SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Factores Causales de la Emigración Internacional de Ecuatorianos: Representadas en las CrónicasLa Educación Ambiental para Transformar el Comportamiento del Alumno desde las Aulas de Clases índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto dic. 2024  Epub 14-Abr-2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.543 

Artículos

Análisis de la Producción Científica en Educación Infantil en Perú

Analysis of Scientific Production in Children's Education in Peru

Óscar C. La Rosa-Feijoó1 
http://orcid.org/0000-0003-2262-1003

Kateriny Barrientos Pacherres de Guevara2 
http://orcid.org/0000-0002-0920-8938

Lady Shirley Minaya Becerra3 
http://orcid.org/0000-0002-4408-3093

Wendy Jesus Catherin Cedillo Lozada4 
http://orcid.org/0000-0001-5676-936X

1Universidad Nacional de Tumbes, Perú. E-mail: olarosaf@untumbes.edu.pe

2Universidad Nacional de Tumbes, Perú. E-mail: kbarrientosp@untumbes.edu.pe

3Universidad Nacional de Tumbes, Perú. E-mail: lminayab@untumbes.edu.pe

4Universidad Nacional de Tumbes, Perú. E-mail: wcedillol@untumbes.edu.pe


Resumen

La investigación en educación infantil es un campo dinámico que refleja políticas educativas, avances teóricos y prácticas pedagógicas en constante evolución. El estudio tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación infantil en Perú, con el fin de identificar tendencias y patrones que puedan informar a investigadores, pedagogos y políticos en este sector, fundamentándose en teorías como la del cambio educativo, análisis de políticas públicas y teoría critica de la educación. La investigación se fundamentó bajo el método sistemático, paradigma humanista, enfoque cualitativo, con diseño narrativo de tópico, tipo documental exploratoria y de corte longitudinal. Mediante una revisión bibliográfica sistemática y un análisis bibliométrico en la base de datos Scopus, este estudio sintetiza las tendencias de la producción científica en el ámbito de la educación infantil en Perú entre 2018 y 2022. De las 298 publicaciones identificadas, se extrajeron patrones y se catalogaron según año, alcance internacional, disciplina y tipo de documento. Los hallazgos están visualmente articulados, revelando que la medicina domina con 131 estudios, evidenciando una sorprendente interdisciplinariedad. La mayoría de los trabajos, equivalentes al 75%, se divulgaron a través de artículos de revista. Los datos obtenidos, se centran en la interpretación de las perspectivas de diversos académicos sobre los materiales didácticos para la investigación preescolar, destacando así las contribuciones más significativas y frecuentes en el corpus analizado.

Palabras clave: Educación infantil; bibliometría; producción científica; Perú

Abstract

Research in early childhood education is a dynamic field that reflects educational policies, theoretical advances, and constantly evolving pedagogical practices. The objective of the study was to carry out a bibliometric analysis of the scientific production on early childhood education in Peru to identify trends and patterns that can inform researchers, pedagogues, and politicians in this sector based on theories such as educational change, analysis of public policies and critical theory of education. The research was based on the systematic method, humanistic paradigm, and qualitative approach, with topical narrative design and exploratory and longitudinal documentary type. Through a systematic bibliographic review and a bibliometric analysis in the Scopus database, this study synthesizes the trends in scientific production in early childhood education in Peru between 2018 and 2022. Of the 298 publications identified, patterns were extracted and cataloged according to year, international scope, discipline, and document type. The findings are visually articulated, revealing that medicine dominates with 131 studies, evidencing a surprising interdisciplinarity. Most works, equivalent to 75%, were disseminated through magazine articles. The data obtained focuses on the interpretation of the perspectives of various academics on teaching materials for preschool research, thus highlighting the most significant and frequent contributions in the analyzed corpus.

Keywords: Childhood education; bibliometrics; scientific production; Perú

Introducción

La investigación en educación infantil es un campo dinámico que refleja políticas educativas, avances teóricos y prácticas pedagógicas en constante evolución, en Perú, a pesar de su creciente importancia en América Latina, ha experimentado una limitada atención en términos de análisis y evaluación sistemática de su producción científica. Esta carencia de un estudio detallado sobre las tendencias, calidad e impacto de las investigaciones representa una brecha importante en la comprensión de su estado y evolución.

