividades, previa planificación, organización, coordinación y aseguramiento (Dividir, escalonar, administrar las tareas a acometer por docentes y estudiantes, estimulando potencialidades, previendo nuevas oportunidades, estimulando la creatividad por aplicar opciones interesantes con el concurso de la mayoría y en correspondencia reconsiderar y valorar el cumplimiento de las responsabilidades individuales y conjuntas designadas).

  8. Analizar, colaborar y compartir los avances en la gestión de lo proyectado y hacer la propuesta de mejora de los procesos: qué proceso se necesitan mejorar, quiénes se involucran como líderes formales y no formales, quiénes son los responsables, cómo lograr la participación mayoritaria de los estudiantes y educadores que se interrelacionan en los procesos sustantivos que se llevan a cabo.

  9. Revisión, evaluación, control y sistematización de resultados e impactos de la gestión.

Desde estos presupuestos, se proponen máximas educativas y didácticas a tener en cuenta en la gestión que se lleva a cabo en la educación superior con vistas a elevar la calidad de la formación del profesional:

  • Apoyar el trabajo en equipo y un aprendizaje cooperativo, coordinado, colaborativo que incentive un pensamiento complementario de gestores, actores y participantes en el proceso, desde el eslabón de base hasta el nivel institucional.

  • Intencional en cada actividad, tarea ya sea didáctica o educativa a realizar el objetivo a lograr en los estudiantes, de manera tal que cada uno consciente la importancia de su participación y protagonismo para su crecimiento humano y profesional

  • Motivar socioemocionalmente en los estudiantes por un aprendizaje productivo, constructivo y desarrollador que pueda ser aplicado consecuentemente en la práctica personal, profesional y social.

  • Brindar una adecuada base orientadora de la acción, en un proceso que, al principio, es regulado por el profesor que explicita la estrategia a alcanzar; luego comparte con el estudiante a través del diálogo y la discusión los procedimientos a seguir; seguidamente los estimula a reflexionar sobre las metas a alcanzar a corto, mediano y largo plazo, a compartir de forma crítica los resultados del aprendizaje, hasta que sea capaz, cada vez con menos ayuda, de analizar sus errores y aciertos y reconstruir las estrategias necesarias para el mejoramiento.

  • Estimular la búsqueda constante de lo más actualizado del contenido profesional y científico técnico en la diversidad de fuentes digitales y humanas

  • Desarrollar las habilidades y las capacidades necesarias para buscar, organizar, valorar, interpretar, jerarquizar, argumentar, redefinir y resinificar los conocimientos y la adquisición, el almacenamiento y la recuperación de la información.

  • Operar con estrategias de aprendizajes diversas de repetición - asociación: repetir, subrayar, destacar, copiar; de reestructuración: elaboración simple: a partir de palabras clave, imagen, códigos; de elaboración compleja: analogías, elaboración de textos; de organización: clasificar, formar categorías, jerarquizara través de redes de conceptos, mapas conceptuales; estrategias afectivo- motivacionales: para generar un clima motivador del aprendizaje, la evitación de las distracciones, el uso de la relajación y la reducción de la ansiedad, el establecimiento de prioridades; estrategias de sensibilización: motivación, cambio o mantenimiento de actitudes, control emocional, mejora de la autoestima; estrategias de atención: atención global, atención selectiva, atención sostenida, meta-atención; estrategias de adquisición: comprensión, retención y transformación; estrategias de personalización: creatividad, pensamiento crítico, autorregulación, autoplanificación, autoevaluación; entre otras. Así como la sistematización de los métodos propios de la ciencia.

  • Entrenar en los métodos de trabajo independiente, investigativo, problémico en el tratamiento y la resolución de diversos problemas y su correspondiente lógica, argumentación y aplicabilidad atendiendo a las situaciones problémicas de la profesión, a los problemas globales y locales que tiene la sociedad actual.

  • Promover el uso cotidiano de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con énfasis en los entornos virtuales de aprendizaje, atendiendo a los innumerables requerimientos técnicos del usuario, inspirando la ética en el uso de las redes sociales, académicas, el correo electrónico, la relación entre pares y con expertos a través de las listas electrónicas, grupos de interés, de discusión, los chats, foros, etc.

  • Dialogar sobre la actualidad de los contenidos profesionales, los resultados e impactos de los contenidos de la ciencia y la tecnología en su profesión y en todos los aspectos de la sociedad para que logren sentir satisfacción y motivación por las mismas.

  • Controlar, evaluar y enseñar cómo autoevaluar, autocontrolar y cooevaluar los progresos en el aprendizaje de los estudiantes, brindando la retroalimentación necesaria, con la acertada asunción del error como elemento inspirador para llegar al acierto y elevar el conocimiento y el desempeño profesional.

CONCLUSIONES

Asegurar una gestión educativa y didáctica de calidad en las universidades requiere asumir actitudes proactivas en la actualización teórica, la investigación científica y la innovación en la proyección estratégica del proceso formativo, en correspondencia con las complejidades de los problemas sociales y profesionales contemporáneos, y, el compromiso y la participación mancomunada de la comunidad universitaria por el desarrollo humano, económico y social del país.

La propuesta realizada, concretada en pasos y máximas educativas y didácticas para guiar la gestión que se lleva a cabo en la educación superior con vistas a elevar la calidad de la formación del profesional, pueden ser instrumentadas a través del trabajo metodológico y la realización de los colectivos pedagógicos de año y carreras, con la participación activa de los estudiantes, ya que son importantes vías y espacios para analizar, balancear y dinamizar el logro de mejoras en la calidad en la formación del profesional, desde un carácter diagnóstico, proyectivo, dinámico, prospectivo y transformador.

La correcta planificación, organización, coordinación, control, balance y evaluación sistemática de los resultados de la gestión educativa y didáctica del proceso de formación integral del profesional en las instituciones de educación superior, permiten determinar las fortalezas y debilidades en el proceso, y hacer una mejor proyección estratégica para elevar los estándares de calidad acorde a una universidad moderna, sostenible y pertinente.

REFERENCIAS

Alarcón Ortiz, R (2016): Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible. Conferencia Inaugural, 10. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016. Editorial Félix Varela. La Habana. [ Links ]

Montes de Oca R, N; Machado R, E y Reyes O, F. (2019). La gestión didáctica en el contexto actual de la educación superior. Rev Hum Med vol.19 no.2Ciudad de Camagüey mayo-ago. 2019 Epub 08-Ago-2019. Versión On-line ISSN 1727- 8120. Cuba. [ Links ]

Castillo R, MM; Ferrer V, M y Pérez M, R. (2022). La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación, Vol. VII. Año 2022. Número 2, abril-junio. Cuba. [ Links ]

Cubela G, JM, Fonseca A, B. (2022): Una gestión educativa diferente atemperada a la universidad contemporánea”. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, n. 30 (p.p. 50-60, abril 2022). Disponible en línea: https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/30-abril22/universidad-gestion. [ Links ]

Ferrer, M, y Castillo, M (2018). Un enfoque innovador, transformador y prospectivo del trabajo metodológico en la formación de pregrado. Memorias Congreso Internacional Universidad 2018. La Habana. 2018. [ Links ]

Junta de acreditación Nacional. (2017). Informe comisión evaluadora de evaluación externa a la Universidad de Oriente. [ Links ]

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General 18 de septiembre de 2015. Disponible en: https://www.unicef.org/cuba/Agenda_2030_para_el_Desarrollo_Sostenible.pdfLinks ]

Vicerrectoría Docente de la Universidad de Oriente (UO). (2023). Valoración preliminar de fortalezas y debilidades en la formación de pregrado en la UO. Presentación del informe en la UO el 13 de junio de 2023. Santiago de Cuba. Cuba [ Links ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2023; Aprobado: 18 de Diciembre de 2023; Publicado: 06 de Abril de 2024

*Autor de correspondencia: Juana María Cubela González. Email: juana.cubela@formacion.edu.ec

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons