SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias Investigativas en los Docentes de Ciencias Médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.14 no.2 Barquisimeto set. 2022  Epub 12-Jun-2023

https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.299 

Article

Docencia Universitaria y Competencias para la Era Pospandemia: Un Proceso Hacia la Alfabetización Digital

University Teaching and Competencies for the Postpandemic Era: A Process Towards Digital Literacy

German Enrique Cárdenas-Contreras1 
http://orcid.org/0000-0002-1343-935X

1Universidad de Pamplona. Colombia. german.cardenas@unipamplona.edu.co


Resumen

Desde la declaración de pandemia emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los diferentes ámbitos en la cotidianidad de los seres humanos se han visto seriamente alterados. El objetivo principal del proceso indagatorio investigativo realizado se orientó, a determinar la calidad de las competencias, métodos y herramientas de apoyo pedagógico utilizados por los docentes del programa de Economía de la Universidad de Pamplona. Esta investigación se desarrolló bajo el método analítico-sintético, en el paradigma pragmático con enfoque mixto, de tipo exploratorio y diseño concurrente de triangulación. Se abstrajo de la población, un grupo muestral conformado por 26 estudiantes de cuarto, sexto, séptimo y octavo semestre, así como un cuestionario en formato digital, a un grupo muestral de 4 docentes. Como instrumentos, técnicas de análisis y recolección de datos, se diseñó y aplicó una encuesta. Los datos se analizaron utilizando la técnica conocida como estadística descriptiva, que aplicada a la investigación recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos. El estudio resulta relevante ya que deja ver la necesidad de fomentar y desarrollar competencias digitales en los docentes universitarios, entendiendo que las exigencias y tendencias de la educación actual demandan cada vez más, el uso de herramientas y componentes digitales como herramientas de apoyo didáctico, en función del mejoramiento y transformación de los métodos tradicionales de enseñanza.

Palabras clave: Alfabetización digital; competencias; docencia universitaria; pospandemia

Abstract

Since the declaration of a pandemic issued by the World Health Organization (WHO), the different contours in the daily life of human beings have been seriously altered. The main objective of the investigative inquiry process is to determine the quality of the skills, methods, and pedagogical support tools used by the teachers of the Economics program at the University of Pamplona. This research was developed under the analytical-synthetic method in the pragmatic paradigm with a mixed approach, exploratory type, and concurrent triangulation design. A sample group of 26 fourth, sixth, seventh, and eighth-semester students were abstracted from the population, and a digital questionnaire was sent to a sample group of 4 teachers. A survey was applied as instruments, analysis techniques, and data collection. The data is analyzed using the technique known as descriptive statistics, which is applied to the collected research and analyzes and characterizes a set of data. The study is relevant since it reveals the need to promote and develop digital skills in university teachers, ending the demands and trends of current education increasingly demand. Using digital tools and components as teaching support tools improves and transforms traditional teaching methods.

Keywords: Digital literacy; skills; university teaching; post-pandemic

Introducción

Desde la declaración de pandemia emitida por la Organización Mundial de la Salud, (OMS) los diferentes ámbitos en la cotidianidad de los seres humanos se han visto seriamente alterados, y el ámbito educativo no ha sido ajeno ante esta situación, llevando a que, la dinámica entre docentes y estudiantes haya trascendido de la presencialidad, a la educación virtual, hecho que ha transformado significativamente los métodos y didácticas utilizadas en las instituciones educativas, para el desarrollo efectivo de los procesos formativos.

En este sentido, el problema abordado en el desarrollo de la investigación, surge de las necesidades en materia digital derivadas de la pandemia, en cuanto al desarrollo de competencias digitales en los docentes universitarios del programa de Economía de la Universidad de Pamplona, de igual forma es importante señalar que el uso de tecnologías aplicadas a la educación, en la era actual y para la era pospandemia, se ha convertido en un reto para el sector educativo, situación que deja entrever la necesidad de establecer procesos pedagógicos hacia la alfabetización digital de los diferentes actores involucrados en los procesos educativos. De esta manera, tal y como lo indica Cataño et al. (2020), las competencias docentes se van construyendo en los procesos y eventualidades, las cuales implican su manifestación en el transcurso de su ejercicio docente.

Por su parte, Garay (2021) menciona que para brindar soluciones estratégicas, es necesario que las universidades implementen políticas públicas para pasar del aprendizaje basado en modelos educativos presenciales a modelos educativos innovadores como el b-learning o e-learning. Según datos oficiales, durante la pandemia de COVID-19, ha causado graves alteraciones en la educación. “Se calcula que 365 millones de alumnos se han quedado sin educación presencial” (OMS, 2020, p. 3). De forma similar, en las universidades, según datos emitidos por la Unesco “el cierre temporal ha afectado aproximadamente a unos 23,4 millones de estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de docentes en América Latina y el Caribe” (2020, p. 12).

Tal y como lo explica la Unesco (2020) al cerrar centros de formación académicos, han venido obligando a las instituciones educativas a hacer uso permanente de métodos apoyados en herramientas digitales. Rueda &Avellaneda (2018) el cual menciona que, para enfrentar los retos y desafíos de la educación en la era Pospandemia, los docentes no sólo deben tener la capacidad de aplicar las tecnologías al servicio de la educación, sino también, habilidades, destrezas y competencias, para diseñar nuevos escenarios educativos. En esta línea conceptual, el objetivo principal del proceso indagatorio investigativo realizado se orientó, a determinar la calidad de las competencias, métodos y herramientas de apoyo pedagógico utilizados por los docentes del programa de Economía de la Universidad de Pamplona en la era actual y para la era postpandemia.

Metodología

El sustento metodológico se desarrolló bajo el método analítico sintético con un paradigma pragmático, el cual según menciona Rizo, “es una corriente filosófica idealista y subjetiva que considera la verdad desde el punto de vista de la utilidad social” (2008, p. 3). El enfoque utilizado fue mixto el cual puede ser entendida, según los planteamientos de Hernández et al., como un método que consiste:

en la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno, surgieron por la complejidad de algunos fenómenos: las relaciones humanas, las enfermedades o el universo (2014, p. 135).

El tipo de investigación utilizado fue de carácter explicativo, en donde de acuerdo con Hernández et al. (2014) explora la relación causal, ya que, no solo busca describir o acercarse al problema objeto de investigación, sino que prueba encontrar las causas para proponer soluciones al mismo. De forma similar, el diseño de investigación estuvo precedido por un diseño concurrente de triangulación, la cual según Cepeda (2017) es una estrategia que solo se utiliza únicamente en la fase de recopilación de datos, durante la cual la recopilación y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos se llevan a cabo por separado, pero de forma simultánea.

La población, de acuerdo con Lugo (2018) también conocida como universo, es el conjunto que se va a estudiar. En este caso en particular, la población objeto de estudio está conformada por la comunidad educativa de la Universidad de pamplona, Norte de Santander. Para la realización y aplicación de los instrumentos de recolección de información, se abstrajo de la población, un grupo muestral conformado por 26 estudiantes de 4°, 6°, 7° y 8° semestre y 4 docentes, los mismos se seleccionaron de manera intencional, teniendo el investigador la facilidad, para contar con la oportuna participación de la muestra poblacional seleccionada en los tiempos establecidos en el cronograma de actividades, para su desarrollo.

Como instrumentos, técnicas de análisis y recolección de datos, se diseñó y aplicó una encuesta a 26 estudiantes de 4°, 6°,7° y 8° semestre, esta técnica de investigación atendiendo a lo mencionado por, Casas (2003) utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados para recoger y analizar una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población del que se pretende explorar y describir una serie de características. Así mismo se aplicó un cuestionario en formato digital de manera virtual a 4 docentes, debido a las medidas de confinamiento y cuarentenas, que han impedido los encuentros académicos de manera presencial.

Por consiguiente, se optó por utilizar este método, ya que permite analizar los datos de forma integral, estando fundamentado por valores porcentuales, con su respectiva descripción teórica. Los datos se analizaron utilizando la técnica conocida como estadística descriptiva, que aplicada a la investigación recolecta, analiza y caracteriza un conjunto de datos, para describir las características y comportamientos mediante medidas, diagramas o tablas de frecuencia.

El objetivo principal de los instrumentos se orientó a caracterizar la calidad de las competencias y métodos de los docentes de Economía de la Universidad de Pamplona, así como sus habilidades, para el desarrollo de nuevas prácticas de aprendizaje que les permita enfrentar la era pospandemia de manera integral y eficiente. Con la información recolectada, se lograron establecer todas aquellas problemáticas derivadas de los efectos socioculturales del COVID-19, y su impacto en la educación.

Resultados

Las competencias de los docentes universitarios, teniendo en cuenta la situación sanitaria a nivel mundial, obedecen al compromiso de las instituciones de educación superior, por asumir una nueva visión y paradigma de enseñanza, en donde, el desarrollo de competencias hacia la alfabetización digital, se convierta en la piedra angular, que permita la generación de modelos pedagógicos y experiencias de aprendizaje innovadoras que estén, a la vanguardia, de las exigencias que demanda el mundo actual. Atendiendo a este planteamiento, y desde la visión teórica de Barrón “la docencia universitaria está estrechamente relacionada a un conjunto de competencias didácticas, en cuya génesis juega un importante papel el conocimiento teórico-práctico y la actividad reflexiva sobre la práctica” (2009, p. 88).

Dichas competencias se entrelazan intrínsecamente, con las capacidades para saber, saber ser y saber hacer, fundamentos que engloban en términos generales, las destrezas y aptitudes que requieren los docentes universitarios, para cumplir eficientemente, con el objetivo de la educación, en cuanto a la generación de conocimiento como herramienta para la formación de ciudadanos competentes, y capaces de suplir las necesidades que demanda la sociedad en tiempos de pandemia.

En este sentido, resulta esencial dejar por sentado que, “la universidad es un espacio que necesariamente tiene que transformarse, no se puede pensar que se está haciendo educación superior utilizando los mismos modelos pedagógicos de hace 50, 20, o 10 años” (Clavijo, 2018, p.2). De esta manera, para transformar la docencia, es fundamental que los docentes, aprendan a diversificar sus roles en función de las necesidades de aprendizaje y del ambiente Postpandemia, en el que deberán por consecuencia desempeñarse, Barrón aduce que para cumplir este objetivo:

Se le demanda al docente el dominio de idiomas, el manejo de la informática (saber), el desarrollo de competencias interactivas, comunicacionales o socio-relacionales (saber ser) y el manejo de las relaciones humanas (que incluye la necesidad del manejo de personal, la coordinación de grupos y el trabajo en equipo), así como una serie de requerimientos denominados operativos (saber hacer), vinculados a la aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Igualmente, la flexibilidad, la polivalencia y la versatilidad son cualificaciones que todo docente debe poseer (2009, p. 78).

Las competencias del docente, y su importancia radican en la incidencia que tienen sus métodos de enseñanza, en los procesos de aprendizaje de los estudiantes; desde una visión pedagógica, las competencias se pueden definir como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto (Jaurlaritza, 2011, p.5). Por lo tanto, el presente y el futuro de la educación, parece orientarse desde y hacia el uso de tecnologías y herramientas TIC, situación que requiere que los docentes, estén debidamente capacitados en cuanto al uso de recursos educativos digitales, para el diseño de estrategias y secuencias de aprendizaje, siendo la alfabetización digital una competencia básica para enfrentar los desafíos en la era Pospandemia. A este respecto, Villarroel & Bruna especifican que, “la competencia corresponde a un saber-hacer en contexto, donde se movilizan recursos cognitivos, integrando conocimientos, habilidades y valores, para enfrentarse a distintas situaciones del quehacer en el ámbito profesional” (2017, p. 77).

Existen múltiples categorizaciones y clasificaciones, que buscan describir de la forma más específica posible, las competencias, sus características y componentes, una de las más relevantes, fue la desarrollada y expuesta por Aubrum & Orifiamma (1990) en el conversatorio de Arts et Metiers, desarrollado en la ciudad de París, al inicio de la década de los años 90, orientado a describir las competencias docentes del profesorado universitario, en donde las clasifican en 4 grandes grupos, competencias referidas a comportamientos profesionales y sociales, competencias referidas a actitudes, competencias referidas a capacidades creativas y competencias a actitudes existenciales y éticas.

Las competencias previamente enunciadas, son de gran relevancia incluso en la actualidad, por el sentido práctico y su orientación pedagógica, ya que desde está visión teórica, se concibe a la competencia como la piedra angular, en la producción de conocimientos y destrezas que los docentes y estudiantes en el ámbito académico requieren, para ejecutar cualquier tipo de actividad. De manera similar, Zabalza (2003) señala seis competencias didácticas específicas, que todo docente profesional universitario debe dominar, entre las que se destacan:

  1. Competencia planificadora, la cual permite organizar los contenidos y diseñar las estrategias a implementar en sus métodos de enseñanza.

  2. Competencia didáctica del tratamiento de los contenidos, se orienta a seleccionar, secuenciar y diseñar didácticamente el material teórico a utilizar en el desarrollo en sus prácticas pedagógicas.

  3. Competencia comunicativa, consiste en la capacidad para transmitir y establecer un vínculo comunicativo eficaz, en la relación docente- estudiante.

  4. Competencia metodológica, implica los métodos, modelos y paradigmas de enseñanza que desde lo teórico, son aplicables teniendo una utilidad práctica.

  5. Competencia comunicativa y relacional, se constituye como un pilar básico en las competencias docentes, atendiendo a la importancia del establecimiento de buenas relaciones interpersonales.

  6. Competencia tutorial, en donde se evidencia la capacidad del docente para adaptar los contenidos disciplinares teórico prácticos, a las necesidades pedagógicas y de aprendizaje de sus estudiantes, brindando una atención personalizada identificando las falencias, para posteriormente diseñar estrategias de intervención educativa.

Como ha quedado expuesto previamente, las competencias didácticas y pedagógicas de los docentes son fundamentales, para convertir la educación en una experiencia significativa, sin embargo, y de acuerdo con las múltiples problemáticas derivadas de la pandemia y sus consecuencias para los próximos años, resulta necesario establecer las competencias que requiere y exige el contexto actual, entendiendo los cambios en la manera de aprender, transmitir y generar conocimiento, en donde la tecnología aplicada a la educación, ha recobrado una relevancia nunca antes vista en la historia de la humanidad.

Alfabetización Digital como Competencia Básica en la Era Pospandemia

Los cambios que han introducido las nuevas tecnologías en los escenarios de socialización de los seres humanos han sido abruptos. Antes del siglo XXI, la manera de interactuar entre individuos se hacía de manera física. Según lo explica Pérez (2012 en los últimos años, esta situación ha cambiado con la llegada del ciberespacio, el cual hace referencia a la interacción de distintas identidades en entornos virtuales, permitiendo iniciar la ciber socialización, la cual en la actualidad, es considerada una nueva manera de interacción y comunicación en las sociedades modernas.

Así mismo, y a raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, el uso de las tecnologías en la educación ha experimentado un crecimiento exponencial, siendo la principal herramienta usada en la actualidad por los docentes, para desarrollar sus prácticas de enseñanza, teniendo una relevancia fundamental, y más si se tienen en cuenta, las medidas de confinamiento, y el cambio de la educación presencial a la virtual, situación que ha impactado de forma drástica e irreversible el ámbito educativo.

Las nuevas formas de interacción social sufridas con el desarrollo vertiginoso de la tecnología y su repercusión en la educación, han inquietado al gobierno nacional desde antaño, muestra de ello es que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, a través de sus series guías No. 30, ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo!, ofrece orientaciones generales para la educación en tecnología; este documento fue articulado con el Plan Nacional Decenal de Educación del periodo 2006 al 2015, el cual proponía integrar la ciencia y la tecnología al sistema educativo, como respuesta a las demandas de las sociedad del siglo XXI, para alcanzar la formación de competencias tecnológicas e informáticas necesarias en las sociedades contemporáneas para mejorar la calidad de vida de los individuos (MEN, 2008, p.27).

Estas trasformaciones se pueden lograr a través de la alfabetización digital, la cual según el MEN, pretende formar “individuos y grupos que estén en capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos, como requisito para su desempeño en la vida social y productiva” (2008, p. 11). Atendiendo a lo previamente descrito, Lamoth et al., arguye que, la alfabetización digital se entiende como, “las acciones educativas desarrolladas para capacitar en el manejo crítico, efectivo y eficaz de las herramientas digitales y su apropiación en contextos determinados que permitan al alfabetizado solucionar problemas cotidianos y mejorar su desempeño en el uso de TIC” (2020, p. 202).

De esta forma, las competencias digitales, así como el conocimiento en cuanto al uso y funcionamiento de la tecnología, es una competencia esencial, de la cual depende en gran medida, el éxito o el fracaso de la educación durante los próximos años, por tal motivo, el docente universitario del siglo XXI, ahora debe incorporar en sus métodos pedagógicos, el uso de herramientas digitales, siendo un obstáculo, pero también una oportunidad para crear estrategias disruptivas que impacten y permitan la transformación de los paradigmas tradicionales de enseñanza. Resulta importante señalar que, conforme los resultados obtenidos se identificó una clara necesidad en cuanto al manejo de prácticas novedosas y nuevas experiencias de aprendizaje que ejerzan un impacto significativo en la cognición de los estudiantes, situación que deja en evidencia la necesidad de transformar los paradigmas tradicionales de enseñanza, establecidos en el currículo actual. El avance del Virus y su rápida expansión a nivel mundial, aunado a la aparición de nuevas variantes, ha imposibilitado el retorno a las aulas, situación que resulta propicia para que los docentes se apropien de la tecnología, y la puedan integrar en sus métodos didácticos y pedagógicos de enseñanza, estando a la vanguardia de las exigencias que demanda la situación sanitaria a nivel mundial.

A continuación, en las Figuras 1, 2 y 3, se presentan los resultados más representativos tras la aplicación de la encuesta a los 26 estudiantes, la cual permitió establecer desde su perspectiva y experiencia como aprendiente, la calidad de las competencias de los docentes del programa de economía en el desarrollo de sus prácticas de enseñanza desde el inicio de la pandemia COVID-19. El hallazgo principal de los resultados permitió establecer que se requiere de procesos de alfabetización digital, los cuales proporcionen las herramientas necesarias para que docentes y estudiantes puedan enfrentar los desafíos en materia educativa, derivados de la pandemia provocada por el COVID-19 en los próximos años.

Nota . De los 26 estudiantes, 20, equivalente al 85% de la muestra, manifestaron estar muy de acuerdo y de acuerdo, ante la pregunta planteada. Por su parte, 6 de los estudiantes, los cuales corresponden al 15 % manifestaron estar en desacuerdo, elaboración propia (2022).

Figura 1 Estudiantes: ¿Considera adecuados los métodos pedagógicos implementados por los docentes desde el inicio de la pandemia COVID-19, para el aprendizaje de conceptos disciplinares y conocimientos teórico-prácticos de Economía? 

Nota . Del 100%, el 77% correspondiente a 20 estudiantes, manifestó estar de acuerdo, en la necesidad de que los docentes empleen herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus métodos de enseñanza, por su parte, 23% que corresponde a 6 estudiantes, manifestaron estar en desacuerdo, elaboración propia (2022).

Figura 2 Estudiantes: Atendiendo a la grave situación sanitaria actual, a consecuencia del COVID-19, ¿considera que los docentes deben incorporar recursos educativos digitales y herramientas tecnológicas en sus métodos de enseñanza aprendizaje? 

Nota. 6 estudiantes lo que equivale al 23% de la muestra, se mostró muy de acuerdo, por su parte, 20 de los estudiantes equivalente al 77 % refirieron estar en desacuerdo, lo que evidencia las falencias existentes en los docentes conforme con el manejo de componentes TIC en pandemia, elaboración propia (2022).

Figura 3 Estudiantes: ¿Considera adecuadas las competencias digitales de los docentes, en cuanto a las metodologías empleadas desde el inicio de la pandemia para el desarrollo de las clases virtuales? 

De forma similar, se aplicó un cuestionario a los 4 docentes seleccionados para la realización del proceso, en donde los resultados indican la necesidad de mejorar las competencias, sobre todo las digitales e informáticas, siendo necesario fomentar la alfabetización digital de docentes y estudiantes en la Universidad de Pamplona, como área específica en el currículo académico, no solo de economía, sino también, en las diversas disciplinas del conocimiento. Para efectos prácticos, a continuación en las Figuras 4, 5 y 6, se muestran algunos de los resultados más representativos obtenidos tras la aplicación del instrumento.

Nota. Como se observa en la figura, el 50% equivalente a 2 docentes respondieron la opción a, mientras que por su parte el otro 50% se inclinaron por la opción b, quedando evidenciado la poca importancia que les merece las competencias digitales, a sabiendas de la grave situación sanitaria actual, elaboración propia (2022).

Figura 4 Docentes: ¿De las siguientes competencias en cuales considera tiene mayor dominio? 

Nota. Cómo lo expresan los resultados, el 50% de los docentes manifiesta que uno de los mayores obstáculos ha sido el manejo y uso de TIC, así mismo el 25% expresa los problemas de conexión a internet, y otro 25%, manifiesta problemas para adaptarse de la modalidad presencial a la virtual, elaboración propia (2022).

Figura 5 Docentes: ¿Desde el inicio de la pandemia por el COVID-19, cuáles han sido las mayores dificultades que ha tenido para el desarrollo de sus prácticas pedagógicas? 

Nota. Como se evidencia en los resultados, el 50% de los docentes considera que para enfrentar los desafíos de la era pospandemia, se requieren de estrategias de planificación mediante el uso de las TIC, mientras que por su parte, el 50% restante aduce, que además de competencias digitales, se requieren competencias comunicacionales, dejando entrever la importancia de desarrollar procesos de alfabetización digital dirigidos al cuerpo docente de la Universidad Pamplona, elaboración propia (2022).

Figura 6 Docentes: ¿Cuáles son las competencias didáctico-pedagógicas que considera usted deben utilizar los docentes universitarios para enfrentar los desafíos de la era pospandemia? 

Discusión

Conforme con la pregunta de investigación, se puede afirmar que se requieren procesos de alfabetización digital y capacitación en cuanto al uso de tecnologías aplicadas a la educación en los docentes del programa de economía de la universidad de pamplona. Quevedo et al. (2020) aduce que el virus COVID-19 ha traído consigo múltiples problemáticas educativas, pero también ha dejado múltiples enseñanzas, brindando nuevas posibilidades y alternativas que se pueden implementar para establecer estrategias y métodos didácticos innovadores, ajustados a la grave situación sanitaria que vive el mundo en la actualidad.

Por lo tanto, y según lo expone Forero resulta crucial como docentes, incentivar a los estudiantes, generando las condiciones pedagógicas idóneas y necesarias para que desde la alfabetización digital, puedan asociar y aprender a utilizar con fines académicos todas aquellas herramientas digitales disponibles en la actualidad. Los resultados obtenidos muestran la importancia que les merece a los docentes, el aprendizaje de competencias digitales, por lo tanto, para la era pospandemia resulta fundamental, el conectivismo como una teoría aplicable a la pedagogía y su gran utilidad, para enfrentar los desafíos que la educación deberá sortear durante el trascurso de los próximos años, ya que tal y como lo explica Siemens (2016) la tecnología, es el presente y el futuro de la educación.

Los hallazgos identificados en la sección de resultados y su relación con el conocimiento actual de la temática, deja en evidencia la necesidad de incorporar métodos didácticos novedosos e interactivos, que estimulen la motivación de los estudiantes, para que puedan dirigir su comportamiento hacia el cumplimiento de los objetivos académicos. A este respecto, Pérez (2010) refiere la importancia de las tecnologías y herramientas digitales, para diversificar y ampliar las competencias docentes, siendo componentes que incorporados a la educación, permiten transformar los paradigmas tradicionales de enseñanza. La relevancia del estudio radica en que este identifica a grandes rasgos, las nuevas competencias que requieren los docentes universitarios, y aborda las nuevas posibilidades didáctico-pedagógicas que pueden ser generadas con el uso de tecnologías y recursos educativos digitales.

En efecto, los hallazgos, se relacionan con el estudio desarrollado por Matamala (2018) en donde concluyó que, los profesores en la actualidad siguen optando por el uso de estrategias clásicas como método primordial para cubrir el currículo, situación que pone de manifiesto sus falencias en materia digital, afectando de manera directa, las prácticas, herramientas y métodos que utilizan, al momento de generar estrategias didácticas. Por otra parte, entre las principales limitaciones encontradas en la realización del estudio, se tienen las dificultades que presenta un porcentaje considerable de los estudiantes, en cuanto al acceso de dispositivos y herramientas digitales, siendo una constante entre las limitaciones que aparecen en el quehacer docente en la actualidad.

Por lo tanto, para lograr establecer la alfabetización digital como competencia básica en la era pospandemia, se requiere tal y como lo menciona Feo, de conocimientos y destrezas. “Los conocimientos se encaminan a identificar y comprender las posibilidades que brinda el entendimiento del rol que en ella juega la información. Las destrezas son la capacidad para recuperar, manipular, potenciar, y usar la información, en diversas áreas de la vida” (2019, p. 44). Resulta evidente, que existe un segmento de los estudiantes que considera y cree necesario que los docentes deben adquirir mayor experticia y competencias sobre el manejo de las TIC, y más si se tiene en cuenta, la situación generada por la declaración de pandemia emitida en el año 2020, en donde el sector educativo se vio en la necesidad de utilizar con mayor frecuencia y regularidad, componentes digitales y herramientas tecnológicas para continuar con el calendario educativo.