Tal situación presenta desafíos para formuladores de políticas, educadores y académicos que buscan alinear prácticas pedagógicas con evidencias actuales y efectivas. En respuesta a esta necesidad, se propone realizar un análisis bibliométrico exhaustivo que no solo cuantifique sino también evalúe la calidad y los enfoques de los estudios realizados en este campo en Perú, ofreciendo así una herramienta clave para la optimización de recursos y la mejora de las prácticas educativas.

En respuesta a la escasez de análisis detallados en la producción científica sobre educación infantil en Perú, este estudio busca adoptar un enfoque integrador, siguiendo los antecedentes establecidos por autores como Martínez et al., (2020) en el que resaltan la importancia de la evaluación de calidad en investigaciones educativas desde el aspecto socio formativo; por otro lado, Rodríguez et al., (2020) subrayan la necesidad de analizar tendencias longitudinales en la producción académica; así mismo Torres et al., (2023), proponen la bibliometría como herramienta eficaz para mapear el conocimiento científico y guiar políticas educativas. El enfoque permite no solo identificar las deficiencias y fortalezas de la investigación actual sino también proponer soluciones basadas en datos para optimizar las prácticas pedagógicas y la formulación de políticas en educación infantil en el país.

El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación infantil en Perú, con el fin de identificar tendencias y patrones que puedan informar a investigadores, pedagogos y políticos en este sector. El estudio tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación infantil en Perú, con el fin de identificar tendencias y patrones que puedan informar a investigadores, pedagogos y políticos en este sector. De acuerdo con el objetivo se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las principales tendencias y patrones en la producción científica sobre educación infantil en Perú?

Metodología

Para dar respuesta al objetivo planteado y a partir de las líneas de investigación, como, además, la generación del conocimiento se realizó una investigación que se enmarco en el paradigma pragmático; según Arias, (2023) la literatura científica ha consolidado recientemente el enfoque mixto en la investigación social como fundamento epistemológico, utilizando una revisión sistematizada en las bases de datos Web of Science y Scopus para fortalecer las bases epistémicas de la investigación. El método empleado es histórico - comparativo el cual es fundamental en las ciencias humanas para entender diversos temas siendo ampliamente usado en la ciencia social moderna en campos como la sociología, antropología, política, derecho, lingüística e historia (Torres, 2021).

Se empleó un enfoque cualitativo para evaluar la información recopilada de Scopus, utilizando técnicas bibliométricas para examinar los resultados científicos en el ámbito de la educación infantil peruana (Livia et al, 2022). Asimismo, se examinan cualitativamente algunos ejemplos de artículos investigativos en los campos mencionados, empleando un análisis bibliográfico para exponer y detallar las contribuciones de distintos autores que tratan los temas planteados (Sánchez, 2019); el tipo de estudio es Secuencial, el cual ha ganado aceptación como medio para explorar la naturaleza y condiciones del proceso educativo a través de la revisión de estudios teóricos y empíricos (Guisasola et al., 2021).

El diseño es exploratorio secuencial, que para Ortega & Heras, (2021) se centra en los diseños derivativos de métodos mixtos, combinando inicialmente la recolección y análisis de datos cualitativos, seguidos por la generación y análisis de datos cuantitativos construidos sobre la base de los primeros resultados y de corte longitudinal, esenciales para establecer asociaciones entre variables y observar el desarrollo de efectos de interés, permiten evaluar la eficacia de pruebas diagnósticas, realizar censos poblacionales y describir las características de una población en un tiempo y lugar específicos (Manterola, 2023).

La población, según Pineda et al., (1994) está constituido por personas, animales, registros médicos, nacimientos, muestras de laboratorio, informes de investigación entre otros. En este estudio, la población estudiada, se refiere a las publicaciones científicas sobre educación infantil en Perú encontradas en la base de datos de Scopus, analizándose 298 publicaciones identificadas entre los años 2018 y 2022. La técnica, definida como un conjunto de procedimientos y herramientas clave para el desarrollo metodológico de un estudio, facilitando eficazmente la recolección, análisis e interpretación de datos (García & Sánchez, 2020). Según el texto, la técnica utilizada es el "análisis bibliométrico". Esta técnica involucra la revisión y el análisis sistemático de literatura científica para identificar tendencias y patrones en un campo específico de estudio.

La herramienta, en investigación abarca recursos y medios técnicos o tecnológicos como encuestas, entrevistas, software y bases de datos, que facilitan la recolección, análisis e interpretación de datos (Medina et al., 2023), la herramienta mencionada en el texto es la base de datos "Scopus". Esta herramienta fue empleada para realizar el análisis bibliométrico de la producción científica sobre educación infantil en Perú. El análisis estadístico, definido como la ciencia que implica recoger, organizar, analizar y presentar datos para revelar patrones ocultos, este proceso abarca desde la definición del problema hasta la presentación de resultados (Gallegos et al., 2017), el análisis de los datos se realizó mediante el uso de software como el Bibliometrix y el VOSviewer.

La exploración se efectúa utilizando las herramientas ofrecidas por Scopus, siguiendo los parámetros de referencia descritos en la Figura 1.

Nota. Niveles metodológicos, elaboración propia (2023).

Figura 1 Diseño Metodológico. 

La Figura 1, muestra tres niveles, en el primero se destaca la recopilación de información, como el punto de partida del proceso en el que se recogieron los datos o información relevante. El segundo, referido al desarrollo de recursos para el análisis en el que se prepararon las herramientas o métodos necesarios para analizar la información y el tercero se realizó la redacción de conclusiones y versión final del documento. El flujo indica un proceso estructurado y secuencial donde cada etapa es un paso necesario que contribuye al siguiente, culminando en la redacción de un documento basado en la información recopilada y analizada.

Fase 1: Recolección de Información

La recopilación de datos se realizó utilizando la función de búsqueda en la plataforma web de Scopus, que identificó un conjunto de 298 publicaciones. Esto se logró mediante la creación de filtros de búsqueda, incluyendo: TITLE-ABS-KEY (child AND education) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2022) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2020) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2019) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2018)) AND (LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, “Peru”))

  • Documentación publicada en donde se aprecie las variables de estudio, estas deben estar en relación con la Educación Infantil.

  • Limitado a estudios publicados por parte de autores afiliados a instituciones peruanas.

  • No se hace distinción sobre área de conocimiento.

  • Se tiene en cuenta todo de tipo de publicación.

Fase 2: Elaboración de Recursos para el Análisis

La sistematización de la información recabada sigue un esquema coherente, tal como se estipula en el documento precedente, asegurando así una continuidad lógica y una fácil referenciación. Para la categorización y el análisis de estos datos, se empleó la implementación de diversas herramientas visuales: gráficos, figuras y tablas esenciales para ilustrar y clarificar la información recopilada. Estos elementos gráficos se elaboraron basándose en la información provista por la prestigiosa base de datos Scopus, asegurando la fiabilidad y actualidad de los datos.

Cada figura y tabla se diseñaron con el propósito de esclarecer aspectos específicos como: Año de publicación, que permitió visualizar tendencias temporales y evolución del volumen de investigaciones; Cocitación internacional, evidenció la interconexión y el impacto global del campo de estudio; Área de conocimiento, clasificó datos para identificar focos de investigación predominantes; y el Tipo de Publicación, que diferenció entre diversos formatos y categorías de documentos científicos.

Fase 3: Elaboración de Conclusiones y Versión Final del Documento

Tras un examen exhaustivo de la información expuesta en la sección anterior, se llevó a cabo la etapa crítica de sintetizar los hallazgos en un conjunto de conclusiones bien fundamentadas. Estas conclusiones no sólo resumen los puntos más relevantes del análisis, sino que también proporcionan recomendaciones basadas en los datos examinados. A continuación, se desarrolla meticulosamente una sección de referencias bibliográficas, asegurando que cada fuente citada en el estudio sea reconocida adecuadamente. Esta sección será esencial para validar la investigación, permitiendo a otros expertos en el campo seguir el rastro de la evidencia que respalda los argumentos presentados. El objetivo es no solo cumplir con los estándares académicos y éticos, sino también proporcionar un camino claro para futuras investigaciones que deseen profundizar o expandir sobre el trabajo realizado.

Resultados

La investigación realizada, ha explorado de manera exhaustiva la evolución y el alcance de las publicaciones científicas relacionadas con la Educación Infantil en Perú, abarcando el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Los resultados indicaron un aumento significativo en la producción académica durante los años del estudio. Este análisis se fundamenta en datos robustos obtenidos de Scopus y se ilustra mediante diversas figuras y tablas, las cuales clarifican las tendencias observadas y resaltan las sinergias internacionales y multidisciplinarias en el ámbito de la investigación educativa en Perú.

Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia (2023).

Figura 2 Coocurrencia de Palabras Clave Encontradas en las Publicaciones Identificadas en base de Datos Scopus. 

La Figura 2, señala el estudio basado en datos de Scopus revela que el desarrollo integral en la educación infantil en Perú es fundamental para transformar la formación de los individuos y el entorno pedagógico, potenciando oportunidades de aprendizaje y mayor interacción social a través de tecnologías educativas. El análisis de publicaciones señala términos clave como "Educación", "Perú", "Humano" y "Preescolar", resaltando la importancia de la integración tecnopedagógica en el ámbito educativo para ampliar el conocimiento en plataformas digitales. Además, palabras como "Pedagogía", "Adolescentes" y "Factores Socioeconómicos" destacan en la investigación, indicando su influencia en la aceptabilidad educativa y la adaptación de docentes a nuevos enfoques y métodos de enseñanza que buscan elevar la calidad de la educación.

Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia (2023).

Figura 3 Distribuida la Producción Científica según el Año de Publicación. 

La Figura 3, muestra un crecimiento en la producción académica sobre Educación Infantil en Perú entre 2018 y 2022, con un pico en 2021-2022. Un estudio destacado por Zegarra et al., (2022) “Validación y datos normativos de la prueba de fluidez verbal en una población peruana desde pediátrica hasta adultos mayores”, analizó la fluidez verbal en una muestra de 2602 peruanos de 6 a 94 años, utilizando análisis de regresión para evaluar la influencia de la edad, género y nivel educativo. Los resultados mostraron que la edad, la educación y el género afectan significativamente la fluidez verbal, con mejores resultados en personas de mediana edad y con mayor educación, y puntuaciones más altas en hombres. Estos datos contribuirán a mejorar la evaluación médica de la fluidez verbal en diferentes grupos demográficos.

Cocitación Internacional

Es importante enfatizar que la creación de publicaciones científicas frecuentemente surge de la colaboración entre diversas entidades, abarcando tanto instituciones públicas como privadas, extendiéndose más allá de las fronteras nacionales. Esto significa que un único artículo científico puede ser el producto de autores de diversas procedencias, reflejando así una síntesis de perspectivas y contribuciones de distintos países. La figura 4, que se examinará a continuación, ilustra con mayor exactitud este fenómeno de colaboración internacional, delineando el entramado de cooperación transnacional inherente en el proceso de producción académica.

Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia (2023).

Figura 4 Co-citaciones entre Países

La Figura 4 ofrece una representación gráfica detallada de la estructura colaborativa en el ámbito de la investigación académica, poniendo de manifiesto cómo se distribuyen y clasifican los trabajos conjuntos en el contexto internacional. En ella se observa una notable interacción entre autores que pertenecen a instituciones distribuidas geográficamente, con un énfasis particular en la sinergia académica entre Perú, Estados Unidos y España. Este panorama se complementa con la evidencia de sólidas alianzas investigativas entre el Reino Unido y Alemania, así como entre investigadores de Suiza y Canadá, lo que subraya una red de colaboración que trasciende las barreras nacionales. Estas conexiones son indicativas de una comunidad científica que valora y promueve la cooperación transfronteriza, enriqueciendo los resultados de investigación mediante la integración de una diversidad de enfoques y especializaciones.

Distribución de las publicaciones científicas por campo de especialización académica.

En la sección subsiguiente, se despliega un análisis meticuloso de la distribución de la producción científica, segmentada por las múltiples disciplinas que componen el amplio espectro de conocimiento. Este desglose no solo refleja la cantidad de publicaciones atribuidas a cada campo de estudio, sino que también resalta las metodologías investigativas particulares que son inherentes a cada área. Se proporcionará una mirada pormenorizada a las prácticas epistemológicas que diferencian a una disciplina de otra, abarcando desde los enfoques cuantitativos rigurosos típicos de las ciencias naturales hasta las interpretaciones cualitativas profundamente arraigadas en las humanidades y ciencias sociales. Este examen no solo evidencia la pluridisciplinariedad de la investigación actual, sino que también subraya la sinergia que resulta de la convergencia metodológica en investigaciones interdisciplinarias.

Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia (2023).

Figura 5 Publicaciones Científicas por Campo de Especialización Académica. 

En Scopus, el área de Medicina lideró en número de publicaciones relacionadas con la Educación Infantil en Perú, alcanzando un total de 131 documentos. Le siguió Ciencias Sociales, con 90 documentos destacados. Un ejemplo relevante en esta área es el estudio "Determinantes de la inseguridad alimentaria en hogares con niños en Villa el Salvador, Lima, Perú: el papel del género y el empleo, un estudio transversal" por Santos et al., (2022). Esta investigación se centró en analizar cómo el género del líder del hogar y la situación laboral afectan la inseguridad alimentaria en un distrito empobrecido de Lima. Utilizando una muestra de 329 hogares y aplicando modelos de regresión logística, el estudio encontró que los hogares dirigidos por mujeres eran significativamente más propensos a enfrentar inseguridad alimentaria, con casi tres veces más riesgo que aquellos liderados por hombres.

Clase de Documento Publicado

En la Figura 6 que se presenta a continuación, se ofrece un análisis exhaustivo de cómo se clasifican las publicaciones según el tipo de documento entre los autores registrados en la base de datos de Scopus. Este gráfico proporciona una visión clara y detallada de la diversidad de formatos utilizados en la diseminación científica, incluyendo artículos de revistas, conferencias, libros y capítulos de libros, entre otros. Al examinar esta distribución, los investigadores y académicos pueden obtener una comprensión más profunda de las tendencias predominantes en la publicación dentro de sus campos específicos, así como de las preferencias de formato que podrían influir en la visibilidad y el impacto de su trabajo. Esta segmentación también permite identificar posibles áreas de expansión o necesidades de diversificación en tipos de publicaciones, apoyando así la estrategia de diseminación de conocimiento en la comunidad académica.

Nota. Utilizando datos obtenidos de Scopus, elaboración propia (2023).

Figura 6 Tipo de Publicación. 

Este artículo es una publicación de los investigadores latinoamericanos más comunes. El 75 % de la producción científica total corresponde a los siguientes documentos. En segundo lugar, las reuniones fueron del 19 %y la revista fue del 4 %. En la última categoría se destacó el título “Caries en niños pequeños en Perú” (Castillo et al., 2019). En el estudio se establece un perfil epidémico de las cardiopatías congénitas en el Perú a través de una sistemática revisión de los datos publicados. Prevalencia de las TIC, sus factores de riesgo e impacto en los niños. Se señalan las actividades de desarrollo y salud oral pública de ECC.

El estudio muestra que Perú tiene una incidencia muy alta de enfermedad coronaria y diferencias significativas en el estado de salud oral. El factor de mayor riesgo para ECC señala a la pobreza como la de mayor incidencia, le sigue a ello el elevado consumo de azúcar y los bajos niveles de educación en salud oral. Sin embargo, los estudios fueron limitados en número y de calidad cuestionable. La salud bucal en los niños no tiene mucha prioridad en el Perú. Sin embargo, se observa que en los últimos años se están proponiendo nuevas normativas y documentos basados en la evidencia de brindar algunas mejoras en la atención de este problema.

Discusiones

La presente investigación brinda una respuesta a la pregunta de investigación planteada en la que se destaca las tendencias y patrones en la producción científica sobre educación infantil en Perú, proporcionando bases sólidas para políticas educativas efectivas y la implementación adecuada de tecnologías educativas, evidenciando un crecimiento en la producción de investigación infantil cómo parte fundamental para el avance en la formación de los niños y la mejora de los entornos pedagógicos. El estudio identifica, según datos de Scopus, hallazgos que concuerdan con investigaciones internacionales que resaltan el impacto del entorno educativo y sociocultural en el aprendizaje. No obstante, se reconoce la necesidad de abordar las limitaciones como la concentración geográfica y la variabilidad en la calidad de las investigaciones.

El presente análisis bibliométrico sobre la educación infantil en Perú revela una serie de tendencias significativas que no solo reflejan el estado actual de la investigación en este campo, sino que también subrayan la evolución de las prioridades educativas en el contexto peruano. La creciente producción científica, especialmente notable en los últimos años, indica un creciente interés y reconocimiento de la importancia de la educación temprana en el desarrollo integral de los niños, en línea con las observaciones globales (Romero et al., 2023; Dietz, 2021).

La incorporación de temáticas ambientales y tecnológicas en el currículo, como destaca Herrera & Cochancela (2020), refleja una respuesta adaptativa a los desafíos presentados por los cambios tecnológicos y las preocupaciones ambientales globales (Avendaño & Febres, 2019). Esta adaptación curricular no solo es pertinente sino necesaria, considerando la velocidad a la que se desarrollan las nuevas tecnologías y la importancia crítica de la sostenibilidad ambiental.

El análisis destaca, además, la priorización de la educación en lógica y pensamiento crítico desde una edad temprana (Chimoy et al., 2022; Ricardo et al., 2023; Hernández et al., 2023). Este enfoque anticipa las necesidades de una sociedad cada vez más inundada de información, donde la capacidad para discernir entre fuentes confiables y no confiables es esencial. La enseñanza de estas competencias constituye, en consecuencia, un eslabón fundamental en el proceso de educar ciudadanos conscientes y analíticos, dotándoles de las herramientas necesarias para maniobrar con eficacia dentro del panorama informativo característico del siglo XXI.

El notable incremento en publicaciones durante el periodo 2021-2022 sugiere una consolidación del interés y la inversión en investigación sobre educación infantil en Perú, probablemente impulsada por un reconocimiento más amplio de su importancia estratégica para el desarrollo nacional. El estudio de Zegarra et al. (2022) sobre la validación y datos normativos de la prueba de fluidez verbal resalta la importancia de comprender cómo diferentes factores demográficos afectan el rendimiento en tareas cognitivas esenciales, lo que puede informar prácticas educativas y políticas públicas.

La colaboración internacional en la investigación, ilustrada por la co-citación entre países (Figura 4), subraya significativamente la relevancia del intercambio de conocimientos y experiencias entre Perú y diversas naciones. Este proceso colaborativo no solo enriquece las perspectivas locales mediante la integración de un amplio espectro de entendimientos y metodologías, sino que también facilita la adopción de estrategias consideradas como mejores prácticas a nivel global. Particularmente en el campo de la educación infantil, dicha cooperación puede conducir a la innovación y la mejora de los procesos pedagógicos y administrativos.

La distribución de las publicaciones científicas por campo de especialización académica (Figura 5) refleja una interdisciplinariedad que subraya la complejidad de los desafíos en la educación infantil. El predominio de la medicina y las ciencias sociales sugiere una comprensión integral de los niños que abarca tanto aspectos biológicos como contextuales, como lo demuestra el estudio de Santos et al. (2022) sobre inseguridad alimentaria.

Finalmente, la diversidad observada en el tipo de documento publicado (Figura 6) resalta la amplitud y la profundidad de la discusión que rodea la educación infantil en Perú. Esta variedad abarca desde investigaciones empíricas fundamentadas en datos concretos hasta revisiones sistemáticas y reportes detallados de conferencias, reflejando un campo de estudio vibrante y dinámico. Tal diversidad de fuentes y enfoques indica un robusto interés académico y práctico en optimizar los métodos y políticas educativas para la primera infancia. Estos esfuerzos colectivos no solo fomentan un diálogo enriquecedor entre académicos y profesionales, sino que también promueven la implementación de innovaciones pedagógicas y administrativas que benefician directamente a la población infantil del país.

Conclusiones

El estudio demuestra la importancia creciente de la educación preescolar en Perú, destacando el uso de estrategias innovadoras para enseñar ciencias y nuevas tecnologías a niños de nivel primario. Los resultados positivos obtenidos a nivel cognitivo, actitudinal y social evidencian el impacto beneficioso de estas prácticas educativas. Esto subraya la relevancia de fomentar un enfoque educativo que integre ciencias naturales desde los primeros años de la educación primaria para estimular un interés sostenido en diversas disciplinas científicas.

Desde el punto de vista de la gestión institucional y académica, la implementación y gestión de estas estrategias y prácticas didácticas se enfrentan al desafío de la escasez de medios didácticos necesarios para garantizar un proceso de aprendizaje óptimo. La mejora de los recursos didácticos podría, por tanto, influir significativamente en el futuro del sistema educativo, asegurando que los beneficios de una educación científica y tecnológica temprana se maximicen y se extiendan a un mayor número de estudiantes.

Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones continúen explorando y expandiendo el conocimiento en el campo de la educación infantil, con un enfoque particular en el desarrollo de políticas públicas y prácticas pedagógicas que respondan efectivamente a las necesidades de los niños peruanos. Asimismo, se recomienda fortalecer la colaboración interdisciplinaria e internacional para abordar los desafíos educativos complejos y multifacéticos del siglo XXI, con el fin de promover un desarrollo holístico y sostenible en el ámbito educativo.

Referencias

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 12(2), 11-24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020 [ Links ]

Avendaño, M. N. V., & Febres Cordero-Briceño, M. E. (2019). Environmental Education and Education for Sustainability: history, fundamentals and/Educación Ambiental y Educaciòn para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661 [ Links ]

Castillo, J. L., & Cabrera-Matta, A. (2019). Caries de la Primera Infancia en Perú. Frontiers in Public Health. 7. https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00337 [ Links ]

Chimoy Lenz, E. P., Gonzaga Contreras, R. C., & Linares Mallap, W. N. (2022). El pensamiento crítico en el sistema educativo del siglo XXI. acedor AIAPÆC, 6(1), 65-79. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2117 [ Links ]

Dietz, G. (2021). La escuela incluida en el territorio. La transformación educativa desde la participación ciudadana, de Auxiliadora Sales y Odet Moliner. Perfiles Educativos, 43(174). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60855. [ Links ]

Gallegos, M. C., Peralta, C. A, & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los Gestores Bibliográficos en la Organización de la Información para Fines Investigativos. Formación universitaria, 10(5), 77-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009 [ Links ]

García-González, J. R., & Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de investigación: instructivos metodológicos para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31 (6), 159-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159 [ Links ]

Guisasola, J., Ametller, J., & Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1801. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801 [ Links ]

Hernández Santos, A., Páez Cuba, L. D., Planella, J., & Díaz Domínguez, T. (2023). Alfabetización digital crítica en la enseñanza del Derecho. Revista Electrónica Iberoamericana, 17(1), 155-174. https://doi.org/10.20318/reib.2023.7805 [ Links ]

Herrera Pavo, M. Á., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383 [ Links ]

Livia, J., Merino-Soto, C., & Livia-Ortiz, R. (2022). Producción científica en la base de datos Scopus de una Universidad privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), e1500. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1500 [ Links ]

Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146 [ Links ]

Martínez-Iñinguez, J.E., Tobón, S., López-Ramírez, E., & Manzanilla-Granados, H.M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (1), 233-258. [ Links ]

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073 [ Links ]

Ortega-Sánchez, D., & Heras-Sevilla, D. (2021). Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS), procedimiento e instrumento para el análisis de narrativas históricas escolares desde la perspectiva de género. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 96(35.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.8749 [ Links ]

Pineda, B., De Alvarado, E. L., & De Canales, F. (1994). Metodología de la investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/3132Links ]

Ricardo Javier, C. C., Paola del Carmen, V. C., & Israel Alejandro, M. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10297-10316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732 [ Links ]

Rodríguez-Medina, J., Gómez-Carrasco, C.J., López-Facal, R., & Miralles-Martínez, P. (2020). Tendencias emergentes en la producción académica de educación histórica. Revista de educación, 389(8),1-65. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-389-460 [ Links ]

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644 [ Links ]

Santos, M. P., Brewer, J. D., Lopez, M. A., Paz-Soldan, V. A., & Chaparro, M. P. (2022). Determinants of food insecurity among households with children in Villa el Salvador, Lima, Peru: the role of gender and employment, a cross-sectional study. BMC public health, 22(1), 717. https://doi.org/10.1186/s12889-022-12889-4 [ Links ]

Torres Reina, D. (2021). El método comparativo en la investigación social y en el análisis histórico. Historia Y Espacio, 17(57). https://doi.org/10.25100/hye.v17i17.10117 [ Links ]

Torres-Salinas, D., Robinson-García, N., Jiménez-Contreras, E. (2023). The bibliometric journey towards technological and social change: A review of current challenges and issues. Profesional de la información, 32(2), e320228. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.28 [ Links ]

Zegarra-Valdivia, J. A., Chino, B., & Paredes Manrique, C. N. (2022). Validación y datos normativos de la prueba de fluidez verbal en una población peruana desde pediátrica hasta adultos mayores. Brain sciences, 12(12), 1613. https://doi.org/10.3390/brainsci12121613 [ Links ]

Recibido: 06 de Abril de 2024; Aprobado: 06 de Agosto de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons