INTRODUCCIÓN
La Amazonía peruana es una región de vital importancia tanto para el Perú como para el mundo. Con su vasta riqueza en biodiversidad y recursos naturales, representa uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del mundo, hogar de numerosas especies de plantas y animales, muchas de las cuales todavía no han sido descubiertas por la ciencia.
Sin embargo, a pesar de su enorme potencial, la Amazonía peruana enfrenta serios desafíos debido a la ausencia de financiamiento para infraestructura y servicios básicos, por la ausencia de una visión geopolítica clara, y la insuficiente presencia del Estado. Esta situación ha perpetuado la falta de recursos económicos y la marginación social de sus habitantes, especialmente de las comunidades nativas (Olaya, 2021).
No obstante, la Constitución Política del Perú de 1993, en el Título II, Capítulo I, artículo Nº 44, dispone que es responsabilidad del gobierno establecer y llevar a cabo la política fronteriza, fomentar la integración regional, especialmente en América Latina, y promover el desarrollo y la cohesión en las áreas limítrofes, alineándose con la política exterior, y en el Título III, Capítulo II, el artículo Nº 69, indica que "El gobierno impulsa el desarrollo sostenible de la Amazonía mediante leyes apropiadas", (Torres et al. 1993).
Determinando que la obligación del Estado es promover el progreso socioeconómico, la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad de la Amazonía. Sin embargo, en la práctica, estas disposiciones constitucionales han sido escasamente cumplidas.
Según lo publicado en la plataforma Geobosques del Ministerio de Ambiente (MINAM, 2024), (Figura 1), hasta el año 2021, se calculó que la Amazonía peruana perdió más de 8’000,000 de hectáreas de bosques tropicales. Más de 5 millones de estas hectáreas se perdieron antes del año 2000, mientras que 2,92 millones fueron deforestadas entre el año 2001 y 2021.
Las principales causas directas incluyen el crecimiento de los terrenos para la producción agropecuaria, incluyendo la agricultura migratoria y los cultivos ilícitos, así como la minería ilegal. Las causas indirectas comprenden la apertura de nuevas vías, limitaciones en el acceso al crédito y la migración. A pesar de las diversas normas legales forestales implementadas a lo largo de los años, las tasas de deforestación no han disminuido significativamente (Sine Limes, 2021).
Por otro lado, mediante la Ley Nº 31973, (2024), aprobada por insistencia, modificó los artículos Nº 29 y Nº 33 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, (2011). Siendo, los principales cambios, la suspensión de la obligación de contar con la delimitación forestal, la exclusión del Ministerio del Ambiente (MINAM), de los procedimientos relacionados con asuntos forestales, y la exclusión del trámite de permisos de permuta del uso en predios privados, resaltando que, al no tener al MINAM como contrapeso, existe un alto riesgo de que las decisiones favorezcan la explotación agropecuaria y la producción forestal intensiva.
Esto puede resultar en una deforestación acelerada, disminución de la biodiversidad y deterioro de los ecosistemas en la Amazonía. La eliminación del procedimiento de cambio de uso en predios privados puede facilitar la conversión de bosques a tierras agrícolas sin la debida evaluación de impacto ambiental, incrementando la deforestación y la fragmentación de hábitats. Asimismo, la modificación se realizó sin una consulta adecuada a los pueblos indígenas, infringiendo el Convenio Nº 169 de la OIT.
Esto no solo contraviene tratados internacionales, sino que también ignora los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus territorios y recursos naturales. Considerando que, los pueblos indígenas se sustentan de los bosques para su supervivencia y cultura. La falta de consulta y las decisiones que favorecen la explotación económica pueden poner en peligro su modo de vida, sus derechos territoriales y su seguridad alimentaria (Organización Internacional del Trabajo, 2014).
No obstante, de los problemas que existen en la Amazonía, Abugattás et al. (2020), estiman que, en base a las proyecciones del requerimiento del mercado en los siguientes años, el Perú asegurará una oferta adecuada mediante el desarrollo de la infraestructura turística. Esto se complementará fomentando la inversión privada mediante la Asociación Público-Privada. Además, el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025, (2016), propone diversas acciones para adaptarse a nuevos escenarios, fortalecer el turismo inclusivo y cumplir con los objetivos fijados para el año 2025, alrededor de 8 millones de turistas y con ingresos aproximados de US$ 9 mil millones.
Al respecto, la Visión del Perú al 2050, (2019), establece un marco integral que busca un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo para todas las regiones del país, incluida la Amazonía peruana. En ese sentido, el turismo sostenible se alinea perfectamente con la visión, beneficiando a las comunidades nativas y protegiendo los ecosistemas y la biodiversidad de diversas maneras. De igual manera, promueve la igualdad de acceso a oportunidades y la reducción de las malas condiciones económicas, lo cual se ve reflejado en el empoderamiento monetario que el turismo sostenible puede proporcionar a las comunidades nativas. Al generar empleos directos e indirectos en la industria hotelera, la gastronómica, artesanías y servicios turísticos, se fomenta la diversificación de ingresos y se reduce la dependencia de actividades extractivas. Además, el turismo sostenible puede impulsar la mejora de infraestructuras esenciales, como carreteras y servicios básicos, contribuyendo a un desarrollo inclusivo y equitativo. De igual forma, fortalece la preservación cultural y la educación de calidad.
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, (2022), prevé para el año 2025, que el sector turístico continúe recuperándose después de la pandemia por el COVID-19, respaldado por la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022-2025, (2022). Esta estrategia tiene como finalidad revitalizar el turismo en el Perú mediante la creación de vivencias turísticas exclusivas y seguras, fundamentadas en la naturaleza y la cultura ancestral del país, promoviendo la inclusión y la sostenibilidad.
En ese sentido, el turismo sostenible se presenta como una solución viable y de gran potencial para equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental en la Amazonía. Las Áreas Naturales Protegidas, son ejemplo de la maravillosa biodiversidad y las comunidades nativas con sus riquezas culturales únicas que pueden atraer al ecoturismo y científicos de todo el mundo (Wild Stories, 2024).
En este contexto, la comunidad internacional muestra un claro interés en la Amazonía peruana, siendo una oportunidad significativa para que las autoridades del gobierno consigan respaldo económico y técnico de la cooperación internacional para facilitar la ejecución de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), (CEPAL, 2020). Considerando las políticas públicas con enfoque territorial y visión geopolítica coherente, para proteger a la Amazonía de diversas amenazas, como la tala de bosques, la extracción minería ilegal y el tráfico de drogas, que no solo degradan el medio ambiente, sino que también socavan la protección y el progreso de las comunidades locales. Siendo imperativo que el Estado adopte una postura proactiva y estratégica, invirtiendo en infraestructuras que faciliten el desarrollo sostenible. (Olaya, 2021).
En contraparte, una de las principales limitaciones para atender la demanda de mercado turístico es la insuficiente infraestructura aeroportuaria en la Amazonía. La falta de aeropuertos adecuados que puedan operar vuelos comerciales de mayor envergadura mantiene a las comunidades nativas aisladas, limitando no solo el flujo de turistas, sino también la posibilidad de acceder a mercados más amplios para sus productos locales. Esta situación restringe las oportunidades económicas y mantiene a estas comunidades en un ciclo de subsistencia que impide su desarrollo socioeconómico. La falta de conectividad también limita la presencia efectiva del Estado, dificultando recibir los servicios básicos de salud y educación, lo que a su vez perpetúa las brechas sociales existentes. (Wiltshire & Jaimurzina, 2017).
La ONU, (2024), menciona que, el turismo sostenible debe utilizar los recursos medioambientales de manera óptima, manteniendo los procesos ecológicos fundamentales y protegiendo la biodiversidad y la riqueza natural. Además, debe respetar la cosmovisión de las comunidades locales y conservar el patrimonio cultural y arquitectónico, promoviendo la comprensión y la interacción intercultural. También es fundamental que el turismo sostenible asegure procesos económicos sostenibles que brinden beneficios socioeconómicos equitativos, como empleo, generación de ingresos y acceso a servicios sociales, son fundamentales para contribuir a disminuir la pobreza en las comunidades anfitrionas.
Lossio et al. (2023), argumenta que, históricamente la relación del Estado peruano con la Amazonía ha sido problemática, marcada por la extracción descontrolada de los recursos naturales y una falta de normas legales efectivas que fomenten el desarrollo sostenible. La extracción de madera y minera ilegal, así como las plantaciones de coca han devastado extensas áreas de la selva, afectando la naturaleza como la población local. La construcción de infraestructuras ha sido escasa y, cuando se ha llevado a cabo, no ha seguido un plan estratégico integral que considere el beneficio de las comunidades y la protección ambiental.
Cueva & Rojas, (2023), señalan que, el turismo sostenible, al promover la valoración de las tradiciones y conocimientos ancestrales de la población nativa, ayuda a preservar el patrimonio cultural, alineándose con la meta de una educación de calidad. Esto no solo enriquece la experiencia de los turistas, sino que también asegura que las comunidades locales puedan mantener y transmitir su identidad cultural a las futuras generaciones. La visión también, aboga por la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, principios que son fundamentales para el turismo sostenible.
Olaya, (2021), indica que,
La adopción de un enfoque integral que incluya la mejora de la conectividad, la educación de calidad, las atenciones de calidad en salud y la participación comunitaria es esencial para asegurar un futuro sostenible y próspero para las comunidades nativas de toda la Amazonía.la Amazonía peruana, a pesar de su baja densidad poblacional, es una región de vital importancia, por lo que requiere una inversión estratégica y una visión geopolítica clara por parte del Estado. La mejora de la infraestructura, especialmente la aeroportuaria, es fundamental para crear nodos de desarrollo que puedan catalizar el crecimiento económico y social mediante el turismo sostenible. Sin una intervención decidida, el Perú se arriesga a perpetuar la falta de recursos y la discriminación social en la Amazonía, impidiendo a sus habitantes que se sientan verdaderamente parte del país.
METODOLOGÍA
El artículo se basó en el paradigma interpretativo, el cual tiene como objetivo entender y estudiar la realidad desde la perspectiva de las personas involucradas, teniendo en cuenta sus significados e intenciones (Miranda & Ortiz, 2020). La naturaleza cualitativa del enfoque elegido para la investigación se caracteriza por su flexibilidad, permitiendo modificaciones durante el desarrollo del estudio. El método inductivo fue la base del análisis, permitiendo examinar la información proporcionada por los participantes y formular conclusiones basadas en estos datos. Este enfoque se inicia con situaciones específicas y particulares para derivar generalizaciones aplicables en diversos contextos. La investigación adoptó una tipología básica, sustentándose en teorías existentes en lugar de enfocarse en aplicaciones prácticas (Escudero & Cortez, 2018) . Este enfoque busca generar nuevos conocimientos o revisar los ya establecidos, contribuyendo significativamente al campo de estudio y proporcionando nuevos aportes al conocimiento existente.
El diseño adoptado es el fenomenológico, el cual se basa en la percepción de los hechos sin las influencias de teorías previas, ya que considerarlas podría distorsionar el análisis de la información proporcionada por los participantes (Sánchez, 2019). Adicionalmente, se utilizará un enfoque etnográfico, cuya finalidad es detallar y estudiar las rutinas diarias de las personas en un contexto específico, ya sea social o ambiental, y comprender los significados que estas personas atribuyen a sus acciones en situaciones cotidianas y excepcionales (Álvarez-Gayou, 2003).
Se empleó el software Atlas.ti 24, para facilitar el proceso de codificación, identificar patrones y temas emergentes, y establecer relaciones entre los diferentes conceptos (Soratto et al. 2020). Los temas principales identificados incluyeron la infraestructura aeroportuaria, el turismo sostenible, la protección de la biodiversidad, el crecimiento socioeconómico y las políticas públicas. Se utilizó el diagrama de Sankey para visualizar las interrelaciones entre los códigos y temas emergentes de las entrevistas. Este tipo de diagrama permitió identificar flujos de información y conexiones clave entre los diferentes aspectos del estudio, proporcionando una representación visual clara de las dinámicas complejas involucradas.
Además, se elaboraron mapas de redes utilizando el software Atlas.ti para representar gráficamente las relaciones entre los diferentes actores y conceptos identificados en el análisis cualitativo. Estos mapas de redes ayudaron a visualizar la estructura de las interacciones y a entender mejor las conexiones entre el turismo sostenible y el desarrollo socioeconómico en la región.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas con una variedad de actores clave, incluyendo líderes comunitarios, representantes gubernamentales, operadores turísticos y expertos en conservación (Campoy & Gomes, 2009). Estas entrevistas se llevaron a cabo en varias comunidades de Purús-Ucayali. Las entrevistas se centraron en recoger percepciones sobre la infraestructura aeroportuaria, el impacto del turismo sostenible, la conservación de la biodiversidad y las oportunidades de desarrollo socioeconómico.
Cabe resaltar que todos los participantes del estudio fueron informados sobre los objetivos, métodos y posibles impactos de la investigación. Se contó con el consentimiento informado por escrito antes de realizar las entrevistas. Los entrevistados fueron asegurados de la confidencialidad de su información y de que su participación era voluntaria. Por lo que se efectuaron medidas para garantizar la privacidad y la seguridad de la información recolectada. Los datos cualitativos fueron almacenados en un entorno seguro y solo accesibles para el investigador del estudio. Se utilizaron pseudónimos en las transcripciones y análisis para proteger la identidad de los participantes.
Asimismo, se consideró la influencia de la investigación en las comunidades locales y se tomaron medidas para minimizar cualquier efecto negativo. Referente al análisis documental, se revisaron documentos relevantes, incluyendo políticas públicas, planes de desarrollo regional, estudios de impacto ambiental y reportes de organizaciones no gubernamentales.
Esta revisión documental proporcionó un contexto más amplio y permitió una mejor comprensión de las estrategias y políticas existentes relacionadas con el turismo sostenible y el desarrollo sostenible.
El análisis de datos cualitativos y la codificación y análisis temático de las entrevistas se transcribieron y analizaron utilizando técnicas de codificación y análisis temático. Se utilizó el diagrama de Sankey para visualizar las interrelaciones entre los códigos y temas emergentes de las entrevistas. Este tipo de diagrama permitió identificar flujos de información y conexiones clave entre los diferentes aspectos del estudio, proporcionando una representación visual clara de las dinámicas complejas involucradas.
Además, se elaboraron mapas de redes utilizando el software Atlas.ti 24 para representar gráficamente las relaciones entre los diferentes actores y conceptos identificados en el análisis cualitativo. Estos mapas de redes ayudaron a visualizar la estructura de las interacciones y a entender mejor las conexiones del turismo sostenible y el desarrollo sostenible en la Amazonía
RESULTADOS
El análisis cualitativo de los datos recolectados reveló varias interrelaciones críticas entre el turismo sostenible y el desarrollo sostenible en la Amazonia peruana. Las entrevistas destacaron que la infraestructura aeroportuaria deficiente es una barrera significativa para el turismo en la región, limitando tanto la accesibilidad para los turistas como la aptitud de las comunidades locales para involucrarse en actividades económicas más amplias. Los líderes comunitarios y los representantes gubernamentales enfatizaron la necesidad urgente de mejorar los aeropuertos locales para facilitar el flujo de visitantes y mercancías, lo cual es primordial para el desarrollo económico y la reducción de las brechas sociales. En particular, se identificó que una infraestructura aeroportuaria mejorada podría actuar como un nodo de desarrollo, estimulando inversiones en sectores complementarios como el hotelería, el transporte terrestre y los servicios básicos, y generando así un efecto multiplicador en la economía local. Por lo que se evidencia una compleja interrelación entre el turismo sostenible y el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.
Asimismo, estudio de las entrevistas indicó que el turismo sostenible está estrechamente vinculado con la protección de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas. Los participantes destacaron que el Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús poseen una biodiversidad excepcional, incluyendo especies aún no descubiertas por la ciencia, lo que representa un recurso valioso para el ecoturismo. Sin embargo, la falta de una visión geopolítica y de presencia estatal efectiva ha dejado estas áreas vulnerables a amenazas como la tala de bosques, la minería ilegal y el tráfico de drogas.
Las entrevistas indicaron que los residentes locales perciben al turismo sostenible como una posibilidad de mejorar la calidad de vida, siempre y cuando esté acompañado de inversiones en infraestructura y servicios básicos. Los datos mostraron una correlación entre los beneficios del turismo y la calidad de la infraestructura disponible. Específicamente, los encuestados señalaron que la mejora de la infraestructura aeroportuaria y la conectividad digital son fundamentales para atraer turistas y mejorar el acceso a mercados más amplios, lo que a su vez puede impulsar el desarrollo de proyectos en silvicultura, acuicultura y energías renovables. Además, el análisis documental reveló que la normatividad legal y políticas actuales no abordan de manera adecuada los requerimientos específicos de la población nativa. La falta de un enfoque integrado y coherente en la proyección y desarrollo de proyectos ha resultado en esfuerzos fragmentados y poco efectivos. Los líderes comunitarios y los expertos en conservación abogaron por un marco de políticas que promueva el turismo sostenible alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
Esto incluye la inversión en infraestructura de apoyo, la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de los ecosistemas y la protección de la integridad cultural de las comunidades nativas. El análisis del diagrama de Sankey con el software Atlas.ti 24, (Figura 2), reveló una compleja red de interrelaciones que subraya la importancia de un enfoque integral y multifacético para promover el turismo sostenible y el desarrollo sostenible en la Amazonía peruana.
Abordar los factores interconectados de manera holística es esencial para asegurar que las iniciativas de desarrollo sean efectivas y beneficiosas para las comunidades nativas y el medio ambiente. Este diagrama visualizó cómo diversos elementos, desde la cooperación internacional hasta la necesidad de infraestructura, se conectan y convergen hacia los objetivos de turismo sostenible y desarrollo sostenible. Se destacó la cooperación internacional como un factor clave que fluye directamente hacia el turismo sostenible.

Fuente: Elaboración del autor
Figura 2 Diagrama de Sankey, turismo sostenible y su relación con el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana
El diagrama también revela la importancia de la cobertura de las necesidades económicas y la salvaguarda de la integridad cultural para el turismo sostenible. Las comunidades nativas, al ver sus necesidades básicas satisfechas y su cultura respetada, pueden participar activamente en actividades turísticas, ofreciendo experiencias auténticas y únicas a los visitantes.
Esto mejora la calidad de vida de las comunidades y fortalece el atractivo turístico de la región, creando un círculo virtuoso de desarrollo. La salud y los proyectos de desarrollo aparecen como factores esenciales que contribuyen tanto al turismo sostenible como al desarrollo sostenible. La mejora de los servicios de salud asegura que las comunidades locales puedan participar plenamente en las actividades económicas y turísticas, mientras que los proyectos de desarrollo brindan las infraestructuras necesarias para apoyar estas actividades.
Ambos aspectos son fundamentales para construir una base sólida para un turismo responsable y beneficioso para todos. Las políticas públicas de turismo y las oportunidades de empleo son cruciales para el crecimiento del turismo sostenible. Políticas efectivas pueden guiar el crecimiento del sector turístico de tal manera que se reduzcan los efectos adversos en el medio ambiente y en las comunidades locales, mientras que la creación de empleo ofrece incentivos económicos que pueden motivar a las comunidades a participar en la conservación de su entorno.
La presencia del Estado es igualmente importante, garantizando que se implementen y se cumplan estas políticas. El mantenimiento de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad son vitales para el turismo sostenible y el desarrollo sostenible en la Amazonía.
La conservación de los recursos naturales asegura que el entorno se mantenga atractivo para los turistas y protege los medios de subsistencia de las comunidades locales. Además, la conservación de la biodiversidad es un objetivo en sí mismo, esencial para el equilibrio ecológico y la sostenibilidad a largo plazo de la región. El diagrama de Sankey también ilustra las limitaciones del entorno y las brechas sociales como desafíos significativos. Las limitaciones ambientales, como el deterioro del suelo y la reducción de la biodiversidad, pueden obstaculizar el desarrollo turístico y económico.
Asimismo, las brechas sociales, como la falta de servicios de salud, y de acceso a educación, impiden que las comunidades locales participen plenamente en los beneficios del desarrollo sostenible. Estos factores deben ser abordados para crear un entorno propicio para el turismo y el desarrollo. Es importante resaltar que, la necesidad de infraestructuras, tanto aeroportuaria como portuaria, es esencial para el desarrollo de la Amazonía.
La conectividad es crucial para integrar las comunidades remotas a la economía nacional y global, facilitando la apertura a mercados y servicios con posibilidades de desarrollo. La mejora de la infraestructura no solo promueve el turismo, sino que también contribuye al bienestar general de las comunidades locales, elevando su calidad de vida y creando condiciones más favorables para el desarrollo sostenible.
DISCUSIÓN
La presente investigación proyecta una interrelación compleja y multifacética entre el turismo sostenible y el desarrollo sostenible de la Amazonia peruana. La investigación destaca que la mejora de la infraestructura aeroportuaria es crucial para catalizar el desarrollo turístico y, por ende, impulsar la economía local.
En las entrevistas y grupos focales, los líderes comunitarios y los expertos en desarrollo manifestaron consistentemente que la deficiente infraestructura aeroportuaria no solo limita la llegada de turistas sino también restringe el acceso a mercados más amplios para los productos locales, perpetuando así un ciclo de pobreza y exclusión social. Esta situación es exacerbada por la falta de una visión geopolítica coherente y la ausencia de presencia estatal efectiva, lo que ha dejado a la región vulnerable a diversas amenazas ambientales y socioeconómicas, como la deforestación, el sicariato, el tráfico de terrenos, la explotación minera ilegal y el tráfico de drogas. En este contexto, el turismo sostenible emerge como una estrategia viable para equilibrar el desarrollo económico, la conservación ambiental, la protección de la biodiversidad única y su cultura, representando recursos invaluables que, si se gestionan adecuadamente, pueden atraer a un número significativo de ecoturistas y científicos. Sin embargo, para que el turismo sea realmente sostenible y beneficioso para las comunidades locales, es esencial una inversión sustancial en infraestructura de apoyo, incluyendo carreteras, puertos fluviales, servicios básicos y conectividad digital.
Los resultados de las entrevistas revelan que la población local está consciente de los beneficios potenciales del turismo sostenible, pero también subraya la necesidad de inversiones en educación y salud para asegurar una calidad de vida digna, siendo fundamental para atraer turistas y para empoderar a las comunidades locales, capacitándolas para participar activamente en la industria turística y en otros sectores económicos emergentes. Además, el análisis documental muestra que las políticas públicas actuales son fragmentadas y carecen de un enfoque integral que aborde las necesidades específicas de las comunidades nativas. Los líderes comunitarios y los expertos abogan por un marco de políticas que promueva el turismo sostenible en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, destacando la importancia de la cooperación internacional en este esfuerzo. La cooperación financiera y técnico internacional puede ser instrumental para cerrar las brechas sociales, promoviendo un modelo de desarrollo que respete tanto la cultura como el medio ambiente de la región. Los diagramas de Sankey y el mapeo de redes realizados con Atlas.ti 24 proporcionan una representación visual clara de cómo la mejora de la infraestructura aeroportuaria no solo facilita el turismo, sino también impulsa proyectos de energía renovable y mejora de la calidad vida. Para lograr un desarrollo sostenible en la Amazonia peruana, es imperativo un enfoque integrado que considere las interrelaciones entre infraestructura, conservación ambiental, educación, salud y políticas públicas. La inversión en infraestructura aeroportuaria puede ser el primer paso para crear nodos de desarrollo que generen un impacto económico y social positivo en la región, alineándose con los ODS 2030 y beneficiando tanto a las comunidades locales como a los visitantes.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de este estudio son contundentes y resaltan la urgencia de que el Perú adopte una visión geopolítica, con proyección estratégica para el desarrollo sostenible de la Amazonía.
Sin la intervención del Estado, el país podría perpetuar la falta de recursos económicos y la discriminación social en la Amazonía. La ausencia de una visión clara y la falta de inversión en infraestructura han mantenido a estas comunidades en un estado de aislamiento, limitando su acceso a servicios básicos y oportunidades económicas. La Ley Nº 31973, al modificar de manera sustancial la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, pone en peligro el patrimonio forestal y la diversidad biológica de la Amazonia peruana.
Al excluir al MINAM de los procesos forestales y eliminar mecanismos de regulación cruciales, se debilita la gobernanza ambiental y se facilita la explotación descontrolada de los recursos naturales. Además, al no consultar debidamente a las comunidades indígenas, se les priva de participar en la toma de decisiones que afecten sus territorios y recursos.
Esta situación requiere una revisión urgente para asegurar un balance entre el progreso económico y la protección ambiental, respetando los derechos de las comunidades indígenas y los compromisos internacionales adquiridos por Perú. La mejora de la infraestructura aeroportuaria es esencial no solo para el desarrollo del turismo sostenible, sino también para asegurar una presencia estatal efectiva en la región. Esta infraestructura permitiría un flujo constante de turistas, facilitando la creación de microempresas locales y generando empleo e ingresos para las comunidades nativas.
La infraestructura aeroportuaria deficiente en la Amazonía actúa como una barrera relevante para el desarrollo turístico. Sin aeropuertos adecuados que puedan manejar vuelos comerciales de mayor envergadura, limitando no solo el flujo de turistas sino también la posibilidad de acceder a mercados más amplios para sus productos locales, restringiendo las oportunidades económicas de atraer capitales privados y mantiene a estas comunidades en un ciclo de subsistencia que impide su desarrollo socioeconómico.
La falta de conectividad también limita la presencia efectiva del Estado, dificultando la provisión de servicios esenciales como educación y atención médica, lo que a su vez perpetúa las brechas sociales existentes. Además, la ausencia de una visión geopolítica coherente ha dejado a la Amazonía vulnerable a diversas amenazas, como la tala de bosques, la minería ilegal y el tráfico de drogas. Estas actividades no solo degradan el medio ambiente, sino que también debilitan la protección y el bienestar de las comunidades locales.
La Amazonía peruana, con su vasta riqueza natural y cultural, representa una región de crucial importancia tanto para el país como para el mundo. Reiterando que, este problema histórico, deviene de una falta de inversión y de una visión geopolítica clara por parte del Estado, que ha dejado a esta región en un estado de abandono que perpetúa la pobreza y la exclusión social de sus habitantes.
Por otro lado, a través de esta investigación, se ha evidenciado que la mejora de la infraestructura, especialmente la aeroportuaria, es fundamental para catalizar el crecimiento socioeconómico de la Amazonía mediante el turismo sostenible, que se presenta como una solución viable y de gran potencial para equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental.
La calidad educativa y las atenciones de calidad en salud son pilares fundamentales para el desarrollo humano y deben ser prioritarias en cualquier estrategia de desarrollo. La inversión en educación y salud no solo mejorará la calidad de vida de los habitantes locales, sino que también los empoderará para participar activamente en la economía turística y en otros sectores emergentes. Es fundamental que las políticas públicas se enfoquen en cerrar estas brechas sociales para asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible.
La cooperación internacional desempeña un importante rol en este proceso. El interés de la cooperación internacional en la Amazonía es oportunidad significativa para sensibilizar a las autoridades del gobierno sobre las necesidades urgentes de esta región y conseguir apoyo financiero y técnico, para facilitar la implementación de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, y promover un modelo de desarrollo que respete tanto la cultura como el medio ambiente de la Amazonía.
Resaltando que, a pesar de la baja densidad poblacional en la Amazonía peruana, es una región de vital importancia para el Perú y requiere una clara visión geopolítica por parte del Estado, con una inversión estratégica. La mejora de la infraestructura, especialmente la aeroportuaria, es fundamental para crear nodos de desarrollo que puedan catalizar el crecimiento económico y social mediante el turismo sostenible. Sin una intervención decidida, Perú corre el riesgo de perpetuar la falta de recursos económicos y la discriminación social en la Amazonía, impidiendo que sus habitantes se sientan verdaderamente parte del país. La adopción de un enfoque integral que incluya la mejora de la conectividad, la educación, la salud y la participación comunitaria es esencial para asegurar un futuro sostenible y próspero para las comunidades nativas de toda la Amazonía peruana.