La propuesta de direcciones futuras de la investigación se orienta a generar ambientes virtuales de aprendizaje para la enseñanza de economía, por lo tanto el estudio resulta relevante, en la medida que brinda orientaciones sobre la necesidad de integrar y capacitarse en cuanto al uso de tecnologías, para enfrentar la era pospandemia, y al mismo tiempo mejorar los métodos y experiencias de aprendizaje que desarrollan los docentes de la universidad de pamplona.

Conclusiones

La importancia del estudio radica en que este, se ajusta a las necesidades del contexto y a las exigencias y tendencias de la educación actual, la cual demanda que los docentes sean competentes y estén capacitados para integrar y usar las tecnologías como herramienta de apoyo fundamentales en el desarrollo de sus prácticas de enseñanza. El desarrollo de competencias digitales y la utilización de componentes tecnológicos les permite a los docentes presentar de manera interactiva y didáctica, todos aquellos contenidos teórico-prácticos y disciplinares de las cátedras que imparten, generando en los estudiantes la motivación interna necesaria, para que se sientan atraídos ante la realización de actividades académicas, adquiriendo gusto por el aprendizaje y por la adquisición de conocimientos.

Entendiendo las graves secuelas de la pandemia y su impacto en la educación para los próximos años, resulta indispensable incorporar procesos de alfabetización digital, para estudiantes y docentes, ya que tal y como lo menciona Cárdenas (2021) el uso de estrategias pedagógicas mediadas por tecnologías aplicadas a la educación, favorece el desarrollo intelectual y cognitivo en los estudiantes, y potencia la práctica docente, hecho que será fundamental para la generación de conocimiento en la era pospandemia.

De igual manera, se puede concluir que observa desconocimiento, ante la generación de aulas virtuales de aprendizaje y entornos digitales, situación que refleja la falta de capacitación en las instituciones educativas de educación superior, sobre el manejo de tecnologías, factor que puede explicar el bajo nivel de competencias digitales e informáticas que presentan los docentes, desde el inicio de la pandemia, la cual ha hecho visibles múltiples falencias en el sistema educativo en el contexto nacional.

Es claro que, tal y como lo expone Cabero & Barroso (2015 los problemas a los que se enfrenta la educación, no solo pasan por las competencias del profesorado, también considera, se deben tomar en consideración para enfrentar la era pospandemia, todas las carencias y dificultades que deben enfrentar estudiantes y docentes en cuanto al acceso y conexión a internet, así como equipos de cómputo que les permita realizar sus actividades académicas, en este sentido, la brecha socioeconómica que se presenta en el país y la desigualdad para acceder a una educación de calidad, sigue siendo una situación frecuente que afecta a un gran porcentaje de la población en la actualidad.

De esta manera, tal y como lo menciona Becerra (2020) los desafíos de la educación en la era pospandemia, resultan significativos, por lo tanto, requieren de un abordaje oportuno e interdisciplinario, para que desde la academia, en conjunto con los diferentes entes estatales y gubernamentales, se garanticen condiciones básicas, que le permita al sector educativo contar con todas las herramientas para la transformación de los modelos pedagógicos, en cuanto a la manera de enseñar y aprender bajo una modalidad hibrida o netamente virtual.

El surgimiento y avance de la tecnología en la última década del siglo XX, tal y como menciona Chavarro (2019) abre nuevas oportunidades al proceso educativo. En consecuencia, se considera la alfabetización digital, como competencia esencial en el desarrollo de habilidades y destrezas, que le permitan a los docentes universitarios, generar nuevos paradigmas de aprendizaje para enfrentar los retos pospandemia en materia educativa de los próximos años.

El estudio desarrollado, tienen implicaciones para futuras investigaciones, en la medida que permite establecer la necesidad de transformar la educación hacia procesos de alfabetización digital, entendiendo que las tendencias actuales en la educación demandan cada vez más el uso de tecnologías como herramientas mediadoras en la enseñanza. Se recomienda desde lo hallado, que todos los actores de la comunidad educativa trabajen de forma comunitaria en una dinámica compartida, donde cada uno entienda el rol que posee y la responsabilidad que recae sobre ese rol específico.

Referencias

Aubrun, S., & Orifiamma, C. (1990). Competencias docentes del profesorado universitario. Universidad de Paris. https://books.google.com.co/books?id=SvekDwAAQBAJ&pg=PT236&lpg=PT236&dq=Les+competences+du+3em.dimensión.+París+Conservatorio+de+arts+et+Metiers,+1990&source=bl&ots=6RfgLy6YUV&sig=ACfU3U0338pbPVd8-wBV5ooBX5Rbvk0Rrg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiJpO_t96n1AhVxSjABLinks ]

Barron-Tirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Scielo.Org Revista Perfiles Educativos, 31, 125-134. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n125/v31n125a6.pdfLinks ]

Becerra, E. (2020). La educación virtual, retos y desafíos. Revista Empresarial. https://revistaempresarial.com/educacion/virtual/la-educacion-virtual-retos-desafios-colombia/Links ]

Cabero, J., & Barroso, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Editorial Síntesis S.A. https://es.scribd.com/document/387819229/Technical-Blog-Dia-Diagram-Mac-OSX-Yosemite-FixLinks ]

Cárdenas-Contreras, G. E. (2021). Experiencias Exitosas con las TIC: Recurso Pedagógico en la Enseñanza de Finanzas Internacionales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.272 [ Links ]

Casas, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738Links ]

Cataño, J., García, S., & Gaviria, L. (2020). Las Competencias Docentes en el Marco de la Contingencia Del Covid-19. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18646/8/CatanoJhonatan_2020_CompetenciasDocentesCovid.pdfLinks ]

Cepeda, D. (2017). Los métodos de enseñanza que son tendencia. Revisas Esic, 0(0), 14-22. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/04/24/fortunas/1493027974_912809.htmlLinks ]

Chavarro-Moreno, J. L. (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un impacto sociocultural. Universidad Cooperativa de Colombia, 6-112. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12250/1/2019_Formación_Docente_Tecnologías.pdfLinks ]

Clavijo, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p22.pdfLinks ]

Forero, A. (2020). La enseñanza remota y el futuro de la enseñanza. British Counsil. https://www.britishcouncil.org.mx/formacion-docente/bbelt-2017/ensenanza-remota-futuro#:~:text=Leenseñanzaremotaesesencialmente.Skype%2CAdobeConnectoZoom. [ Links ]

Garay, J. (2021). Representaciones sociales de las competencias docentes en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista Scielo. Org. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000100039&script=sci_arttextLinks ]

Hernández-Sampierí, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). Universidad de Cartagena. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfLinks ]

Jaurlaritza, E. (2011). Las competencias básicas en el Sistema Educativo de la C.A.P.V. Hezkuntza, Unibertsitate Eta Ikerketa Saila Departamento de Educación. Universidades E Investigación. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_comp_basicas/es_def/adjuntos/competencias/300002c_Pub_BN_Competencias_Basicas_c.pdfLinks ]

Lamoth, Y., Montero, L., & García, Y. (2020). La Alfabetización Digital en los docentes universitarios: un reto para las universidades contemporáneas. Edusol, 193-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000400193Links ]

Lugo, Z. (2018). Población y muestra. Ciencias. https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/Links ]

Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Revista Perfiles Educativos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400068Links ]

MEN. (2008). Ser componente Tecnología: Una necesidad para el desarrollo Guía N°30. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdfLinks ]

OMS. (2020). Escuelas Promotoras de la Salud. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/es/news/item/22-06-2021-unesco-and-who-urge-countries-to-make-every-school-a-health-promoting-schoolLinks ]

Pérez, J. (2010). Educación social y Tecnologías de la Información y la Comunicación: impactos y retos. Revista de Educación Social Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649879Links ]

Quevedo-Alabá, R. A., Corrales-Moreno, L. A., Palma-Delgado, G. M., & Mendoza-Súarez, G. M. (2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes. https://www.researchgate.net/publication/343603499_Psicopedagogia_y_TIC_en_periodo_de_COVID-19_Una_reflexion_para_el_aprendizaje_significativoLinks ]

Rizo, M. (2008). Pragmatismo, Sociología Fenomenológica y Comunicología. Acción y Comunicación En William James Y Alfred Schütz. Universidad de Los Hemisferios. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520727004.pdfLinks ]

Rueda-Ortiz, R., & Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 48, 9-25. [ Links ]

Siemens, G. (2016). Conectivismo: Teoría del aprendizaje para la era Digital. Conectivismolog. http://ayudasydemascosas.blogspot.com/2016/08/conectivismo-teoria-del-aprendizaje.htmlLinks ]

Villarroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Revista Electrónica Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n4/art08.pdfLinks ]

Zabalza, M. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Universidad Politécnica de Valencia. http://www.upv.es/europa/doc/Articulo Zabalza.pdfLinks ]

Recibido: 14 de Enero de 2022; Aprobado: 26 de Abril de 2022; Publicado: 23 de Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons