SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Ruta para Fortalecer las Prácticas Pedagógicas de los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias Sociales para el Grado Primero PrimariaPrograma Fomentamos el Aprendizaje Basado en Problemas en la Mejora del Rendimiento Matemático índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto dic. 2024  Epub 14-Abr-2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.560 

Artículos

Impacto de un Libro de Texto en el Aprendizaje de la Literatura Española: Una Perspectiva de la Universidad de Guyana

Impact of a Textbook on the Learning of Spanish Literature: A Perspective from the University of Guyana

Juan Carlos Romero-Díaz1 
http://orcid.org/0000-0001-7630-2767

1Universidad de Guyana, Guayana. E-mail: juan.romero@uog.edu.gy


Resumen

La ausencia de un libro de texto especialmente adaptado para el curso “Introducción a la Literatura Española” de la Universidad de Guyana representaba grandes desafíos para los estudiantes. El objetivo de esta investigación se centró en evaluar el impacto del libro “Breve introducción a la literatura española” en el aprendizaje de la literatura española en ese centro docente. El estudio se fundamentó en el paradigma positivista, utilizando el método deductivo, enfoque cuantitativo con diseño experimental de corte longitudinal. La muestra fue de cinco estudiantes que tomaron el curso durante dos años académicos consecutivos. Se utilizó una encuesta con escala Likert y un cuestionario de ocho preguntas. Los resultados destacaron la percepción positiva de la vinculación del libro con el programa del curso y su contribución al aprendizaje de la literatura española. El estudio enfatizó la relevancia del diseño de libros de texto para el aprendizaje lingüístico y literario, subrayando la necesidad de mejorar el diseño del libro para fomentar competencias lingüísticas y apreciación literaria en la Universidad de Guyana.

Palabras clave: Aprendizaje de idiomas; evaluación de textos; literatura española; perspectiva universitaria

Abstract

The absence of a specially adapted textbook for the course “Introduction to Spanish Literature” at the University of Guyana represented major challenges for students. This research aimed to assess the impact of the book “Brief Introduction to Spanish Literature” on learning Spanish literature at that educational institution. The study was based on the positivist paradigm, using the deductive method and quantitative approach with a longitudinal experimental design. The sample consisted of five students who took the course for two consecutive academic years. A Likert scale survey and an eight-question questionnaire were used. The results highlighted the positive perception of the book’s link to the course program and its contribution to learning Spanish literature. The study emphasized the relevance of textbook design for linguistic and literary learning, underlining the need to improve textbook design to foster linguistic competence and literary appreciation at the University of Guyana.

Keywords: Language learning; texts evaluation; Spanish literature; university perspective

Introducción

La ausencia de un libro de texto adaptado al curso “Introducción a la Literatura Española” de la Universidad de Guyana representaba grandes desafíos para los estudiantes. La falta de un recurso educativo unificado dificultaba el estudio sistemático y completo de la literatura española en el contexto académico. Esta carencia destacaba la necesidad de desarrollar herramientas educativas específicamente diseñadas para facilitar la comprensión de aspectos culturales e históricos de la literatura española, así como para fomentar un compromiso más profundo con las obras literarias (Escribano, 2023). Los recursos educativos abiertos han demostrado ser fundamentales para democratizar el acceso al conocimiento, promoviendo prácticas educativas inclusivas y colaborativas (Unesco, 2021).

El problema fundamental de esta investigación radica en la ausencia de evaluación respecto a la efectividad del libro “Breve Introducción a la Literatura Española” como recurso educativo en la Universidad de Guyana. A pesar de haber sido diseñado para abordar la carencia inicial de un texto unificador en el curso de “Introducción a la Literatura Española”, persiste la incertidumbre sobre su impacto real en el aprendizaje y la comprensión literaria de los estudiantes. Por ende, la investigación se enfocará en evaluar en qué medida el uso de este libro contribuye al cumplimiento de los objetivos educativos del curso, tomando en consideración la percepción y experiencia directa de los estudiantes participantes.

El análisis cualitativo de informes desarrollados por estudiantes ha permitido identificar las principales fortalezas y debilidades de estos materiales, destacando su relevancia en la formación inicial de profesionales de la educación (Blanco & Domínguez, 2015). El libro “Breve Introducción a la Literatura Española” propone una solución innovadora para el estudio de la literatura española en la Universidad de Guyana. Romero-Díaz (2023) destaca su papel en promover un compromiso más profundo con las obras literarias. Zumbado (2022) enfatiza la importancia de libros de texto universitarios con contenido detallado que facilite la asimilación del material. Inspirado en la teoría sociocultural de Vygotsky (1978), el enfoque pedagógico del libro subraya la interacción social y el aprendizaje independiente. Harwood (2010) y Tomlinson (2012) abogan por materiales educativos que estimulen la participación activa y la construcción de conocimientos. No obstante, el estudio enfrenta desafíos como la adaptación del contenido a diferentes niveles de competencia lingüística, así como su integración efectiva con los objetivos curriculares específicos de cada curso.

El objetivo de esta investigación se centra en evaluar el impacto del libro “Breve introducción a la literatura española” en el aprendizaje de la literatura española en la Universidad de Guyana. Además, se busca explorar la funcionalidad de este libro como un recurso educativo unificado, tomando en cuenta las percepciones de los estudiantes participantes en el curso “Introducción a la Literatura Española”. También se pretende valorar la importancia del diseño de libros de texto en relación con la comprensión literaria y el aprendizaje del idioma. La pregunta de investigación en este estudio es: ¿En qué medida facilita el libro “Breve introducción a la literatura española” el aprendizaje integral y la apreciación literaria entre los estudiantes de la Universidad de Guyana?

Metodología

Antes de detallar la metodología para evaluar la efectividad del libro de texto, es pertinente hacer un bosquejo de su planificación, diseño y publicación. Inicialmente, se llevó a cabo un análisis de los requisitos del curso “Introducción a la literatura española” y del contexto educativo en la Universidad de Guyana, evidenciando la falta de un texto unificado adecuado. El diseño del libro “Breve introducción a la literatura española” (Romero-Díaz, 2023), publicado por LINCOM Academic Publishers en 2023, reflejó esta planificación. El diseño pretendió maximizar la accesibilidad y la concentración del contenido, reduciendo costos y facilitando su uso en un entorno académico. Además, el diseño pretendió maximizar la accesibilidad y la concentración del contenido, reduciendo costos y facilitando su uso en un entorno académico. Además, el diseño visual guio a los estudiantes de manera lógica a través de los períodos literarios abordados, reflejando principios de diseño de experiencias de usuario que facilitan la transferencia de conocimientos (Hernández & Victoria-Uribe, 2023).

Para evaluar cómo el diseño del libro impacta en el aprendizaje de los estudiantes, se llevó a cabo esta investigación enmarcada en el paradigma positivista (Hernández-Sampieri et al., 2018). Este enfoque, caracterizado por la objetividad y la mensurabilidad, guio la aplicación del método deductivo, estrategia que parte de lo general para llegar a lo particular (Hernández-Sampieri et al., 2018). Para comprender y explicar el fenómeno de estudio, se empleó el enfoque cuantitativo, recolectando y analizando datos numéricos (Hernández-Sampieri et al., 2018). La investigación se diseñó como un estudio experimental, el que establece relaciones causales entre variables mediante la manipulación de una independiente y la observación de su efecto en una dependiente (Hernández-Sampieri et al., 2018). El corte longitudinal del estudio implicó la recolección de datos de la muestra en diferentes momentos, lo cual es esencial para analizar cambios a lo largo del tiempo (Fisher, 1954; Li, 2020).

La muestra del estudio consistió en cinco estudiantes del curso de “Introducción a la literatura española” de la carrera de Licenciatura en Educación Secundaria con especialización en Lengua Española de la Universidad de Guyana. Estos estudiantes fueron seleccionados por ser los primeros usuarios del libro durante los años académicos 2021-2022 y 2022-2023. Su participación proporcionó los datos para el análisis de la efectividad del libro en el contexto educativo específico. Las respuestas de los estudiantes fueron compiladas y utilizadas para la evaluación cuantitativa de la accesibilidad y utilidad del libro de texto.

Para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la accesibilidad y utilidad del libro de texto, se utilizaron varias técnicas y herramientas, incluyendo una encuesta estructurada de ocho preguntas. Cada pregunta empleaba una escala Likert de 5 puntos, desde “totalmente en desacuerdo” (1) hasta “totalmente de acuerdo” (5), con opciones intermedias como “en desacuerdo” (2), “neutral” (3) y “de acuerdo” (4). El objetivo de la encuesta era indagar sobre diversos aspectos, como la alineación del libro con los temas del curso, la claridad del lenguaje, la efectividad de la organización del contenido y su impacto en el aprendizaje. Los estudiantes participaron voluntariamente al final de cada semestre durante los años especificados (1 de julio de 2022 a 31 de marzo de 2023). Se garantizó el anonimato de las respuestas para promover la sinceridad en las opiniones expresadas, siguiendo prácticas recomendadas en estudios educativos (Salazar, 2016).

El análisis estadístico de los datos recolectados se basó en seis medidas: media, mediana, moda, rango, desviación estándar y varianza. Se utilizaron fórmulas de Microsoft Excel 2021 para procesar los datos, proporcionando una visión general sobre el impacto del libro en las experiencias educativas de los estudiantes durante los años académicos especificados. Este análisis permitió identificar tendencias y patrones en las respuestas de los estudiantes, facilitando una comprensión más profunda de cómo el libro de texto contribuyó a su aprendizaje y desarrollo académico (Montalvo-Gutiérrez et al., 2024).

Resultados

Se evaluó el impacto del libro “Breve introducción a la Literatura Española” mediante una encuesta aplicada a estudiantes durante los años académicos 2021-2022 y 2022-2023. La escala Likert se utilizó para obtener percepciones sobre su efectividad en la comprensión y profundización de la literatura española. Los resultados revelaron una percepción positiva, indicando una alineación efectiva con el programa del curso, una organización del contenido bien estructurada, además de áreas susceptibles de mejora. Algunas de esas áreas incluyen la adecuación del lenguaje, así como la cobertura de temas específicos del curso. Estos hallazgos ofrecieron dirección para ajustes y mejoras futuras en el contenido del libro.

En la encuesta se consideró la alineación del libro de texto con el programa del curso, haciendo referencia a la vinculación y pertinencia de los contenidos. Asimismo, se evaluó la adecuación del lenguaje al nivel de los estudiantes, teniendo en cuenta que algunos libros de texto pueden resultar poco comprensibles debido a la complejidad de los contenidos o a un lenguaje filosófico que los estudiantes noveles no dominan. Además, se examinó la eficiencia en la organización del contenido, dada la amplitud de temas que abarca el curso SPW2101 “Introduction to Spanish Literature” (Introducción a la Literatura Española) de la Universidad de Guyana. Estos aspectos constituyen algunos de los criterios fundamentales para evaluar la calidad y utilidad del libro en el proceso de aprendizaje.

La Tabla 1 contiene las respuestas sin procesar que proporcionó cada estudiante a las preguntas de la encuesta. Cada celda representa la puntuación de la escala Likert indicada por los encuestados para cada pregunta. Estos datos sin procesar proporcionan una visión detallada de las percepciones de los estudiantes sobre el libro de texto. Es pertinente aclarar que todas las tablas y figuras que aparecen en este artículo fueron elaboradas por el autor.

Tabla 1 Respuestas de los Estudiantes a cada Pregunta. 

Nº DE ESTUDIANTE Nº DE PREGUNTA
1 2 3 4 5 6 7 8
1 5 5 5 5 5 4 5 5
2 5 3 5 5 4 5 5 5
3 5 5 5 5 5 5 5 5
4 5 4 5 5 4 3 5 5
5 5 4 5 4 4 2 5 5

Nota. La tabla muestra las respuestas individuales de cada estudiante a las ocho preguntas de la encuesta utilizando una escala Likert. Elaboración propia (2024).

Después de presentar las respuestas sin procesar a cada pregunta de la encuesta, se proporciona la Tabla 2, que detalla las ocurrencias de cada categoría de respuesta, que van desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”, para cada una de las preguntas evaluadas. Esta tabla es fundamental para entender la distribución y la frecuencia de las respuestas en cada nivel de la escala Likert utilizada.

Tabla 2 Distribución de las Respuestas por Pregunta. 

CATEGORÍAS Nº DE PREGUNTA
1 2 3 4 5 6 7 8
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0
En desacuerdo 0 0 0 0 0 1 0 0
Neutral 0 1 0 0 0 1 0 0
De acuerdo 0 2 0 1 3 1 0 0
Totalmente de acuerdo 5 2 5 4 2 2 5 5

Nota. Esta tabla muestra la frecuencia de respuestas a cada pregunta de la encuesta utilizando una escala Likert. Elaboración propia (2024).

En la Tabla 3 se presentan los porcentajes que muestran la distribución de las respuestas en cada categoría para cada pregunta de la encuesta. Esta tabla es fundamental para obtener una visión detallada de cómo se distribuyen las opiniones de los encuestados a lo largo de las diferentes escalas de respuesta, desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”. Los porcentajes permitieron identificar patrones y tendencias en las percepciones de los participantes respecto a cada aspecto evaluado en el cuestionario.

Tabla 3 Distribución Porcentual de las Respuestas por Pregunta. 

CATEGORÍAS Nº DE PREGUNTA
1 2 3 4 5 6 7 8
Totalmente en desacuerdo 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
En desacuerdo 0% 0% 0% 0% 0% 20% 0% 0%
Neutral 0% 20% 0% 0% 0% 20% 0% 0%
De acuerdo 0% 40% 0% 20% 60% 20% 0% 0%
Totalmente de acuerdo 100% 40% 100% 80% 40% 40% 100% 100%

Nota. Esta tabla muestra la distribución porcentual de las respuestas a cada pregunta de la encuesta utilizando una escala Likert. Elaboración propia (2024).

La Figura 1 ofrece una representación visual de la percepción de los estudiantes hacia el libro de texto utilizado. Esta figura ilustra la distribución porcentual de las respuestas en cada categoría, que van desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”, para cada pregunta específica de la encuesta. Este enfoque gráfico facilitó la identificación de patrones en las percepciones de los estudiantes a través de diversos indicadores clave.

Nota. En esta figura se aprecia la percepción de los estudiantes sobre varios aspectos del libro de texto. Elaboración propia (2024).

Figura 1 Percepción de los Estudiantes sobre el Libro de Texto. 

Finalmente, la Tabla 4 presenta un resumen detallado de las medidas estadísticas obtenidas a partir de las respuestas de la encuesta. Incluye la media, mediana, moda, rango, desviación estándar (SD) y la varianza, calculadas para cada una de las preguntas evaluadas. Estas medidas proporcionaron una visión cuantitativa de la distribución y variabilidad de las respuestas de los encuestados en relación con diferentes aspectos del libro de texto.

Tabla 4 Medidas Estadísticas para cada Respuesta a las Preguntas de la Encuesta. 

MEDIDAS ESTADÍSTICAS Nº DE PREGUNTA
1 2 3 4 5 6 7 8
MEDIA 1 1 1 1 1 1 1 1
MEDIANA 0 1 0 0 0 1 0 0
MODA 0 0 0 0 0 1 0 0
RANGO 5 2 5 4 3 2 5 5
SD 2 1 2 2 1 1 2 2
VARIANZA 4 1 4 2 2 0 4 4

Nota. Esta tabla presenta medidas estadísticas detalladas para las respuestas de la encuesta. Elaboración propia (2024).

Los estudiantes seleccionaron unánimemente “totalmente de acuerdo” en respuesta a la alineación del libro de texto con el programa del curso, obteniendo una media, mediana y moda de 1, la puntuación más baja posible debido a la codificación inversa de la escala, que indicaba el nivel más alto de acuerdo. Este resultado sugería una percepción de que el libro estaba estrechamente alineado con el contenido del curso.

La adecuación del lenguaje del libro de texto al nivel de competencia de los estudiantes mostró diversidad de opiniones. La mayoría de las respuestas se situaron en las categorías “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”. La puntuación media fue de 1, y la moda fue de 0, lo que indicaba que no hubo un consenso predominante. Un rango de 2 y una desviación estándar de 1 apuntaron a una variabilidad moderada en las percepciones de los estudiantes sobre la idoneidad del lenguaje utilizado en el libro.

Las respuestas indicaron un acuerdo unánime en cuanto a la efectividad de la organización del contenido del libro de texto, con todos los estudiantes seleccionando “totalmente de acuerdo”. La ausencia de cualquier dispersión en las respuestas, indicada por un rango de 0 y una desviación estándar de 0, demostró una satisfacción uniforme con la forma en que el libro de texto presentó y estructuró su contenido.

La adecuación del libro de texto para proporcionar información para las tareas independientes fue generalmente bien recibida, como denotaban la media y la moda de 1. Sin embargo, un rango de 5 y una desviación estándar de 2 sugirieron que, aunque algunos estudiantes encontraron el libro de texto completamente adecuado, otros no lo encontraron tan útil porque el lenguaje del libro estaba por encima de su nivel.

Las respuestas sobre la utilidad del libro de texto para encontrar la información necesaria para realizar los exámenes y el trabajo de investigación final fueron más variadas, con un rango de 3 y una desviación estándar de 1. Aunque ningún estudiante estuvo en desacuerdo con la afirmación, los diferentes niveles de acuerdo indicaron que los estudiantes tuvieron diferentes niveles de satisfacción con la cobertura del libro de texto de estos trabajos de clase.

Las opiniones de los estudiantes sobre la cobertura completa de los temas del libro mostraron cierta discrepancia, con una media de 1 pero una varianza de 0, lo que implicaba respuestas uniformes en las categorías de “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”. La moda de 1 y un rango de 2 indicaron una percepción generalmente favorable, aunque con algunas diferencias en las evaluaciones de los estudiantes sobre la exhaustividad del contenido del libro de texto.

Para la mejora del aprendizaje a través de las actividades del libro de texto, los estudiantes mostraron un acuerdo completo, con todos los encuestados seleccionando “totalmente de acuerdo”. Las respuestas consistentes se reflejaron en la media, mediana y moda de 1, y una varianza y desviación estándar de 0. Este patrón de respuesta unánime subrayó la eficacia percibida por los estudiantes de las actividades sugeridas del libro de texto, demostrando que el aprendizaje fue significativo.

De manera similar, el enriquecimiento de la comprensión general del curso a través del libro de texto fue visto unánimemente de manera positiva. Esto se reflejó en que todos los estudiantes indicaron “totalmente de acuerdo”. Esto fue evidente en la media, mediana y moda de 1, sin varianza observada, lo que indicó que el libro de texto fue muy efectivo para contribuir a una mejor comprensión del material del curso.

Los resultados de la encuesta permitieron una evaluación completa del libro de texto, con las estadísticas descriptivas que revelaron un alto nivel de acuerdo en la mayoría de los indicadores. La uniformidad de las respuestas positivas relacionadas con la alineación del libro con el curso, la organización del contenido, la mejora del aprendizaje a través de las actividades y el enriquecimiento de la comprensión sugirió una total aprobación de estos atributos. Por el contrario, la variabilidad moderada en las percepciones de la idoneidad del lenguaje y la cobertura de los temas indicó áreas donde las experiencias de los alumnos divergieron. Esto apuntó a la necesidad de mayor atención a estos aspectos del diseño del libro de texto.

En términos generales, lo antes expuesto indicó que el impacto del manual “Breve introducción a la Literatura Española” para el aprendizaje de la literatura española en la Universidad de Guyana había sido positivo según las percepciones de los estudiantes sobre la funcionalidad del libro como un recurso educativo unificado, lo cual permitió valorar la importancia del diseño de libros de texto para el aprendizaje de idiomas y la comprensión literaria.

Discusión

La investigación demuestra que el libro “Breve introducción a la literatura española” facilita el aprendizaje integral y la apreciación literaria de los estudiantes en la Universidad de Guyana. Los resultados revelaron una percepción positiva en cuanto a la alineación del libro con el programa del curso, la organización del contenido y su impacto en el aprendizaje. La satisfacción general de los estudiantes sugiere que el libro cumple con sus objetivos educativos, proporcionando un recurso unificado y accesible que apoya el estudio de la literatura española de manera efectiva.

Comparando estos hallazgos con investigaciones previas, estudios como los de Harwood (2010) y Tomlinson (2012) también destacan la importancia de materiales educativos bien diseñados para el aprendizaje eficaz. La consistencia en las percepciones positivas de los estudiantes en relación con la organización y claridad del contenido del libro es similar a las conclusiones de Zumbado (2022), quien enfatiza la necesidad de libros de texto detallados y accesibles. Sin embargo, la variabilidad en la adecuación del lenguaje resalta un área de mejora identificada también por Gómez (2021) en su análisis de libros de texto universitarios.

Para futuras investigaciones, se recomienda explorar la adaptación del contenido del libro a diferentes niveles de competencia lingüística. Además, sería beneficioso realizar estudios con una muestra más amplia para validar estos hallazgos y considerar la integración de recursos multimedia que complementen el contenido textual. Este enfoque podría mejorar aún más la accesibilidad y el impacto educativo del libro, atendiendo a las diversas necesidades de los estudiantes.

Conclusiones

Esta investigación subraya la importancia de diseñar libros de texto adaptados a los contextos educativos. El estudio demuestra que el libro “Breve introducción a la literatura española” es una herramienta efectiva para el aprendizaje de la literatura española en la Universidad de Guyana, contribuyendo en gran medida a la comprensión y apreciación literaria de los estudiantes. Estos resultados destacan la relevancia de los materiales educativos bien diseñados para facilitar un aprendizaje profundo y significativo.

La implementación de mejoras sugeridas en el diseño del libro en el futuro, especialmente en la adaptación del lenguaje y la ampliación de la cobertura temática, podría tener un impacto aún más significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Incorporar estas modificaciones permitirá que el libro siga siendo un recurso valioso y efectivo en la educación literaria, promoviendo un mayor compromiso y una mejor comprensión de los contenidos del curso de “Introducción a la literatura española”.

Para investigaciones futuras, se sugiere evaluar el impacto del libro en diferentes entornos educativos y niveles de competencia lingüística. Además, la integración de tecnologías digitales con recursos interactivos podría ser una dirección acertada para enriquecer el aprendizaje de los alumnos. Estos enfoques innovadores podrían transformar la enseñanza de la literatura española en la Universidad de Guyana, así como mejorar los resultados de aprendizaje en diversos contextos educativos.

Referencias

Blanco, G. B., & Domínguez, J. L. B. (2015). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense De Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_rced.2016.v27.n1.45688 [ Links ]

Escribano, A. M. (2023). La enseñanza del español como lengua extranjera: métodos y estrategias efectivas para el aprendizaje. Revist@ Ventana Abierta, 77. https://n9.cl/6bcdgLinks ]

Fisher, R. A. (1954). Statistical Methods for Research Workers. Hafner Publishing Company. [ Links ]

Gómez, D. (2021). Literatura en lengua española I. Colección de Lengua Española [recurso electrónico]. Ed. UFPE, 70. https://n9.cl/dx7j8Links ]

Harwood, N. (2010). English language teaching materials: Theory and Practice. Cambridge University Press. [ Links ]

Hernández, N. Y. G., & Victoria-Uribe, R. (2023). Diseño de experiencia de usuario para la transferencia de conocimientos en entornos de realidad virtual. I + Diseño, 18, 83-96. https://doi.org/10.24310/idiseo.18.2023.17453 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. [ Links ]

Li, C. (2020). Diseño editorial, Retórica cultural e imaginario colectivo: cubiertas de libros de literatura contemporánea china en España. Dialogía. Revista de Lingüística, Literatura y Cultura, 13, 39-83. https://journals.uio.no/Dialogia/article/view/7648Links ]

Montalvo-Gutiérrez, M. R., Atajo-Choquehuanca, J., y Visa-Quispe, S. (2024). La innovación en entornos virtuales como enfoque del docente universitario. Revista Docentes 2.0, 17(1), 98-110. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.439 [ Links ]

Romero-Díaz, J. C. (2023). Breve introducción a la literatura española. LINCOM. [ Links ]

Salazar, S. (2016). El aprendizaje de una lengua extranjera. Revista Arje, 10(19), 250-263. https://n9.cl/p386fLinks ]

Tomlinson, B. (2012). Materials development for language learning and teaching. Language Teaching, 45(2), 143-179. https://doi.org/10.1017/S0261444811000528 [ Links ]

Unesco. (2021). Recursos educativos abiertos. https://n9.cl/agrl7Links ]

Universidad de Guyana. (s.f.). Procedures for Approval of Changes to Existing Courses and Programmes and for the Introduction of New Courses and Programmes. Material enviado por correo electrónico a los profesores de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Guyana. [ Links ]

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. [ Links ]

Zumbado, F. (2022). Diseño de un libro de texto universitario de Análisis Instrumental de los Alimentos. Revista UNAM Educación Química, 33(1). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.1.79658 [ Links ]

Recibido: 25 de Mayo de 2024; Aprobado: 25 de Septiembre de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons