SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Plan de Marketing Digital para el Posicionamiento de la Página Web paginasiete.bo del Periódico Página SieteMindfulness como Estrategia para la Gestión de Ansiedad Ocasionada por Consumo de Sustancias Psicoactivas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.1 Barquisimeto jun. 2024  Epub 06-Nov-2024

https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.478 

Artículos

Sociedad Científica de Estudiantes en Universidad Privada: Un espacio de Promoción de la Investigación Científica

Scientific Society of Students in Private University: For the Promotion of Scientific Research

Carlos Jorge Landaeta-Mendoza1 
http://orcid.org/0000-0003-0297-7029

1Universidad Privada San Francisco de Asís. Bolivia. Email: clandaeta@usfa.edu.bo


Resumen

Toda sociedad científica de estudiantes, en contextos universitarios privados, debe ser promotora de investigaciones. El objetivo del presente estudio fue identificar las características de la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las universidades privadas. Se realizó un estudio bajo el paradigma positivista, método deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. Con una muestra no probabilística y se aplicaron encuestas electrónicas. Entre los resultados más relevantes se tiene que los estudiantes consideran importantes los procesos de capacitación en temáticas vinculadas a la investigación, así mismo manifiestan la importancia de la publicación de artículos científicos desde la población estudiantil. Se concluye que, en el contexto de Educación Superior de tipo privado, las sociedades científicas en La Paz son nulas o escasas, siendo una oportunidad para poder generar vínculos profesionales e interinstitucionales, contribuyendo a la gestión del conocimiento. Se recomienda promover acciones que incentiven “en facilito” procesos de investigación a partir de los estudiantes, brindándoles asesoramiento continuo a partir de los institutos de investigación.

Palabras claves: Sociedad científica; universidad privada; investigación

Abstract

Every scientific society formed by students from private universities should be a research promoter. The objective of the present study was to identify the characteristics and importance of research groups of students from private universities. The positivist paradigm, deductive method, quantitative approach, non-experimental design, descriptive type, and cross-sectional research methodology were used in this work. Electronic surveys were applied, and a non-probabilistic sample was used. Among the most relevant findings, we have that students consider the training processes in research-related topics to be primordial; they also express the importance of the publication of systematic articles by the student population. It is concluded that in La Paz, there are few or nonexistent scientific societies in the framework of private higher education, which are an opportunity to create professional and inter-institutional links that support knowledge management. It is advisable to finance initiatives that support students with easy and practical exploration processes so that they receive permanent guidance from research institutions.

Keywords: Scientific society; private university; scientific research

Introducción

Toda sociedad científica de estudiantes, en contextos universitarios privados, debe ser promotora de investigaciones. La investigación científica, liderizado por estudiantes de la Universidad Privada San Francisco de Asís (USFA), forma parte de un proceso de entrenamiento dentro de su formación profesional. Todo estudiante que desee adentrarse en el campo de la investigación debe desarrollar cualidades y aptitudes diferentes de quienes no investigan (Aveiro & Róbalo, 2019), entre estas están el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad para poder indagar o ser curioso para identificar soluciones de tipo objetivas frente a circunstancias específicas.

Dentro de la población estudiantil universitaria solo algunos poseen aptitudes para la investigación, en especial aquellos que se encuentran en los últimos años de su formación tras haber aprobado, de forma satisfactoria, las materias de Técnicas de Investigación Cuantitativa y Técnicas de Investigación Cualitativa, materias transversales a cada una de las carreras que tiene la USFA.

Es a través de estas materias, dentro de la formación de pregrado, que se busca que los estudiantes de todas las carreras se inclinen hacia procesos de investigación: conozcan técnicas, discutan y apliquen. Se debe tomar en cuenta que, a nivel general, en el entorno universitario latinoamericano la formación en el ámbito de la investigación en pregrado es catalogada como “deficiente” en la mayor parte de los países (Mayta et al. 2013), esto se debe a que, en la actualidad, no es un área prioritaria dentro de los procesos de formación profesional, ya que la tendencia no es la de formar profesionales investigadores, sino la prioridad se centra en la formación de profesionales especialistas (Gutiérrez et al., 2017).

El objetivo del presente estudio es identificar las características de la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las universidades privadas. Desde estas perspectivas, la finalidad del presente estudio es conocer la percepción que tienen los estudiantes regulares de la USFA, contemplando las sedes de La Paz, El Alto, Tupiza y Villazón, sobre la importancia de una sociedad científica de estudiantes dentro de la universidad; para este fin se utilizó una encuesta en formato de formulario electrónico. Para el presente estudio, la pregunta de investigación que se plantea es: ¿Qué características tiene la importancia de las sociedades científicas de estudiantes en las universidades privadas?

Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos del proceso de investigación, la metodología se desarrolló basada en el paradigma positivista, paradigma que plantea la posibilidad (Miranda Beltrán & Ortiz Bernal, 2020) de llegar a verdades absolutas en la medida en que se abordan los problemas y se establece una distancia significativa entre el investigador y el objeto de estudio. La aplicación de sus principios, como el enfoque experimental y el análisis cuantitativo, puede generar conocimientos valiosos y permitir predicciones y controles más precisos. (Gonfiantini, 2023) La investigación se desarrolla con un método deductivo, este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares, (Escobar & Ayala, 2017), con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal.

Con un muestreo probabilístico de una población total de 1606 sujetos que se encuentran estudiando en esta universidad, las edades oscilan entre los 18 a 31 años. Del total, considerando el 95% de confiabilidad, con un margen de error del 5%, se estableció una muestra de 345 sujetos. Para el levantamiento de información se hizo una distribución equitativa entre las cuatro sedes, proporcional al tamaño total de matriculados por subsede.

El instrumento que se utilizó para la recolección de información fue de tipo encuesta, conformada por 19 ítems en formato de preguntas. Las tres primeras fueron enfocadas a datos sociodemográficos, las 6 siguientes se centraron en recabar información sobre la actitud que tienen frente a la investigación y las últimas 10 estuvieron enfocados a preguntas relativas a prácticas de investigación. La encuesta fue extraída de una investigación realizada por Aveiro-Róbalo et al., (2019) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El instrumento fue socializado a través de grupos internos de WhatsApp de la universidad, en formato formulario electrónico haciendo uso de Google Forms.

El análisis estadístico es un conjunto de métodos científicos vinculados a la recopilación, exploración y presentación de datos para descubrir patrones o tendencias implícitos, a partir de los cuales se pueden deducir conclusiones como para tomar decisiones razonales de acuerdo con tales análisis (Crespo, 2019).

Resultados

En el estudio, (ver Tabla 1) se identificó que el 99% de los estudiantes de la universidad considera importante los procesos de capacitación en investigación, así mismo, el 91% considera importante publicar artículos científicos siendo aún estudiantes universitarios; el 95% menciona que las actividades científicas y académicas realizadas como universidad contribuyen en la formación profesional integral.

Tabla 1 Percepción sobre la Importancia de la Investigación. 

¿Consideras importante la capacitación en investigación para el estudiante USFA?
SI 99%
NO 1%
¿Consideras importante investigar y publicar artículos científicos, siendo estudiantes de pregrado?
Si 91%
No 9%
¿Consideras que las actividades científicas y académicas realizadas como universidad, contribuyen con tu formación profesional?
Si 95%
No 5%

Nota. Visibilizarían de datos vinculados a la percepción de la importancia sobre investigación, desde el punto de vista de los estudiantes, elaboración propia (2023).

En torno a la percepción que tienen los estudiantes sobre los procesos de capacitación que recibe: el 59% considera que la universidad no le brinda una buena capacitación sobre los procesos de investigación, así como de los procesos de publicación científica; el 94,6% refiere que una sociedad científica para estudiantes dentro de la universidad puede fomentar y facilitar la publicación de este tipo de investigaciones.

En relación con las actividades de investigación: el 66% de los estudiantes menciona que durante su formación dentro de la universidad no participó o no participa en algún proyecto de investigación científica; solo el 24% refiere haber participado de algún trabajo de investigación formal a partir de alguna materia que cursó como parte de su formación profesional.

Del total de estudiantes que participaron en el estudio y que alguna vez estuvo vinculado con algún proceso de investigación: el 67% refiere que fue un docente quien lo motivó a realizar actividades de investigación; el 17% lo realizó por cuenta propia y el 7% se vinculó con procesos de investigación gracias a la iniciativa del Instituto de Investigación e Interacción Social de la universidad (Figura 1).

Nota. Información sobre el tipo de fuente de motivación que tienen los estudiantes para realizar actividades vinculadas a la investigación, elaboración propia (año).

Figura 1 Fuente de Motivación por Realizar Actividades Vinculadas a la Investigación. 

Discusión

En el contexto de la formación a nivel de Educación Superior, la investigación es un eje fundamental y de creciente interés por parte de profesionales que se encuentran iniciando su vida laboral. En la actualidad, la investigación científica en La Paz, Bolivia, no es una práctica cotidiana ni es promovida de forma continua por universidades privadas, esto por el costo que amerita, tanto en la etapa del proceso de investigación como en el procesamiento y difusión de esta. Siendo otras las prioridades que se centran más en la parte académica como económica.

Una estrategia para poder incentivar y potenciar la investigación dentro de la población estudiantil es la de conformar las “sociedades científicas de estudiantes”, las que buscan el desarrollo de habilidades técnicas y teóricas en cuanto a procesos de investigación mediante la planificación de charlas, seminarios, talleres, jornadas, concursos y otras actividades de formación continua (Escobar & Ayala, 2017), que les permita prepararse en líneas específicas de investigación como en procesos metodológicos.

En la actualidad existen, dentro de Latinoamérica, sociedades científicas que están vinculadas a alguna universidad estatal cuando se aborda el tema de las sociedades científicas de estudiantes. A partir de 1980, en Bolivia se inició su implementación dentro del sistema de la universidad boliviana a través de la conformación de grupos de estudiantes interesados en el campo de la investigación (CEUB, s/f). En la actualidad, son pocas las universidades privadas que promocionan la creación de una sociedad científica conformada por estudiantes, y de entre las pocas que hay estas se encuentran más enfocadas al área de la salud.

Formar parte de una sociedad científica implica ser un estudiante activo, que participa en actividades desde lo que es la investigación hasta la publicación, que contribuye a la generación de nuevos conocimientos, a partir de los cuales aporten a la producción y desarrollo del conocimiento científico, tanto a nivel local como internacional (Taype el at., 2011).

En la actualidad, dentro de las universidades, se requiere la inclusión de diversas estrategias y alternativas que puedan contribuir al logro de competencias, tanto conceptuales y procedimentales como actitudinales para la investigación científica, dentro de la comunidad estudiantil a nivel de pregrado (Cayo & Agramonte, 2020). Para lo cual se requiere docentes mediadores, guías y facilitadores de actividades que generen experiencias (Salamanca, 2021) y desarrollen competencias investigativas que contribuyan al mejoramiento de su propio desempeño (Reyes-Rodriguez & Concepción Pérez, 2022).

Son varias investigaciones que sustentan la importancia de las sociedades científicas de estudiantes, ya que, a partir de estas tienen la oportunidad de adquirir mayor o mejor conocimiento sobre el proceso de la investigación; potencializando sus aptitudes investigativas y formando a futuros profesionales en esta área, esto gracias al desarrollo de estudios y publicaciones que fomentan el conocimiento científico en general (Flores et al. 2017).

Si bien, en los últimos años, en Latinoamérica la producción del conocimiento científico por estudiantes se ha incrementado, aún se encuentra baja comparándola con otros países europeos (Bendezú, et al., 2015). En Bolivia, este tipo de producción es escasa, hasta se podría decir casi nula por falta de incentivos y políticas en universidades privadas como estatales.

Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran similares resultados que otras investigaciones desarrolladas sobre el mismo tema en otros países, como es la de la investigación realizada por Aveiro et al. (2019) pertenecientes a la UNAM.

Estos resultados hacen reflexionar si docentes y toda la comunidad universitaria realmente se encuentran incentivando una cultura de investigación de forma correcta en Bolivia. Los procesos de divulgación científica, a través de la redacción de artículos científicos, participación en ponencias y conferencias, entre otros mecanismos de educación continua, son fundamentales; esto considerando que si no se desarrollan publicaciones de los procesos de investigación estos no existen ante la comunidad científica. Por lo que existe la necesidad de promover investigaciones (Cáceres & Castellanos, 2014) que culminen en su respectiva publicación en una revista científica, de esta manera, aportar a la ciencia que continuamente busca generar nuevos conocimientos y al mismo tiempo comprobarlos.

A partir de la información que se brinda en esta investigación, servirá de base para promover, en los centros formativos a nivel de educación superior, grupos, sociedades científicas de estudiantes, a partir de los cuales incentivar investigación, que vayan dirigido a fortalecer sus competencias, conocimientos, a favor de su mejor desempeño laboral posterior.

Conclusiones

Considerando los contextos de Educación Superior, de tipo privados en la ciudad de La Paz, las sociedades científicas son nulas o escasas; las cuales deberían ser el ente promotor e impulsor de investigaciones, tanto en el entorno estudiantil, docente, administrativo y profesional de la misma casa universitaria como generando vínculos profesionales e interinstitucionales, y de esta manera aportar a una gestión del conocimiento, necesario en todo contexto vinculado a la Educación Superior.

Las universidades privadas de la ciudad de La Paz deben ser consideradas como espacios promotores de políticas de apoyo a la investigación, así como también generar grupos de investigadores de diferentes carreras que acompañen procesos de investigación, que aporten al crecimiento y a la generación de conocimientos contextualizados y actualizados.

A partir de los institutos de investigación en las universidades, generar actividades para incentivar investigaciones “en facilito” a partir de los estudiantes, brindándoles un asesoramiento con terminologías sencillas, que les motive a generar proyectos de investigación, ejecutarlos y presentarlos, secuencias de acciones que además favorecerá en la actualización continua de sus conocimientos.

Agradecimientos

Un agradecimiento especial al MSc. Jorge Dorado, Rector de la Universidad Privada San Francisco de Asís; al Ing. Katerina Rico Cernohorska, Vicerrectora Académica Nacional de la Universidad Privada San Francisco de Asís, por la confianza que depositan en mi persona.

Referencias

Aveiro Róbalo, T., Escobar Salinas, J., Ayala Servin, J., & RotelaFisch, V. (2019). Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.1761 [ Links ]

Bendezú Quispe, G., Hurtado Horta, S., Medina Saravia, C. E., & Aguilar León, P. (2015). Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios.Investigación en educación médica, 4(13), 50-51. https://n9.cl/500nwLinks ]

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación.Revista Facultad de Ingeniería,23(37), 7-8. https://n9.cl/927heLinks ]

Cayo Rojas, C., & Agramonte Rosell, R. (2020). Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19.Rev Cubana Estomatol, 57(3), 3341. https://n9.cl/6ksm6Links ]

Crespo Ayala, P. E. (2019). Guía didáctica de Estadística descriptiva. Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. [ Links ]

Escobar-Salinas, J. S., & Ayala Servín, N. (2017). The role of scientific student societies in Paraguay. Medwave. [ Links ]

Flores, L. A., & Salvatierra, N. L. (2017). Realidad de la Investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. https://n9.cl/l70oeLinks ]

Gonfiantini, V. (2023) Investigar. https://n9.cl/11pc8Links ]

Gutiérrez Cirlos, C., Naveja, J. J., & Sánchez-Mendiola, M. (2017) Factores relacionados con la elección de especialidad en medicina. Inv Ed Med. [ Links ]

Mayta-Tristan, P., Cartagena-Klein, R., Pereyra-Elías, R., Portillo, A., & Rodríguez-Morales, A. J. (2013). Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. RevMed Chile. [ Links ]

Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa.RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,11(21), e064. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 [ Links ]

Reyes-Rodríguez, Y., & Concepción-Pérez, E. (2022). Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias Investigativas en los Docentes de Ciencias Médicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 15-21. https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301 [ Links ]

Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias Neurodidácticas de Enseñanza Aprendizaje para la Investigación Jurídica. Revista Tecnológica-Educativa Docentes2.0, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.142 [ Links ]

Taype-Rondan, A., Huaccho-Rojas, J., & Guzmán, L. (2011). Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL [ Links ]

Recibido: 06 de Noviembre de 2023; Aprobado: 06 de Marzo de 2024; Publicado: 29 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons