SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Cuba, la Isla que no se Olvida ni se PerdonaEducación Virtual Internacional en el Marco del Proyecto COIL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto dic. 2024  Epub 14-Abr-2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.529 

Artículos

Cuentos con Pictogramas en la Comprensión de Textos en Estudiantes del Nivel Inicial de la Institución Educativa - Chavinillo

Stories with Pictograms in the Comprehension of Texts of the Initial Level of an Educational Institution - Chavinillo

Lisseth Mirtha Salazar-Torres1 
http://orcid.org/0000-0002-0405-6509

1Universidad Cesar Vallejo, Perú. E-mail: lissethsalazartorres@gmail.com


Resumen

Hoy en día, la preocupación por desarrollar la comprensión de textos iniciando desde la etapa de la niñez, conlleva a mencionar los modelos multimodales para llegar a ella; la comprensión de texto en los estudiantes es muy necesaria donde el valor fundamental es comprender el contenido. La presente investigación inició con la formulación del objetivo general que radicó en determinar la influencia entre los cuentos con pictogramas en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo. Se aplicó la siguiente metodología: método hipotético-deductivo, paradigma positivista, enfoque cuantitativo, diseño experimental, de tipo explicativo y de corte longitudinal. La población lo constituye 15 estudiantes, la con muestra lo conforman todos los estudiantes. Referente a la técnica se utilizó la guía de observación para las dos variables y el instrumento para medir fue la observación en ambas variables. La conclusión principal fue que los cuentos con pictogramas influyen significativamente en la comprensión de textos, lo cual se demuestra con la prueba T Student=-8,367; siendo su significancia de 0.000 rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, mediante la prueba T Student y la regla de decisión si p- valor es menor a 0.005 se acepta la hipótesis alterna.

Palabras clave: Cuentos; pictogramas; comprensión de textos; nivel inicial

Abstract

Nowadays, the concern to develop the understanding of texts starting from childhood leads to mentioning multimodal models to achieve it. Text comprehension is necessary for students; the fundamental value is understanding the content. The present investigation began with the formulation of the general objective, which was to determine the influence between stories with pictograms on the comprehension of texts in 5-year-old students of the initial level of an educational institution - Chavinillo. The following methodologies were applied: hypothetical-deductive method, positivist paradigm, quantitative approach, experimental, explanatory, and longitudinal design. The population is made up of 15 students; the sample is made up of all students. Regarding the technique, the observation guide was used for the two variables, and the instrument used to measure both variables was observation. The main conclusion was that stories with pictograms significantly influence text comprehension, which is demonstrated with the Student T test = -8.367, its significance being 0.000, rejecting the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis, using the Student T test and the decision rule, if the p-value is less than 0.005, the alternative hypothesis is accepted.

Keywords: Stories; pictograms; text comprehension; initial level

Introducción

Hoy en día, la preocupación por desarrollar la comprensión de textos iniciando desde la etapa de la niñez, conlleva a mencionar los modelos multimodales para llegar a ella, haciendo uso de los sistemas nuevos (Gladic & Cautín, 2018). La comprensión de texto en los estudiantes es muy necesario, donde el valor fundamental es comprender el contenido, para ello se debe proporcionar textos acordes a su nivel y edad para que el estudiante pueda tener una correcta y adecuada comprensión de cada texto leído por ellos mismos y evitar dificultades al momento de comprender cada lectura que se lee (Lobato, 2019).

Para realizar una buena comprensión de textos el estudiante debe de seleccionar, clasificar y analizar diversos tipos de lecturas de acuerdo con la necesidad y requerimiento que tienen en su zona, luego construir espacio de textos seleccionados para ser utilizados y narrados por ellos mismos (Cabrera & Caruman, 2018). A nivel internacional los países (Brasil, Costa Rica y Perú) fueron evaluados sobre la comprensión de los textos donde los alumnos de 3er nivel de educación primaria con un 55,7% lograron resolver textos y responder preguntas literales e inferenciales donde los textos y preguntas fueron desarrollados acorde a su edad destacando un nivel logrado, en Costa rica obtuvieron un (74,7%), en Brasil con (72,4%) y en Perú (75,6%).

Los colegiales del sexto grado de nivel primaria consiguieron destacar en un rango III con un porcentaje de 31,2% llegando a comprender los textos hasta un nivel inferencial ya que es acorde a sus edades, reconociendo en los textos y en los diversos párrafos la comprensión de manera implícita. En Costa rica obtuvieron la comprensión de textos en un promedio (54%), en Perú con un (49%) ya que estos dos países son los que menos destacaron con menor puntaje (Laboratorio Latinoamericano Evaluación Calidad Educación, 2021). Se hacer referencia que comprender un texto es primordial para los educandos la cual deben saber manejar diferentes textos con diversos contenidos comunicativos como podría ser poesías, adivinanzas, rimas, noticias, retahílas, afiches, cuentos, entre otros.

La presente investigación inicia del objetivo general que radica en determinar la influencia entre los cuentos con pictogramas en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo. Por ende, se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo se da la influencia de las dimensiones literal, inferencial, crítico en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo?

Metodología

La investigación se basa en el paradigma positivista, por analizar de manera numérica a la problemática, mostrando resultados estadísticos (Banea, 2017), siendo un método hipotético-deductivo, al plantear hipótesis que son comprobadas por métodos estadísticos (Hernández y Mendoza, 2018); de un enfoque cuantitativo, al categorizar las opciones de respuestas Y realizar cálculos numéricos que permiten explicar la problemática (Hernández & Mendoza, 2018), teniendo como diseño experimental, por la manipulación de la variable dependiente y analizar el efecto que genera en la variable dependiente (Hernández & Mendoza, 2018), de tipo explicativo, ya que evalúa una sola variable y no tiene control, no hay posibilidad de comparación entre grupos.

El diseño experimental se basa en la investigación de causalidad previa y posterior a ello puede medir antes y después de aplicar los tratamientos mencionados, de corte longitudinal. El tipo investigativo es explicativo donde, luego de los resultados se explica el efecto del programa de cuentos con pictogramas en la comprensión de textos (Moreno, 2014).

La población considerada para la investigación fue de 15 estudiantes con 5 años de edad de sexos femenino y masculino de una institución educativa, ubicado en el distrito de Chavinillo; en esta investigación se considera a toda la población la cual no se trabajará con muestra puesto que se tiene acceso a todos los estudiantes (Hernández-Sampieri et al., 2014). A su vez fue cuantificada para la investigación (Salazar & Santiago, 2018).

La técnica aplicada fue la encuesta, que es defina como las acciones que se realizan para analizar a la problemática. Luego el instrumento fue el cuestionario, definido como el medio tangible que se utiliza para realizar las anotaciones de las opiniones recogidas. El análisis aplicado para el estudio fue la estadística descriptiva, realizando los cálculos de los niveles obtenidos de la variable dependiente y sus dimensiones, luego se utilizó la estadística inferencial que se utilizó para realizar la prueba de hipótesis (Baena, 2017).

Resultados

El estudio demostró que los cuentos con pictogramas son favorables para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y alcanzar los objetivos educativos de la institución, de la misma manera es importante que se logren favorables al aplicar el estímulo de los cuentos con pictogramas (ver Tabla 1 y Figura 1).

Análisis Descriptivos de las Variables

Tabla 1 Tabla Cruzada de Comprensión de Textos según Pre y Post Test. 

Grupo Total
Pretest Postest
Comprensión de textos Inicio f 11 1 12
% 73% 7% 40%
Proceso f 4 4 8
% 27% 27% 27%
Logrado f 0 10 10
% 0% 66% 33%
Total f 15 15 30
% 100% 100% 100%

Nota. Tabla cruzada del pre y pos-test, elaboración propia (2023).

Nota. Resultados obtenidos del pre y pos test, elaboración propia (2023).

Figura 1 Diagrama de Pirámide de Comprensión de Textos en Estudiantes de 5 años del Nivel Inicial de una Institución Educativa - Chavinillo según Pretest y Postest. 

En el pretest, se distribuye comprensión de textos con un 73% (11 estudiantes) en nivel inicio, un 27% (4 estudiantes) en nivel proceso y 0% (ningún estudiante) en nivel logrado. Este análisis muestra indicios de una homogeneidad en los estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo, en donde la mayoría se encuentra en los niveles de inicio y proceso. En el postest, luego de la aplicación cuentos con pictogramas se distribuye comprensión de textos con un 67% (10 estudiantes) en nivel logrado, 27% (4 estudiantes) en nivel proceso y 7% (1 estudiantes) en nivel inicio. Este análisis muestra indicios que luego de la intervención de cuentos con pictogramas existe mejora en los niveles de comprensión de textos.

Contrastación de Hipótesis

Ho: Los cuentos con pictogramas no influyen significativamente en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo, 2023.

Hi: Los cuentos con pictogramas si influyen significativamente en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo, 2023.

Regla de Decisión

Si p - valor es < 0.05, rechazar la hipótesis Ho.

Si p - valor >0.05, acepta la hipótesis Hi

Tabla 2 Resultado de Prueba T student en la Hipótesis General. 

Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
Media Desviación estándar Media de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia t gl Sig. (bilateral)
Sig. (bilateral)
Inferior Superior
Par 1 Pre-Comprensión de textos - Post Comprensión de textos -1,333 ,617 ,159 -1,675 -,992 -8,367 14 ,000

Nota. Prueba de hipótesis de la investigación, elaboración propia (2023).

En la Tabla 2 se muestra el resultado de la contrastación de hipótesis general con el estadístico de la prueba T student en donde T=-8,367, P valor =0,000 < 0.05, lo cual implica rechazar la hipótesis Ho. Por lo tanto, los cuentos con pictogramas si influyen significativamente en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo, 2023.

Discusiones

Según el objetivo general que radica en determinar la influencia entre los cuentos con pictogramas en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo, se muestra el resultado de la contrastación de hipótesis general con el estadístico de la prueba T student en donde T=-8,367, P valor =0,000 < 0.05, lo cual implica rechazar la hipótesis Ho. Por lo tanto, los cuentos con pictogramas si influyen significativamente en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo, 2023.

Hoy en día, los estudiantes no muestran interés por leer, los padres de familia tienen desinterés por comprar libros, solo esperan a las Instituciones Educativas y al MINEDU que les facilite. Al realizarse las evaluaciones censales no llegan al meta esperado en las calificaciones porque todo va por el desinterés. El comprender un texto es muy indispensable para la educación como también para la vida, entender quiere decir captar el mensaje en cada parte de lo leído y a la vez construir un significado relacionando información de acuerdo con su entorno de cada lector. En un análisis de lectura los estudiantes en el Perú se encuentran en un nivel III con un 30,8% (Unesco, 2020).

En Chile una de las peores realidades son problemas de la comprensión de textos ya que no pueden entender cuando se les presenta contenidos más complejos, siendo necesario realizar talleres de aprendizaje que conllevan a desarrollar habilidades para mejorar la comprensión de textos, a partir del nivel literal hasta el nivel crítico. A nivel internacional al aplicar la evaluación en los países como Chile, Venezuela, Brasil y Perú sobre la comprensión de textos en alumnos, Perú fue quien obtuvo un nivel poco eficaz dando como resultado la reflexión para los docentes optando en realizar nuevas estrategias para combatir los problemas de comprensión de textos (Morgado & Fernández, 2021). La mala comprensión de textos se asocia con una menor práctica de lectura, no hay involucramiento en leer algún texto, la lectura debe iniciarse voluntariamente por cada individuo y los profesores deben priorizar la enseñanza de leer para un futuro mejor. El nivel de lectura se enseña en todas las etapas del ser humano empezando por la infancia (Storani et al, 2018).

Así mismo en la actualidad del siglo XXI las grandes preocupaciones sobre la comprensión de textos que reta a muchos desafíos para combatir dicha problemática desde un lado académico como profesional, implica buscar y aplicar estrategias pedagógicas metodológicas que permitan mejorar la práctica de lectura de textos tanto para niños, jóvenes y adultos; hoy en día la tecnología es más interesante para las personas, haciendo uso de ella sin beneficio alguno, dejando de lado la práctica lectora y con ella la comprensión de texto, por ello se debe de trabajar distintos tipos de estrategias creando así el hábito por la lectura (Parodi et al., 2020).

Muchos docentes no se preocupan por la práctica de comprensión de textos tanto personal como para la sociedad tampoco buscan estrategias innovadoras para dar solución a dicho dilema que se enfrenta en el mundo actual, si bien es cierto si se aplica estrategias desde los estudios en el nivel inicial, primaria, secundaria, superior se puede llevar como una cadena para crear un hábito por la lectura y así contar con personas que dominen la comprensión de textos (Jiménez & Manzanal, 2018).

Por otro lado, desde nivel nacional actualmente la comprensión de los textos en Perú conlleva a una preocupación por la escasa implementación y aplicación de técnicas de los docentes en los estudiantes, es muy preocupante ver que el nivel de la lectura no supera la vaya de los aprendices como es el nivel literal, inferencial y crítico. Es por ello cuando los estudiantes pasan a un nivel superior no saben comprender bien los textos leídos, se les hace muy complicado y pasan a los últimos lugares con las notas evaluadas por sus superiores, cuando los estudiantes deben de haber pasado a superior con un elevado nivel de comprensión de textos y no con un nivel básico, pero lamentablemente solo se encuentran en un nivel literal donde es muy preocupante para la sociedad (Chura et al., 2022).

Lo mencionado concuerda con (Leyva et al., 2022) comprensión de textos resalta como tema muy importante en el nivel superior donde el hábito de lectura se debe de implantar en todos los estudiantes superiores de las universidades, institutos, se debe de realizar estrategias para que puedan observar, reflexionar, interpretar y analizar los textos para una mejora de comprensión tanto personal como laboral para que a la hora de contestar diversas interrogantes no tengan dificultad para responder correctamente y llagar a comprender del nivel explícito al nivel implícito, como se sabe con el hábito de la lectura de textos hay comprensión.

Cuando los estudiantes leen cuentos desde el nivel inicial incrementa su pensamiento, imaginación y lenguaje, al momento de la lectura van imaginándose situaciones como lugares, personajes, ficciones, tiempo, entre otros. también les conllevan a un mundo de aventuras, magias, emociones. Relacionan situaciones del mundo mágico con su contexto ya que al momento de escuchar el texto se tiene que manejar adecuadamente el tono de voz para cada situación según corresponda. Por ejemplo, si se trata de un león se tiene que hacer el rugido de dicho animal, si entra la lluvia se tiene que hacer el sonido de la lluvia, entre otros. así los estudiantes se involucren a la situación de texto, llevándolos a lograr el desarrollo de las escalas de lectura empezando el nivel literal (MINEDU, 2022).

En el Perú existe una crisis muy grave sobre la comprensión de textos de condición estético (Farje, 2020) debido a las emociones negativas que presentan los estudiantes en el mundo actual, se puede superar dicho problema aplicando estrategias o técnicas, así comprender las lecturas desde un nivel literal hasta un nivel criterial (Scandar & Irrazabal, 2020). La comprensión de textos también se logra atreves de los aprendizajes previos de su vida cotidiana, ya que al momento de leer un texto va relacionándolo acorde a su contexto real construyendo de este modo sus propios esquemas cognitivas. (Novoa et al., 2018). No todos los estudiantes comprenden y aprenden al mismo tiempo, primero se debe conocer el ritmo y nivel de aprendizaje de cada uno y así contextualizar las técnicas, estrategias y procedimientos y mejorar los niveles de lectura (Palacios et al., 2021).

Desde el nivel local, en la provincia de Yarowilca - distrito de Chavinillo, se evidencia que los estudiantes tienen una falencia para comprender textos, sin embrago, aprender a leer y comprender no es un trabajo sencillo, siempre existe dificultades, y cada vez se hacen más ajeno a la lectura a causa de que la mayoría de los docentes, padres de familia que muestran desinterés.

La lectura y su comprensión de ella es un factor muy importante en el campo educativo marcando preocupación en la practica de los estudiantes, siendo un pilar estratégico para el desarrollo y resolución de problemas en la vida cotidiana; pues siendo un problema la comprensión de lecturas en instituciones educativas se requiere acompañamiento permanente a los estudiantes. Sin embargo, hay gran desinterés en usar estrategias y técnicas que ayuden a mejorar la comprensión de lecturas, pues al momento de leer algún texto la mente trabaja cognitivamente y construye muchos significados donde el lector se hace privilegiado y poderoso (Abusamra, 2022).

Cuando los estudiantes de preescolar no comprenden el inicio ni final de los texto, no reconocen a los personajes, ni los contextos, desconocen el orden de los hechos ocurridos; quiere decir que se encuentran por debajo del nivel literal, si no se logra mejorar este nivel, no podrán llegar al nivel inferencial donde tienen que deducir la idea principal del texto, tienen que inferir diferencias y semejanzas, conductas de los personajes, tampoco podrán realizar un final diferente del texto, por ende no lograran crear un cuento según imágenes.

El nivel crítico es más complejo y más importante para un buen entendimiento de texto porque es ahí donde se critica al autor, personajes, se reflexiona, califica, compara sobre los hechos suscitados, al presentar esos problemas los docentes y padres deben de preocuparse en cómo un estudiante puede lograr una excelente y adecuada comprensión de textos para que el día de mañana no sean ajenos a otros países de alta potencia referente a comprensión de textos.

De acuerdo con La Real Académica de la Lengua Española (2022), considera al cuento como un relato discreto breve de algún suceso o hecho suscitado a la vez permite crear y jugar con la imaginación, inventar personajes, ir más allá de su pensamiento, aprenden a expresarse mejor, se expresan con un lenguaje claro, practican valores al momento de reflexionar, se vuelven más colaborativos con la sociedad donde todos los procesos lo llevan a un aprendizaje significativo, toman conciencia sobre la inclusión de las personas, a la vez interactúan y se involucran con sus familias, realizan juegos de roles, descubren capacidades escondidas por diferentes factores, (Jiménez & Gordo, 2014).

Los cuentos contribuyen al conocimiento para la formación consciente de los estudiantes tanto como afectivo, cognitivo y moral donde se desarrolla la atención, la escucha poderosa, la memoria, la concentración, desarrollan la parte analítica, perceptiva, la razón verbal, la estética y la capacidad de poder enfrentarse en el mundo actual ante multitudes de situaciones que se les presenta. Los cuentos son educativos y significativos (Ros, 2012) son instrumentos donde los conlleva a conocer y comprender el mundo, transmiten valores, así como la utilidad y costumbre de la realidad donde se muestran imágenes simbólicas, también se plasman y explican la realidad del mundo social llevándolos a una comprensión educativa. Los cuentos infantiles proporcionan un aprendizaje armonioso donde participan los progenitores donde ellos son los entes primordiales para el aprender de sus hijos ya sea interno o externo (Jiménez & Gordo, 2014).

De la misma manera concuerda con lo expuesto por Fonseca (2020), en su investigación se planteó como objetivo principal estimar los logros del programa creado de mediación para desarrollar la comprensión de las lecturas orientado en destrezas metacognitivas en el manejo de la aplicación de inferir, la autorregulación, la razón de la organización textual y el vocabulario; teniendo como resultados que, manifiestan que la rapidez de designación es un factor predictor de la lectura y que ordenan con medidas de precisión como fluidez. los resultados afirman que su desarrollo en la localidad de latinoamericana fuese de gran apoyo para el descubrimiento precoz de niños en riesgo de lectura; concluyéndose que al enseñar habilidades y tácticas de comprensión de lecturas en los estudiantes seria de ayuda como un modelo para la mejora de poder comprender textos.

La comprensión lectora es una forma para que los estudiantes aprenden a comunicarse con los demás, les permite mejorar el vocabulario, la imaginación, la imitación. En la actualidad se puede evidenciar que la forma de aprender de los estudiantes se encuentra asociada al campo tecnológico que le permite adaptarse con facilidad a su entorno y los materiales digitales se han convertido en una herramienta que permite reforzar los aprendizajes de los estudiantes (Zou & Teng, 2023). Comprensión de textos es un conjunto de enunciados y oraciones lingüística, también es un contenido escrito, al momento que uno lee un texto la mente cambia transformaciones complejas, pero a la vez muy fácil (García, 1993). También el que lee debe de interpretar y comprender las oraciones, mensajes y contenidos relacionándolos con los saberes previos que poseen el sujeto.

Los pictogramas es un recurso que se puede adaptar a diferentes intenciones comunicativas ya que se desarrollan en sus contextos de la sociedad, con ello los estudiantes aprenden a escribir e interpretar imágenes. En la actualidad, los estudiantes tienen necesidades educativas, gracias a los pictogramas ayudan a interpretan los mensajes de los textos, ayudan a desarrollarse como personas lectoras. Los pictogramas son evidentes, simples y estables. Estas peculiaridades les ayudan a todas las personas que padecen en comprender los textos, ya que muchos necesitan apoyo para poder comprender el mundo que nos rodea.

Para la elaboración y utilización de los pictogramas es importante considerar lo siguiente: que las imágenes sean sencillos y elaborados de acuerdo a sus contextos y edades, la escritura debe de realizarse debajo de cada imagen, se deben de incluir señales como flechas, círculos, la cual deben de ser realizados en presencia de los individuos tal cual ellos lo decidan los dibujos, que el estudiante lee solo o delante de otros para saber si comprende o no el texto elaborado con pictogramas para ayudarlos si en caso lo necesitan.

La presente investigación servirá como base fundamental para futuras investigaciones y estudios enfocados a la calidad educativa en uno de los factores más relevantes que carece la educación, siendo esta la comprensión de textos, así dando solución con la aplicación de los cuentos con pictogramas.

Conclusiones

El presente estudio proporciona solución a un problema que aqueja a muchos educandos, que es el comprender textos, dando sentido con el uso de la estrategia de pictogramas dentro de los cuentos para una mejor comprensión. Los cuentos con pictogramas influyen significativamente en el nivel literal, los estudiantes al desarrollar esta característica tendrán una predominancia, entendiendo tal como dice en los textos de forma explícita. De la misma manera en el nivel inferencial los lectores podrán interpretar y deducir la intención de autor en el texto. En cuanto al nivel criterial los leyentes podrán emitir juicios de valoración referente al texto.

Se comprobó la hipótesis General mencionando que los cuentos con pictogramas influyen significativamente en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial de una Institución educativa - Chavinillo, 2023; lo cual se demuestra con la prueba T Student=-8,367; siendo su significancia de 0.000 rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, mediante la prueba T Student y la regla de decisión si p- valor es menor a 0.005 se acepta la hipótesis alterna, es decir los cuentos con pictogramas si influyen en la comprensión de textos en estudiantes de 5 años del nivel inicial.

Se recomienda a la comunidad científica continuar desarrollando investigaciones sumares para aportar estrategias que permitan reforzar y optimizar el aprendizaje de los estudiantes, además de aplicar la experiencia profesional para contribuir al desarrollo de la educación.

Agradecimientos

El gobierno regional de educación, la dirección regional de educación la Ugel deben de promover capacitaciones para aplicar cuentos con pictogramas y mejorar la comprensión de textos en niños desde el nivel inicial.

Las UGELES deben de realizar talleres de interacción para docentes, autoridades y padres de familia e implementar espacios de lecturas a base de cuentos con pictogramas para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de 3 a 5 años de edad del nivel inicial.

Los directores deben de considerar estrategias en los documentos de gestión como los cuentos con pictogramas para mejorar la comprensión de textos en niños del nivel inicial.

Los docentes deben considerar en sus planificaciones curriculares (PCI. Programación anual, en sus proyectos de aprendizaje y sesiones) los cuentos con pictogramas para poder mejorar la comprensión de textos y así durante el año escolar puedan obtener buenos resultados en comprensión de textos, sin tener dificultad alguna con los escolares.

Referencias

Abusamra, V. (2022). Prólogo. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 9(17), 6-11. https://n9.cl/2rv2qLinks ]

Chura Condori, R. M., Valero Ancco, V. N., & Calderón Quino, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590 [ Links ]

Cabrera Pommiez, M., & Caruman Jorquera, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena. Perfiles Educativos, 40(161), 107-127. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58589 [ Links ]

Farje Cuchillo, J. A. (2020). El método AIV para efectivizar la comprensión lectora de textos poéticos. Desde El Sur, 12(2), 453-478. https://doi.org/10.21142/des-1202-2020-0026 [ Links ]

Fonseca, L. E. (2020). La enseñanza de habilidades y estrategias de comprensión lectora en la escuela primaria: Un modelo de intervención en el aula. 1-198. https://n9.cl/wj1r8Links ]

García García, E. (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. Didáctica, 5, 87-113. https://n9.cl/rw03nLinks ]

Gladic Miralles, J., & Cautí­n-Epifani, V. (2018). Una Mirada a los Modelos Multimodales de Comprensión y Aprendizaje a Partir del Texto. Literatura y Lingüística, 33(34), 381-394. https://doi.org/10.29344/0717621x.34.1453 [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw Hill [ Links ]

Jiménez Ortíz, M. L., & Gordo Contreras, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis & Saber, 5(10), 151. https://doi.org/10.19053/22160159.3027 [ Links ]

Jiménez Tracio, L., & Manzanal Martinez, A. (2018). Psicología Educativa. 00(0), 7-13. https://n9.cl/wcazb6Links ]

Lobato-Osorio, L. (2019). El novel sujeto lector ante el texto académico: El difícil paso de la comprensión general a la especializada. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.14 [ Links ]

Leyva Ato, L. A., Chura Quispe, G., & Chavez Guillen, J. Y. (2022). Inferential reading comprehension level and its relationship with the production of argumentative texts | Nivel inferencial de la comprensión lectora y su relación con la producción de textos argumentativos. In Boletin de la Academia Peruana de la Lengua, 71(71). https://n9.cl/penvuLinks ]

Laboratorio Latinoamericano Evaluación Calidad Educación. (2021). Evaluación de logros de los estudiantes, Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESCO. https://n9.cl/d6cauzLinks ]

MINEDU. (2022). Leemos y escribimos ¿Cómo somos? sesión 6, 9-13. https://n9.cl/tklprLinks ]

Morgado Fernández, P., & Fernández-Silva, S. (2021). Incidencia de las metáforas en la comprensión de textos divulgativos del área de Biología. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(1), 61-83. https://doi.org/10.15443/rl3104 [ Links ]

Moreno Tapia, J. (2014). Tipos de Investigación. DIVULGARE Boletín Científico de La Escuela Superior de Actopan, 1(1), 4-7. https://doi.org/10.29057/esa.v1i1.1580 [ Links ]

Novoa Castillo, P. F., Cancino Verde, R. F., Flores Sotelo, W. S., & Nieto Gamboa, J. (2018). El Mapa Mental Armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios. In Propósitos y Representaciones, 6(2). https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.243 [ Links ]

Parodi Sweis, G., Moreno-de-León, T., & Julio, C. (2020). Comprensión de textos escritos: reconceptualizaciones en torno a las demandas del siglo XXI. Íkala, 25(3), 775-795. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a10 [ Links ]

Palacios Canorio, I. A., Zegarra Casas, P. N., Castro Mucha, J. P., & Palacios Villanes, M. A. (2021). Comprensión de textos y estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Huancayo. Horizonte de La Ciencia, 11(21), 267-282. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.911 [ Links ]

Real Académica de la Lengua Española. (2022). Cuento. Diccionario de La Lengua Española. https://n9.cl/0rtcepLinks ]

Ros García, E. (2012). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Cuestiones Pedagógicas, 22, 329-350. https://n9.cl/vdpbdLinks ]

Scandar, M., & Irrazabal, N. (2020). Emoción, memoria y comprensión lectora en alumnos de escuelas secundarias. LIBERABIT. Revista Peruana de Psicología, 26(2), e386. https://doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.02 [ Links ]

Salazar, C., & Santiago del castillo, G. (2018). Fundamentos Básicos De Estadística. [ Links ]

Unesco. (2020). Carmen Sotomayor, investigadora: “Reflexionar sobre los textos se convierte entonces en una habilidad indispensable para estar bien informados y participar en la sociedad del siglo XXI” | UNESCO. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://n9.cl/stph3Links ]

Recibido: 29 de Febrero de 2024; Aprobado: 01 de Julio de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons