Introducción
inteligencia emocional es la capacidad de una persona para reconocer, comprender y gestionar sus propios sentimientos y emociones, así como los de los demás. La inteligencia emocional es la capacidad de una persona para reconocer, comprender y gestionar sus propios sentimientos y emociones, así como los de los demás (Goleman, 1995). Algunos de los componentes clave de la inteligencia emocional, según el psicólogo Goleman, incluyen la autoconciencia, la autogestión, la conciencia social y la gestión de relaciones.
La inteligencia emocional ha sido reconocida por su relación con el éxito en el trabajo y la vida personal, motivación y bienestar general (Duque Ceballos et al., 2017). En los negocios, las personas con alto coeficiente emocional se han vuelto deseables para los problemas debido a las diversas ventajas que disfrutan (Rojas Samanez et al., 2019). Para los directivos de las empresas, la inteligencia emocional es importante, ya que los gerentes con alta inteligencia emocional son más propensos a mantener la calma bajo presión, resolver conflictos de manera efectiva, responder a los compañeros de trabajo con empatía e incitar a la innovación (Jameson et al., 2016).
La inteligencia emocional es importante para los futuros Licenciados en Administración, puesto que les permite gestionar satisfactoriamente sus emociones, permitiéndoles lograr resultados positivos, así como su adaptación a los cambios y la gestión a la frustración (Bano & Vasantha, 2022). Además, la educación debe contribuir a la formación emocional de valores y autocuidado (Guevara & Guzmán, 2023). Por lo tanto, para poder mejorar los niveles de inteligencia emocional, es necesario el desarrollo de las habilidades relacionadas con la autoconciencia, empatía, gestión de las emociones, y motivación (García-Ancira, 2020).
Los futuros Licenciados en Administración actualmente presentan síntomas de falta de habilidades para reconocer, comprender y gestionar sus propios sentimientos y emociones, así como los de los demás. Esto puede manifestarse en dificultades para mantener la calma bajo presión, resolver conflictos de manera efectiva y adaptarse a los cambios en el entorno laboral.
Las posibles causas de la baja inteligencia emocional en los futuros Licenciados en Administración podrían estar relacionados con la falta de atención a la formación emocional durante su proceso educativo, así como la ausencia de programas específicos para el desarrollo de habilidades relacionadas con la autoconciencia. empatía, gestión de las emociones y motivación.
Si no se aborda adecuadamente, podría afectar su capacidad para lograr resultados positivos, adaptarse a los cambios en el entorno laboral, gestionar la frustración y mantener un ambiente laboral positivo en sus futuras organizaciones. Para controlar el pronóstico de baja inteligencia emocional entre los futuros Licenciados en Administración, es necesario implementar programas educativos que contribuyan a la formación emocional de los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades específicas relacionadas con la inteligencia emocional. Además, se requiere un enfoque proactivo para integrar la inteligencia emocional en el plan de estudios del programa de Licenciatura en Administración, con el fin de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos emocionales en su vida profesional.
El objetivo de este estudio fue describir el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del programa de estudios del pregrado en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa post pandemia del COVID-19, buscando dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del programa de estudios del pregrado en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa post pandemia del COVID-19?
Metodología
La investigación desarrollada según su finalidad se enmarco en el paradigma positivista, que para Acosta-Faneite, (2023b) este paradigma se utiliza ampliamente en las ciencias sociales y se basa en el método científico para recopilar información y, según sus defensores, establece los límites de la verdad a través del razonamiento inductivo y deductivo, bajo los métodos: inductivo, el propone un razonamiento ascendente que fluye desde lo específico hacia lo universal; deductivo, el cual permite determinar las características de una realidad específica que se estudia derivando los atributos incluidos en proposiciones generales o leyes científicas previamente formuladas (Abreu, 2015).
Con enfoque cuantitativo, el cual emplea la lógica empírico-deductiva y la utilización de datos cuantitativos para analizar fenómenos sociales (Acosta-Faneite, 2023a), con diseño no experimental, en estos estudios, no se manipula las variables, por el contrario se observa los hechos en un contexto natural (Ríos, 2017, p. 84) debido a que se utiliza cuando el investigador no tiene control directo sobre las variables independientes, de corte transversal, debido a que se recogen los datos en una sola oportunidad y en un punto específico en el tiempo (Bernal, 2016, p. 157).
El estudio se desarrolló con un total de 230 estudiantes (ver Tabla 1) de ambos sexos de la carrera de Administración de Negocios Internacionales, que fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico e intencional, se evaluó a sujetos entre 17 y 34 años (Edad: M = 20.65; DE = 3.23). Respecto al sexo, el 56,1 % (129) de la muestra estuvo conformada por mujeres y el 43,9 % (101) restante por varones.
Tabla 1 Tamaño de la Muestra.
Administración de Negocios Internacionales | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|
Estudiantes varones | 101 | 43.9 % |
Estudiantes mujeres | 129 | 56.1 % |
Total | 230 | 100 % |
Nota. En la tabla, se muestra el tamaño de la muestra de la investigación, elaboración propia (2023).
Se utilizo el Test de inteligencia emocional (ver Tabla 2), basada en el modelo de Salovey & Mayer (1990). Este cuestionario está conformado por 24 ítems con ocho reactivos por cada factor: a) Atención Emocional, b) Claridad Emocional y c) Reparación Emocional.
Tabla 2 Componentes de la Inteligencia Emocional en el Test.
Factores | Definición |
---|---|
Atención | Soy capaz de atender a los sentimientos de forma adecuada |
Claridad | Comprendo bien mis estados emocionales |
Reparación | Soy capaz de regular los estados emocionales de forma adecuada |
Nota. Tabla tomada de http://emotional.intelligence.uma.es
Resultados
Según los datos presentados en la Tabla 3, se observa que tanto los estudiantes varones como las estudiantes mujeres muestran diferentes niveles de atención. En el caso de los estudiantes varones, el 54.5% (55) poseen una adecuada atención. Esto significa que la mayoría de los estudiantes varones están capacitados para concentrarse y prestar atención a las actividades académicas y a otras labores importantes. Sin embargo, también se observa que el 39.6% (40) de los estudiantes varones prestan poca atención. Esto indica que un porcentaje significativo de estudiantes varones puede tener dificultades para mantener la concentración y puede requerir estrategias adicionales para mejorar su atención. Por otro lado, solo el 5.9% (6) de los estudiantes varones les prestan demasiada atención a las cosas. Esto sugiere que solo un pequeño grupo de estudiantes varones puede tener una atención excesiva, lo que podría afectar su capacidad para priorizar y focalizar la atención de manera adecuada.
En cuanto a las estudiantes mujeres, se observa que el 48.1% (62) prestan poca atención. Esto indica que la mayoría pueden tener dificultades para mantener la concentración en comparación con sus compañeros varones. Sin embargo, también se destaca que el 47.3% (61) tienen una adecuada atención. Esto indica que un porcentaje considerable muestra habilidades de atención adecuadas, lo que les permite concentrarse en las tareas y actividades. Por último, el 4.6% (6) prestan demasiada atención. Esto sugiere que solo un pequeño grupo de estudiantes mujeres puede tener una atención excesiva, lo que también puede afectar su capacidad para priorizar y focalizar adecuadamente la atención.
En resumen, el análisis revela que los estudiantes varones tienen un mejor factor de atención en comparación con las estudiantes mujeres, ya que un mayor porcentaje de estudiantes varones muestra una atención adecuada.
Tabla 3 Factor Atención.
Varones | Mujeres | |||
---|---|---|---|---|
f | % | f | % | |
Presta poca atención | 40 | 39.6 | 62 | 48.1 |
Adecuada atención | 55 | 54.5 | 61 | 47.3 |
Presta demasiada atención | 6 | 5.9 | 6 | 4.6 |
Total | 101 | 100 | 129 | 100 |
Nota. Esta tabla es el resultado de la aplicación del test de IE, elaboración propia (2023).
En la Tabla 4 se presentan los resultados que muestran cómo los estudiantes perciben su nivel de claridad en general. En el caso de los estudiantes varones, se observa que el 56.5% (57 estudiantes) considera que debe mejorar su claridad. Esto indica que más de la mitad de los estudiantes varones sienten que tienen dificultades para expresarse con claridad. Además, el 36.6% (37 estudiantes) considera que tiene una adecuada claridad, lo que implica que tienen un nivel aceptable de expresión. Por otro lado, solo el 6.9% (7 estudiantes) considera que posee una excelente claridad, lo que indica que son capaces de expresarse con gran claridad y precisión.
En el caso de las estudiantes mujeres, el panorama es diferente. El 54.3% (70 estudiantes) considera que tiene una adecuada claridad, lo que indica que la mayoría se siente capaz de expresarse con claridad. Sin embargo, el 41.1% (53 estudiantes) considera que debe mejorar su claridad, lo que indica que una parte significativa de las estudiantes mujeres siente que tiene dificultades para expresarse con claridad. Por último, solo el 4.6% (6 estudiantes) considera que posee una excelente claridad, lo que indica que son capaces de expresarse con gran claridad y precisión.
En resumen, estos resultados muestran que las estudiantes mujeres tienen un mejor factor de claridad en comparación con los estudiantes varones, ya que una mayor proporción de ellas considera tener una adecuada claridad y una menor proporción siente que debe mejorar su claridad. Esto sugiere que las estudiantes mujeres tienen una mayor capacidad para comprender y expresar sus estados emocionales con claridad en comparación con sus compañeros varones.
Tabla 4 Factor Claridad.
Varones | Mujeres | |||
---|---|---|---|---|
f | % | f | % | |
Debe mejorar su claridad | 57 | 56.5 | 53 | 41.1 |
Adecuada claridad | 37 | 36.6 | 70 | 54.3 |
Excelente claridad | 7 | 6.9 | 6 | 4.6 |
Total | 101 | 100 | 129 | 100 |
Nota. Esta tabla es el resultado de la aplicación del test de IE, elaboración propia (2023).
En la Tabla 5, se presentan los resultados del factor reparación de los estudiantes. Este factor es crucial para evaluar la capacidad de los estudiantes para manejar y regular sus estados emocionales, así como su habilidad para recuperarse y adaptarse a situaciones difíciles o estresantes. Para los estudiantes varones, se destaca que la mayoría, representada por el 56.5% (57), debe mejorar su reparación. Esto indica que hay un porcentaje considerable de estudiantes varones que tienen dificultades para manejar sus emociones y recuperarse de situaciones adversas. Es importante destacar que esta categoría representa más de la mitad de los estudiantes varones incluidos en el análisis. Por otro lado, el 36.6% (37) de los estudiantes varones muestra una adecuada reparación. Esto implica que una proporción significativa de estudiantes varones tiene una capacidad moderada para regular sus estados emocionales y recuperarse de experiencias negativas. Solo el 6.9% (7) de los estudiantes varones presenta una excelente reparación. Esta categoría indica que hay un número limitado de estudiantes varones que tienen una habilidad sobresaliente para manejar sus emociones y recuperarse de manera efectiva de situaciones estresantes.
En cuanto a las estudiantes mujeres, los resultados muestran que la mayoría, representada por el 51.1% (66), tiene una adecuada reparación. Esto indica que la capacidad de las estudiantes mujeres para regular sus estados emocionales y recuperarse de experiencias negativas es mayor en comparación con los estudiantes varones. Es importante resaltar que esta categoría representa más de la mitad de las estudiantes mujeres incluidas en el análisis. El 29.5% (38) de las estudiantes mujeres debe mejorar su reparación. Aunque este porcentaje es menor en comparación con los estudiantes varones que necesitan mejorar su reparación, aún existe un número significativo de estudiantes mujeres que podrían beneficiarse de un mayor desarrollo de habilidades de reparación emocional. Por último, el 19.4% (25) de las estudiantes mujeres muestra una excelente reparación. Esta categoría destaca que hay un porcentaje considerable de estudiantes mujeres que tienen una habilidad destacada para manejar sus emociones y recuperarse de manera efectiva de situaciones estresantes.
En resumen, los resultados de la Tabla 5 revelan que las estudiantes mujeres tienen un mejor factor de reparación en comparación con sus colegas varones. Estas estudiantes demuestran una mayor habilidad para regular sus estados emocionales y recuperarse de situaciones difíciles. Sin embargo, es importante destacar que tanto los estudiantes varones como las estudiantes mujeres pueden beneficiarse de un desarrollo continuo de habilidades de reparación emocional para mejorar su bienestar general.
Discusión
Se ha logrado describir el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes mediante los tres factores respectivamente: Factor de atención, el 54.5 % (55) de los estudiantes varones tienen una adecuada atención, por su parte el 48.1 % (62) de las estudiantes mujeres prestan poca atención; Factor de claridad, el 56.5% (57 estudiantes) deben mejorar su claridad. En el caso de las estudiantes mujeres, el 54.3% (70 estudiantes) considera que tiene una adecuada claridad; Factor de reparación, el 56.5% (57) de estudiantes varones deben mejorar su reparación. En cuanto a las estudiantes mujeres, los resultados muestran que la mayoría, representada por el 51.1% (66), tiene una adecuada reparación.
Sobre la discusión presente, se evidencia que Guevara & Guzmán (2023), se investigó la inteligencia emocional en estudiantes de Administración de Empresas. Se utilizó una metodología cualitativa y se aplicó una encuesta online para medir la inteligencia emocional. Los resultados mostraron la importancia de la autorregulación, autoconciencia, motivación, empatía y habilidades sociales en la inteligencia emocional de los estudiantes. Este estudio proporcionó información relevante sobre la inteligencia emocional y su relación con los estudiantes.
En un estudio realizado por Ran et al. (2022) en China, se examinó el impacto de la inteligencia emocional en la toma de decisiones profesionales y la autoeficacia generalizada en estudiantes universitarios. Los resultados mostraron una relación significativa entre la inteligencia emocional, la autoeficacia generalizada y las dificultades en la toma de decisiones profesionales. Se encontró una relación positiva entre la autoeficacia generalizada y la inteligencia emocional, y una relación negativa entre la autoeficacia generalizada y las dificultades en la toma de decisiones profesionales.
En otro estudio realizado por Bano & Vasantha (2022), se evaluó el papel de la inteligencia emocional en la empleabilidad de los estudiantes de último año. Los resultados mostraron que todas las dimensiones de la inteligencia emocional estaban positiva y significativamente correlacionadas con la empleabilidad de los estudiantes. Se concluyó que la inteligencia emocional tiene un efecto positivo directo en la empleabilidad de los estudiantes.
En el estudio de Carrasco Pérez et al. (2021), se analizó la inteligencia emocional entre los estudiantes de primer y noveno semestre de la carrera de Administración de Empresas. Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo-analítico, y se aplicó un test con 24 preguntas para evaluar la inteligencia emocional. Los resultados permitieron identificar en qué medida los estudiantes habían desarrollado inteligencia emocional y cómo la educación podía orientarlos hacia una mejora en las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
En la investigación de Arciniegas Paspuel et al. (2021), se estudió la inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Autónoma de los Andes en Ibarra. Se utilizó una metodología cuali-cuantitativa y descriptiva, y se aplicó una encuesta a estudiantes de diferentes carreras. Los resultados mostraron la importancia del manejo de las emociones personales, el trabajo en equipo y la interrelación entre los compañeros de clase en el ambiente educativo.
En el estudio de Gonzalez et al. (2020), se examinaron las propiedades psicométricas de un cuestionario para medir la inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Mar del Plata, Argentina. Los resultados mostraron un adecuado ajuste del modelo a los datos y una estructura de tres factores: atención, claridad y reparación emocional. Se encontró una relación significativa entre la inteligencia emocional y la personalidad de los estudiantes.
Por último, en el estudio de Rojas Samanez et al. (2019), se determinó la dimensión predominante del cociente emocional en estudiantes de Administración y Gestión Comercial en una universidad peruana. Se utilizó un cuestionario para evaluar el cociente emocional y se encontró que la dimensión "Valores y creencias" presentaba el coeficiente más alto y tenía un efecto significativo en el cociente emocional de los estudiantes.
La inteligencia emocional es importante para los futuros Licenciados en Administración por su aporte en: Autoconciencia, ayudarles a manejar sus reacciones emocionales de manera efectiva y a evitar que sus emociones interfieran con sus decisiones (Cazallo et al., 2020); Empatía, capacidad de entender y compartir los sentimientos de los demás, construir relaciones sólidas con su equipo y fomentar un ambiente de trabajo positivo; Gestión de las emociones, manejar el estrés, la frustración y otras emociones negativas, ayudar a mantener la calma y la claridad mental, incluso en situaciones bajo presión (Malik & Shahid, 2016); Motivación, los administradores deben motivarse a sí mismos y a su equipo, lo cual ayuda a mejorar la productividad y satisfacción en el trabajo; Habilidades sociales, lo pueden llevar a mejorar la comunicación y colaboración dentro de su equipo . Por lo tanto, la inteligencia emocional es una habilidad esencial que todos los futuros Licenciados en Administración deberían desarrollar.
La inteligencia emocional es una habilidad importante en la administración ya que permite a los gerentes y líderes reconocer, comprender y gestionar sus emociones y las de los demás (Carrasco Pérez et al., 2021). La inteligencia emocional también es importante para establecer relaciones efectivas y trabajar en equipo. Además, una buena gestión emocional puede ayudar a los gerentes a lidiar con situaciones estresantes y frustrantes en el trabajo. La inteligencia emocional es esencial para el liderazgo ya que permite a los líderes comunicarse de manera efectiva y motivar a sus equipos (Ran et al., 2022). En general, la inteligencia emocional es un factor clave para el éxito en la administración.
Para mejorar la inteligencia emocional es importante trabajar en la autoestima, el asertividad, la empatía y la capacidad de comunicarse de manera efectiva. Es necesario controlar los sentimientos y emociones propias, y aprender a reconocer y gestionar las emociones de los demás (Arciniegas-Paspuel et al., 2021). Algunas recomendaciones para mejorar la inteligencia emocional incluyen: cambiar la rutina, crear y cumplir un horario, alimentarse bien, canalizar la energía negativa en actividades saludables y participar en talleres o cursos sobre inteligencia emocional. Además, es importante recordar que la inteligencia emocional es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar a lo largo de la vida (Urquijo et al., 2019).
A consecuencia de la pandemia estudiantes, profesores y demás miembros de comunidad universitaria han experimentado impactos emocionales, tales como el período de confinamiento, el temor al contagio, el fallecimiento de seres queridos u otras enfermedades como la ansiedad, el estrés, la depresión, los trastornos alimentarios y del sueño, las dificultades económicas, la pérdida de empleo y la separación de seres queridos (Robles-Hurtado & Soto-Hidalgo, 2023). Por lo tanto, si el estudiante universitario no logra aprender a gestionar sus emociones en primer lugar, su rendimiento académico se verá afectado (Cárdenas et al., 2021).
Finalmente, el propósito principal de este estudio es describir el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del programa de estudios del pregrado en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa post pandemia del COVID-19.
Estos estudios proporcionan una visión amplia sobre la inteligencia emocional de los estudiantes en diferentes contextos y disciplinas. Los resultados destacan la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes y su impacto en diversos aspectos de su vida académica y profesional.
Con los resultados obtenidos en la presente investigación, se ha planteado profundizar en el tema, mediante otra investigación enfocada en buscar cómo mejorar el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes universitarios.
Conclusiones
Conocer el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes universitarios es importante para su desarrollo personal, su rendimiento académico, su bienestar emocional y su capacidad para establecer relaciones interpersonales saludables.
Se logró describir el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes del programa de estudios del pregrado en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa post pandemia del COVID-19, según los siguientes factores:
Factor de atención. Se ha descrito que el 54.5 % (55) de los estudiantes varones tienen una adecuada atención, por su parte el 48.1 % (62) de las estudiantes mujeres prestan poca atención. Por lo tanto, los estudiantes varones tienen mejor factor de atención en comparación con las estudiantes mujeres, siendo capaces de atender a los sentimientos de forma adecuada.
Factor de claridad. Se ha descrito que el 56.5% (57 estudiantes) deben mejorar su claridad. En el caso de las estudiantes mujeres, el 54.3% (70 estudiantes) considera que tiene una adecuada claridad, por lo tanto, son capaces de comprender bien sus estados emocionales.
Factor de reparación. Se ha descrito que el 56.5% (57) de estudiantes varones deben mejorar su reparación. En cuanto a las estudiantes mujeres, los resultados muestran que la mayoría, representada por el 51.1% (66), tiene una adecuada reparación, siendo capaces de regular sus estados emocionales de forma adecuada.
Por lo tanto, mejorar la atención de los estudiantes ayudara en su aprendizaje y rendimiento académico en su estancia en la Universidad, para esto es necesario: Crear un entorno propicio para el aprendizaje, libre de distracciones o ruidos innecesarios; Establecer rutinas y horarios para desarrollar hábitos de estudio que los ayuden a mantenerse enfocados en sus tareas; Fomentar el uso de técnicas de estudio como el uso de diagramas y mapas conceptuales; Impulsar la actividad física con la finalidad de ayudar a despejar su mente.
Asimismo, la claridad de los estudiantes puede influir en varios aspectos de su desempeño académico. Por ejemplo, si un estudiante no puede expresar sus ideas de manera clara, puede tener dificultades para comunicarse efectivamente en presentaciones orales o en la redacción de sus trabajos académicos. Es importante que los estudiantes desarrollen habilidades de claridad en su comunicación. Esto implica ser capaces de organizar y estructurar sus ideas de manera coherente, utilizar un lenguaje claro y preciso, y transmitir sus pensamientos de manera comprensible para los demás.
La falta de mejora en los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes universitarios podría tener implicaciones significativas para sus perspectivas laborales futuras. En consecuencia, la carencia de inteligencia emocional podría restringir sus perspectivas laborales y su capacidad para sobresalir en un mercado laboral cada vez más competitivo que valora las habilidades interpersonales.
Finalmente, futuras investigaciones en inteligencia emocional podrían enfocarse en áreas como el impacto en el entorno laboral, la relación con la salud física y psicológica, el desarrollo de habilidades en la educación superior, estrategias para mejorar la inteligencia emocional, bienestar personal y salud mental.