Introducción
La tecnología ha integrado las redes sociales a la educación, generando beneficios al proceso educativo; como optimizar la comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje, involucrar al estudiantado en las actividades y facilita el acceso a la información, mejorando con ello la experiencia del aprendizaje. Durante los últimos la dinamiza social ha sido testigo, de las grandes transformaciones en torno a los modelos de enseñanza-aprendizaje, debido a que, las redes sociales, han mejorado las comunicaciones por el efecto de la globalización mundial, de allí que, el campo educativo se ha aprovechado de los nuevos conocimientos generados desde la cibernética; y por tal, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han convertido en una revolución de recientes metodologías de aprendizaje, en todos los aspectos académicos, donde los docentes han estado evolucionando y aplicando sus métodos de enseñanza; por ende, los social medias han llegado para quedarse en los centros educativos, por tanto, los institutos han adaptado la estructura física como la digital, y por tal están en constante reestructuración, acorde a las necesidades de las actuales tendencias de la informática, garantizando con ello un desarrollo pertinente en las aulas de clase.
Dicha transformación, se ha aprovechado en el campo educativo por los nuevos conocimientos que parte del área de la cibernética; ahora bien, en la Institución Educativa Distrital Las Nieves, existen debilidades, por ejemplo, la falta de capacitación en competencias digitales y tecnológicas para el manejo efectivo de recursos que se implementarán en los centros educativos. Esta carencia ha generado desconfianza en los docentes para utilizar dispositivos tecnológicos en el aula, lo que a su vez ha llevado a la falta de integración de estos recursos en el proceso educativo. Además, se perciben preocupaciones sobre la seguridad de los datos de los estudiantes y el temor a cometer errores o cambiar las metodologías tradicionales de enseñanza; por ello, en dicha institución se puede decir que, la falta de preparación digital está frenando la innovación y la dinamización del proceso de enseñanza-aprendizaje a pesar de tener los recursos disponibles.
Se debe destacar la postura de la Unesco (2022), la cual enfatiza la importancia de que los docentes estén bien capacitados en el uso de herramientas digitales para promover su uso responsable y ético. Por otro lado, el potencial de Facebook tiende a facilitar la interacción horizontal en el aula, fomenta la participación libre y fluida de los estudiantes, promueve la colaboración y permite la aplicación de estrategias educativas digitales, por medio de la creación de contenidos de calidad y la segmentación de la audiencia; de tal manera que, si bien la Unesco aboga por la capacitación y el uso ético de herramientas digitales, se reconoce el potencial de Facebook como una plataforma que puede ser aprovechada para mejorar la calidad educativa a través de estrategias didácticas bien planificadas.
El estudio tuvo el objetivo de analizar las estrategias didácticas para la mejora continua, en el uso de la red social Facebook en estudiantes de 10° de la Institución Educativa Distrital Las Nieves; con el fin de integrar Facebook, al eje principal de interacción social entre los estudiantes; con el fin de mejorar el éxito académico, la comunicación con sus docentes y el apoyo de la familia en la institución al permitir la correcta formación de sus competencias digitales.
Metodología
La presente investigación, emplea el paradigma interpretativo, el cual para Piñero & Rivera (2013), obedece a la concepción filosófica de la que se nutre y le provee los fundamentos acerca de lo real y las posibilidades de conocerlo, así como también, se basa en la pretensión de elaborar una teoría de lo social y del papel que los actores sociales ocupan en la producción y reproducción de lo social.
A su vez, se manejó la información desde un enfoque cualitativo y que según Taylor & Bogdan (1986), es “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (p.20); de allí que, según el objetivo del estudio y las diversas fuentes bibliográficas acordes a las categorías objeto de investigación; se considera del tipo analítico, el cual consiste en la descomposición en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos (López et al., 2010).
En cuanto al diseño, considera Palella & Martins (2012), que es la estrategia general que adopta el o los investigadores, para dar respuesta al problema, que en este caso es por medio de un diseño bibliográfico y que se define como un procedimiento que se basa en la indagación, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales impresas, audiovisuales o electrónicas. La investigación del tipo documental se basa un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información que se encuentra en diferentes fuentes documentales.
Considerando lo que antes se ha planteado, se hizo una revisión sistemática de fuentes primarias sobre las categorías esenciales (estrategias didácticas y uso del Facebook), dicho proceso se efectuó en cuatro etapas: definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la información (Gómez et al. 2014). Ahora bien, en el proceso se tomaron en cuenta las palabras clave, para luego utilizar el buscador Google, Google Académico y Dialnet, tomando en cuenta factores de exclusión, tales como documentos no relacionados con el tema de estudio, investigaciones no disponibles, publicaciones con más de 5 años; y por otra parte, los factores de inclusión relacionados con las categorías esenciales y documentos en otros idiomas.; las cuales se seleccionaron 10 publicaciones arrojadas por medio de los buscadores antes mencionados.
De tal manera que, el investigador diseñó un instrumento de registro, donde se identificó las fuentes bibliográficas, se redactó el análisis y síntesis del contenido, de allí que, la unidad de análisis corresponde a las fuentes bibliográficas, fueron las escogidas, citadas, referenciadas y analizadas, y que dieron información esencial acorde a las categorías. Así mismo, la metodología de la investigación documental se dividió en ocho etapas que incluyen la búsqueda de fuentes electrónicas, lectura inicial de los documentos disponibles, elaboración de la estructura preliminar o tentativo, elaboración de resúmenes, análisis e interpretación de la información recolectada en función de un protocolo preliminar, formulación del esquema definitivo, la redacción y revisión del documento científico.
Resultados
En la búsqueda que se efectuó por medio del buscador Google de la categoría Estrategias didácticas, se identificaron un total de 6.150.000 documentos, en Google académico de 1.050.000; en Dialnet la cantidad de 10.650 documentos encontrados. En el caso de la categoría Uso de Facebook, el buscador Google, arrojó 4.240.000 resultados, Google académico, 1.100.000 y en Dialnet 1.566 estudios. Sin embargo, al introducir las mismas categorías esenciales y en el mismo orden de aparición en el título de la presente investigación, los resultados en Google no arrojaron coincidencia, sino que aparecieron 2.740.000 estudios, con otros tipos de estrategias, en Google académico 31.700 investigaciones con títulos parecidos; y en Dialnet, 3 documentos encontrados, pero no con las mismas lexías.
La realidad antes expuesta, llevó a escoger 12 indagaciones, que guardan relación con las categorías esenciales y que presentaron relación temática como mejora continua, redes sociales, prácticas educacionales, aprendizaje digital, estrategias educativas y tecnología digital. En la Tabla 1, se indican los estudios encontrados en la plataforma Google, Google Académico y Dialnet, sometidos al análisis y síntesis conceptual.
Tabla 1 Estudios Generados por Medio de la Búsqueda según Lexías de las Categorías Esenciales.
No. | Tema | Identificación |
---|---|---|
1 | Practicas educacionales, innovadoras y efectivas para el proceso enseñanza y aprendizaje en la educación básica. | Costa, C., Idrobo, M., Valle, M y Ramón, I. (2022). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 19-38. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3390 |
2 | Estrategias didácticas para la atención en escolares con necesidades educativas especiales durante el Covid-19. Un estudio de revisión en Ecuador. | Intriago, G. y Rodríguez, A. (2022). Tesla Revista Científica, 32-52. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e92 |
3 | Estrategias didácticas para el fomento de una cultura ambiental sostenible. | Padilla, M. (2022). Cienciamatria, 25-44. DOI 10.35381/cm.v8i3.918 |
4 | Estrategias didácticas innovadoras para mejorar el desempeño docente. | Reyes, R. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para mejorar el desempeño docente. Journal of Latin American Science, 13-29. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8106-5804 |
5 | Enseñanza problémica o Aprendizaje basado en problemas: una estrategia didáctica aplicada a los estudiantes de Ingeniería Civil. | Torres, R. (2017). Journal Philosophy, 17-39. |
6 | ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto, importancia y ejemplos. | Universidad Internacional de la Rioja. (2023). https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategias-didacticas/ |
7 | Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje | Vargas, G. (2020). Cuadernos Hospital de Clínicas, 69-75. |
8 | Las redes sociales. | Andrade, J. (2018). Miranda, Venezuela: Jerl Edit. |
9 | El reto de personalizar el aprendizaje con ayuda de las TIC | Bosada, M. (2018). D. F. Educa. |
10 | Importancia de la Red Social Facebook para impulsar el Aprendizaje Colaborativo en Educación Superior | De la Cruz, C., Cortez, P. y Fernández, R. (2017). https://www.boletin.upiita.ipn.mx/index.php/ciencia/735-cyt-numero-63/1433-importancia-de-la-red-social-facebook-para-impulsar-el-aprendizaje-colaborativo-en-educacion-superior |
11 | Redes Sociales Virtuales | Lorenzo, C., Gómez, M. y Alarcón, M. (2019). Castilla: Universidad de Castilla-La Mancha. |
12 | La red social Facebook y su incidencia en el trato y tráfico. En estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Fabril 18 de mayo de la Ciudad de La Paz | Paco, F. (2017). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11741 |
Nota. Se observa los datos bibliográficos esenciales de los estudios escogidos, elaboración propia (2023).
Se puede observar en la Tabla 2 antes expuesta que, la búsqueda generó resultados donde se mencionan la temática y datos básicos de cada investigación. Se destaca que en los resultados no existen hasta ahora estudios que relacionen Estrategias didácticas-Uso de Facebook-Mejora continua.
Tabla 2 Presentación de las Síntesis por Categorías.
Categorías Esenciales | Síntesis de los Estudios |
---|---|
Estrategias Didácticas | Las investigaciones se enfocaron en identificar diversas estrategias didácticas, innovadoras y efectivas con el fin de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos educativos; por tal, se basaron en analizar las diferentes teorías cognitivas, que permitieron la planificación, acción, observación y reflexión con el propósito de generar cambios en el proceso educativo. Asimismo, se identificaron estrategias didácticas que permitieron la interacción entre el docente y los estudiantes y la comprensión de los temas tratados en clase, el uso de metodologías activas y participativas que involucraron a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje; logrando con ello personalizar el aprendizaje para adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante; la integración de habilidades socioemocionales en el currículo con el objeto de fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, el uso de tecnología en el aula logrando con ello, enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, en los estudios Se identificaron estrategias didácticas innovadoras que conllevaron a atender a escolares con necesidades educativas especiales (NEE) durante la pandemia de Covid-19, y así fomentar una cultura ambiental sostenible en la educación básica y a la vez mejorando el desempeño docente. La implementación de estas estrategias didácticas logró un ambiente de aprendizaje más dinámico, motivador y significativo para los estudiantes, lo que puede mejorar su desempeño académico y su desarrollo integral. Además, estas estrategias pueden ayudar a los docentes a mejorar su desempeño y adaptarse a las nuevas técnicas metodológicas que permitan estimular, enriquecer y fomentar actividades efectivas en el desarrollo del proceso de aprendizaje de los discentes. |
Uso del Facebook | Los estudios muestran la trascendencia del uso de las redes sociales en particular Facebook, en el ámbito educativo. Se destaca la necesidad de establecer normas claras para su uso, fomentar el aprendizaje colaborativo, y explorar la relación entre la participación de los estudiantes en Facebook y su rendimiento académico. Además, se resalta la importancia del aprendizaje digital y la transformación de la educación para lograr una mayor inclusión, equidad y sostenibilidad. Asimismo, se hace hincapié en el desarrollo de habilidades y competencias relevantes para el siglo XXI. De tal manera que, se aborda la influencia de las redes sociales en la educación y la necesidad de adaptarse a un contexto educativo más digital y orientado al futuro. |
Nota. Se aprecian las ideas más representativas de los estudios con relación a las categorías esenciales del estudio, elaboración propia (2023).
Discusión
Al considerar la pregunta de la investigación de ¿cómo son las estrategias didácticas para la mejora continua en el uso de la red social Facebook?, se identificaron, analizaron y sintetizaron lo referentes a las estrategias didáctica, la cuales son innovadoras, efectivas, programadas, motivadoras, permiten métodos, técnicas, recursos, también su aplicación práctica en las clases; para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en diferentes contextos educativos; por ello autores como Padilla (2022), Reyes (2021), coinciden en que dichas estrategias permitieron la interacción docente-estudiantes, así como la comprensión de los temas tratados en clase, el uso de metodologías activas y participativas que involucraron a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
Así mismo, dentro de los resultados se encontró que, las estrategias didácticas son favorables en la atención a estudiantes con NEE y pueden tener diversos beneficios, en caso de volver a experimentar una pandemia, así como fomentar una cultura ambiental sostenible en la educación básica, y optimizar el desempeño docente, de tal manera que Bosada (2018), concuerda con estos resultados ya que el autor expone que, este tipo de estrategias didácticas para la mejora continua, dinamizan el uso de las TIC y a la vez adaptan la enseñanza a necesidades especiales e individuales de los discentes, por medio de la tecnología con el fin de dar un seguimiento a su aprendizaje y proporcionar retroalimentación personalizada, logrando también un ambiente de aprendizaje más dinámico, motivador y significativo con el fin de poder mejorar su desempeño académico y su desarrollo integral.
Igualmente, estas estrategias pueden ayudar a los docentes, a mejorar su desempeño y adaptarse a las nuevas técnicas metodológicas, que permitan estimular, enriquecer y fomentar actividades efectivas en el desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Los estudios referenciados al uso de Facebook proponen enfoques que incluyen el establecimiento de normas claras para su uso, el fomento del aprendizaje colaborativo y la exploración de la relación entre la participación de los estudiantes en Facebook y su rendimiento académico en asignaturas específicas. Asimismo, se resalta la importancia del aprendizaje digital, la transformación de la educación para lograr mayor inclusión, equidad y sostenibilidad, y el desarrollo de habilidades y competencias relevantes para el siglo XXI. Además, se menciona que la utilización global de las redes sociales ha impulsado su incorporación en el proceso educativo, dinamizando cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje y promoviendo la consolidación de ambientes o comunidades virtuales. Estos estudios también destacan que Facebook ha maximizado la interrelación entre los miembros digitales de diversas comunidades educativas
Cabe destacar que, la presente investigación ofrece una serie de propuestas de direcciones futuras como son: el de integrar el uso de Facebook en el plan de estudios, para mejorar la participación y el compromiso de los estudiantes. Esto puede incluir la creación de grupos de Facebook con el propósito de discutir temas específicos del curso, compartir recursos, además de colaborar en proyectos. Igualmente, mantener un programa de capacitación de los docentes, sobre el uso pedagógico-didáctico de la herramienta Facebook de manera efectiva en el aula. Esto puede incluir la identificación de las mejores prácticas en la creación de grupos, la gestión de la privacidad, la seguridad, además la promoción de la participación de los estudiantes.
Asimismo, el de fomentar el trabajo en equipo, por medio del Facebook debido a que es una herramienta útil para fomentar la colaboración entre los estudiantes. Los docentes pueden considerar la creación de grupos y proyectos de Facebook que requieran la colaboración en línea. De igual manera, que los docentes promuevan la alfabetización digital. Esto puede incluir la enseñanza de habilidades de pensamiento crítico con el fin de evaluar la información en línea y la promoción de la ciudadanía digital responsable.
Evaluar el impacto del uso de Facebook: Los educadores pueden evaluar el impacto del uso de Facebook en el aprendizaje de los estudiantes, al incluir la realización de encuestas y la recopilación de datos, sobre la participación de los estudiantes en grupos de Facebook y su rendimiento académico.
Es necesario acotar que, los resultados del presente estudio, pueden profundizar futuras investigaciones, debido a que, se presenta información de literatura científica actual, exponiendo los beneficios de las estrategias didácticas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos educativos, dinamización de la interacción entre el docente y los estudiantes, el uso de metodologías activas y participativas, la personalización del aprendizaje, la integración de habilidades socioemocionales en el currículo y el uso del Facebook dentro y fuera del aula, entre otras.
Conclusiones
Toda investigación tiene su trascendencia implícita, ya que dinamiza el crecimiento humano y social, en el caso de la presente investigación está centrado en analizar las estrategias didácticas para la mejora continua en el uso de la red social Facebook, en estudiantes de 10° de la Institución Educativa Distrital Las Nieves, con el fin de que se ofrezcan propuestas de direcciones futuras, con el propósito de mejorar las estrategias didácticas con el uso de Facebook en el aula,
De tal manera que, partiendo de los resultados se puede concluir que, el personal docente merece procesos de capacitación sobre el uso pedagógico-didáctico de la herramienta Facebook, que se fomente el trabajo en equipo, la promoción de la alfabetización digital, la evaluación del impacto del uso de Facebook en el aprendizaje de los estudiantes, todo ello con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así pues, se pudo identificar que, las diversas estrategias didácticas son innovadoras, efectivas, programadas, motivadoras, que permiten métodos, técnicas y recursos para optimizar. el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes contextos educativos.
Dichas estrategias son favorables para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, las cuales pueden ser útiles en caso de futuras pandemias, y contribuir a fomentar una cultura ambiental sostenible en la educación básica. Asimismo, el uso de Facebook en el aula es una herramienta útil para fomentar la colaboración, el trabajo en equipo, mejorar la participación y el compromiso de los estudiantes, y promover la alfabetización digital.
De la misma manera, con el uso del Facebook, se despierta el interés por las clases interactivas, motivadoras, fortaleciendo el dominio tecnológico desde sus conocimientos previos para obtener nuevas habilidades, que les permite ser competentes digitales, maximizar los valores, el respeto mutuo, además el trabajo colaborativo.
En cuanto a las propuestas de direcciones futuras, se sugiere la integración del uso de Facebook en el plan de estudios, la capacitación de los docentes sobre el uso pedagógico y didáctico de la herramienta Facebook, el fomento del trabajo en equipo, la promoción de la alfabetización digital y la evaluación del impacto del uso de Facebook en el aprendizaje de los estudiantes y proponer estrategias didácticas para la mejora continua en el uso de la red social Facebook, en estudiantes de 10° de la I.E.D. Las Nieves.