SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Percepción de Estudiantes Universitarios sobre el Uso de Plataformas Tecnológicas en Educación SuperiorEfectos de la Gamificación en el Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa en el Idioma Extranjero Inglés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.17 no.2 Barquisimeto dic. 2024  Epub 14-Abr-2025

https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.579 

Artículos

Desempeño Docente en la Educación Básica

Teaching Performance in Basic Education

Mercedes Alexandra Yaranga-Rodriguez1 
http://orcid.org/0009-0003-5015-4083

Nadia Grecia Yaranga-Rodríguez2 
http://orcid.org/0009-0002-5287-3535

1Universidad Cesar Vallejo, Perú. E-mail: myarangar@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Nacional del centro del Perú, Perú. E-mail: cjun.nadia.yaranga@gmail.com


Resumen

El desempeño docente es esencial en la efectividad escolar y la calidad educativa. El presente estudio planteó como objetivo identificar los factores que ejercen influencia en el rendimiento de los docentes, utilizando la metodología PRISMA con el fin de asegurar replicabilidad evitando sesgos. La investigación tuvo como fundamento el método sistemático, paradigma positivista, enfoque mixto, con diseño narrativo temática, tipo documental bibliográfica con corte transversal. Los investigadores realizaron una revisión exhaustiva en las bases de datos Scopus, Web of Science, ScienceDirect y Scielo, empleando palabras claves específicas. La indagación inicial identificó 1260 artículos; tras eliminar duplicados y aplicar criterios de inclusión, finalmente, examinaron 23 artículos en profundidad. El proceso requirió la recolección de datos a través de motores de exploración fiables y el análisis de documentos con la obtención directa de información de los artículos hallados. Los resultados mostraron que factores internos como los atributos personales, la vocación y la certificación profesional promueven un desempeño favorable. La supervisión mediante la observación sistemática es esencial en el desarrollo profesional continuo. La evaluación proporciona datos concretos que permiten planificar programas de desarrollo profesional personalizados. En conclusión, la revisión de artículos destaca la relevancia de considerar factores internos junto con factores externos en el desempeño docente, por ello, lo esencial es desarrollar estrategias efectivas que promuevan la calidad educativa y el bienestar de los docentes.

Palabras claves: Desempeño docente; práctica docente; práctica pedagógica

Abstract

Teacher performance is essential to school effectiveness and educational quality. The present study aimed to identify the factors that influence teacher performance, using the PRISMA methodology to ensure replicability and avoid bias. The research was based on the systematic method, positivist paradigm, and mixed approach, with a thematic narrative design and bibliographic documentary type with a cross-section. The researchers used specific keywords to conduct an exhaustive review of the Scopus, Web of Science, ScienceDirect, and Scielo databases. The initial inquiry identified 1,260 articles; after eliminating duplicates and applying inclusion criteria, they finally examined 23 articles in depth. The process required data collection through reliable search engines and document analysis with direct information from the articles found. The results showed that internal factors such as personal attributes, vocation, and professional certification promote favorable performance. Supervision through systematic observation is essential in continuous professional development. Evaluation provides concrete data that allows the planning of personalized professional development programs. In conclusion, reviewing articles highlights the relevance of considering internal and external factors in teacher performance. Therefore, developing effective strategies that promote educational quality and teacher well-being is essential.

Keywords: Teacher performance; teaching practice; pedagogical practice

Introducción

El desempeño docente es esencial en la efectividad escolar y la calidad educativa. La efectividad escolar está vinculada al desempeño docente de una forma directa (Mulyani et al., 2020), la práctica de los docentes es considerado uno de los aspectos más influyentes en educación (Tjabolo & Herwin, 2020; Buchanan et al., 2020), porque incrementan la efectividad además de la calidad escolar (Amtu et al., 2020; Mulyani et al., 2020). El desempeño docente abarca la planificación, gestión didáctica, ejecución de clases y evaluación (De la Torre, 2020). Promueven la excelencia cultural, un aprendizaje profundo y de alta calidad (Mulyani et al., 2020), y desarrollan la investigación y extensión comunitaria para el crecimiento profesional (Ramos & Rueda, 2020; Utami et al., 2021). También incluyen habilidades profesionales, pedagógicas y sociales (Tjabolo & Herwin, 2020; Utami et al., 2021).

Los docentes promueven actividades escolares, profesionales y de reflexión (Unesco & Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educación 2030, 2020). Un reto clave es asegurar una educación de calidad, reconociendo su rol fundamental. Organizaciones internacionales han estudiado el rendimiento docente con el fin de optimizarlo (Castillo-Vega et al., 2022), implementando programas de mejora, incluyendo supervisión y capacitación para evaluar el desempeño docente. Países como Perú, Chile y Ecuador han desarrollado estas estrategias, aunque algunos enfoques han sido criticados por su simplificación excesiva de la complejidad educativa (Buchanan et al., 2020).

En 2022, los resultados de la evaluación internacional mostraron un retroceso sin precedentes, influenciado por la emergencia sanitaria (BBC News Mundo, 2023), lo que evidencia la complejidad del proceso educativo. La competencia de los docentes puede verse afectada por factores externos e internos, perjudicando su rendimiento (Tjabolo & Herwin, 2020) y generando dificultades (Utami et al., 2021). Veeman, citado por Espinoza et al. (2020), identifica ocho principales obstáculos para los docentes. Además, las percepciones estereotipadas y la falta de formación continua debilitan su convicción profesional (Do et al., 2024). Factores como las condiciones económicas, características del alumnado, falta de liderazgo directivo y una carrera poco atractiva (Valenzuela y Sevilla, citado por Espinoza et al., 2020) también impactan negativamente en el desempeño docente (Amtu et al., 2020), provocando incluso casos de deserción.

La práctica docente, repercute directamente en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, por consiguiente, es esencial contar con docentes dotados de desempeños sobresalientes. Existen desafíos en la práctica docente aún no superadas, siendo necesario profundizar en el tema. Dada su importancia, el presente estudio plantea como objetivo identificar los factores que ejercen influencia en el rendimiento de los docentes, utilizando la metodología PRISMA con el fin de asegurar replicabilidad evitando sesgos. En consecuencia, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyen en el desempeño de los docentes? La respuesta a esta interrogante permitirá tomar decisiones con efectos el desempeño docente (Sepúlveda-Obreque et al., 2023).

Metodología

Respondiendo el objetivo planteado, fue llevada a cabo una investigación enmarcada en el paradigma positivista, según esta perspectiva solo son admitidos resultados cuantificables; no hay lugar a la percepción subjetiva ni a resultados aproximados (Mejía-Rivas, 2022), utilizando una dirección cuantitativa, el cual es el más idóneo en el abordaje de fenómenos intersubjetivos, centrándose en su comprensión, descripción e interpretación (Guerrero, 2022).

Fue implementado el método sistemático, el cual permite proporcionar al lector una explicación completa y clara sobre un tema en particular (Pardal-Refoyo & Pardal-Peláez, 2020). Este enfoque también facilita el establecimiento de prioridades para futuras investigaciones (Page et al., 2021). El estudio siguió la guía PRISMA, con el propósito de asegurar un consenso y replicabilidad, minimizando posibles sesgos derivados de interpretaciones incorrectas (Barrios et al., 2021). Con enfoque mixto, que comprende la recolección y el análisis de datos numéricos y cualitativos, así como su combinación y discusión conjunta (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2020), con diseño narrativo temática de tipo documental bibliográfica y de corte transversal. La investigación se diseñó bajo la modalidad de revisión narrativa tópica, de tipo documental e informativo, permitiendo una recopilación exhaustiva de la literatura existente en torno al tema propuesto.

La población del estudió incluyo artículos académicos relevantes en las áreas de ciencias sociales aplicadas y humanidades, publicados entre 2020 y febrero de 2024. Artículos disponibles en inglés, español o portugués. La búsqueda inicial se llevó a cabo utilizando la plataforma Myloft en las bases de datos análogas a Scopus, Web of Science, ScienceDirect y Scielo. Se emplearon palabras claves específicas en la base de datos Scielo equivalente a (“desempeño docente") or ("teaching performance"), considerándose en las bases de datos restantes las combinaciones similares a ("desempeño docente" AND "competencias" AND "estándares") OR ("teaching performance" AND "competence" AND "standards"). Esta búsqueda exhaustiva resultó en la identificación de 1260 artículos.

En primera instancia, eliminaron la duplicidad como un criterio de exclusión (25 artículos), reduciendo el número de artículos a 1235. Posteriormente, aplicaron criterios de inclusión y exclusión más específicos, teniendo en cuenta las temáticas abordadas y el acceso (abiertas), siendo excluidos 1008 documentos hallados. Con 227 artículos, llevaron a cabo una elegibilidad final utilizando criterios específicos relacionados al desempeño docente, práctica educativa, estándares y evaluación del desempeño docente. En esta última fase, discriminaron 23 artículos científicos. El proceso de filtración se detalla en el diagrama de flujo PRISMA (Figura 1).

Las técnicas e instrumentos seleccionados respondieron al marco teórico, al enfoque, al tipo de investigación y al objetivo, satisfaciendo el alcance del proyecto (Cisneros-Caicedo et al., 2022). Dentro de la gestión y revisión de los artículos, fue aplicado un software de revisión sistemática, equivalente a Mendeley, en pro de la detección y eliminación de duplicados, con el fin de organizar y categorizar los artículos restantes. Adicionalmente fue empleado una tabla Excel, esta herramienta facilitó la categorización en función de los criterios seleccionados, permitiendo un seguimiento riguroso de la inclusión y exclusión de documentos. Luego, fue llevado a cabo una sistematización narrativa en aras de resumir las principales contribuciones de los estudios identificados.

Nota. Declaración PRISMA (Page et al., 2021), elaboración propia (2024).

Figura 1 Diagrama de Búsqueda, selección e inclusión de Artículos (PRISMA). 

Resultados

Se seleccionaron 23 documentos de investigación de 1260 artículos identificados. Los datos de estos artículos se muestran en una Tabla 1 con las categorías: autor, año de publicación, base de datos donde se localizó el artículo, título, país, idioma, tipo de investigación y aportes sobre desempeño docente.

Tabla 1 Matriz de Estado del Arte. 

Autor(es). año Base de datos Titulo País/ lengua Investigación Aportes sobre desempeño docente
(Nurlaili et al., 2021) Scopus Improvement of principals' supervision competence through accompaniment in principal working groups Indonesia /English Cualitativo La supervisión académica realizada por los directores es esencial para el perfeccionamiento de las competencias docentes y la mejora del servicio educativo. En este contexto, el director debe ver a los docentes como personas con capacidad de crecimiento y desarrollo.
(Maisyaroh et al., 2021) Scopus Improvement of principals’ supervision competence through accompaniment in principal working groups Indonesia /English Cuantitativo El principio de supervisión es el factor externo que más influye en el rendimiento de los docentes. Aunque la frecuencia de la supervisión de la instrucción es importante, es aún más esencial aplicar correctamente los principios o normas durante esta supervisión.
(Utami et al., 2021b) Scopus Agreement Levels of Kindergarten Principals and Teachers to Determine Teaching Competencies and Performance Indonesia /English Cuantitativo Es fundamental llevar a cabo evaluaciones continuas, ya que estas contribuyen a mejorar el desempeño de los docentes. Implementar una rúbrica de evaluación proporciona una estructura que asegura la coherencia entre los evaluadores y reduce la subjetividad.
(De la Torre, 2020) Scopus Desempeño Docente en Formación Cívica y Ética: Estudio Empírico y Recomendaciones de Política Educativa para el Nivel Secundaria en México Mexico/ español Cualitativo Evaluar y observar cómo se lleva a cabo la enseñanza en el aula y el método utilizado para esa evaluación permite detectar en qué aspectos los docentes pueden mejorar. Esta información es útil para proporcionar apoyo técnico y formación continua a los profesores.
(Ramos & Rueda, 2020) Scopus Rasgos distintivos de las evaluaciones formativas para el desempeño docente Mexico/ español Artículo de revisión El desempeño docente debe ser revisado continuamente mediante la observación y evaluación de sus prácticas en el aula, utilizando modelos de evaluación que fomenten la reflexión y el análisis. Las formas de evaluar su desempeño también deben adaptarse.
(Mulyani et al., 2020) Scopus Increasing school effectiveness through principals’ leadership and teachers’ teaching performance, is it possible? Indonesia/ English Cuantitativo La eficacia en el rendimiento de los maestros depende de varios aspectos del comportamiento de liderazgo del director. La capacidad de los docentes para mejorar su desempeño está estrechamente ligada al papel de liderazgo que desempeña el director.
(Espinoza et al., 2020) Scopus Formación y Desempeño Profesional de Profesores en el Nivel Escolar: Percepciones de los Empleadores Chile/ español Cualitativo Un docente talentoso tiene una vocación auténtica, habilidades producto de la experiencia, capacidad para adaptarse e integrarse socialmente y colaborar con su entorno. Los empleadores consideran la vocación profesional como factor importante para el éxito.
(Tjabolo y Herwin, 2020b) Scopus The Influence of Teacher Certification on the Performance of Elementary School Teachers in Gorontalo Province, Indonesia Indonesia/ English Cuantitativo El desarrollo de tecnologías permite que el aprendizaje ocurra en cualquier lugar, momento y sobre cualquier tema, esto hace que el desempeño docente sea un desafío, dado que es esencial que los docentes dominen la tecnología, para optimizar su rendimiento.
(Suryaman et al., 2024)Tjabolo S.A.; HerwinTjabolo S.A.; Herwin Scopus Principal change leadership and e-learning effectiveness: The mediating role of teachers work commitment and attitudes toward change Indonesia/ English Cuantitativo La certificación profesional en la enseñanza promueve la reflexión en las prácticas docentes, fortalece la comunidad profesional, mejora los estándares de rendimiento educativo y facilita la colaboración entre profesionales.
(Rodas, 2023) Scielo La formación docente continua y los procesos de transformación educativa de Paraguay Paraguay/ Español Artículo de revisión La formación continua debe centrarse principalmente en las instituciones educativas donde los educadores están empleados, ajustando las iniciativas según las necesidades particulares de cada comunidad educativa.
(Aravena, 2020) Scielo Influencia de la rúbrica en la calidad de la retroalimentación del desempeño docente en aula Español Cuantitativo Las rúbricas, cuando son creadas de manera colaborativa por el profesorado, tienen un efecto positivo y formativo en los diálogos profesionales. Mejoran la retroalimentación al facilitar intercambios comunicativos más efectivos y de alta calidad entre colegas.
(Verástegui et al., 2022) Scielo Una revisión sobre programas de observación de la práctica educativa Español Cualitativa La observación sistemática de la práctica educativa es fundamental tanto para el crecimiento profesional de los docentes como para la generación de conocimientos en el ámbito educativo.
(Jiménez et al., 2022) Scielo Estrategias didácticas virtuales: componentes importantes en el desempeño docente Español Cuantitativo Pocos docentes utilizan tecnología en sus clases, esto destaca la necesidad de crear programas de formación que integren la enseñanza con actividades atractivas para los estudiantes de la era digital.
(Chancay et al., 2021) Scielo Autoevaluación de la calidad profesional docente de educación básica y bachillerato de la Unidad Educativa de Informática Portoviejo Ecuador/ Español Cuantitativa Las prácticas pedagógicas efectivas son incentivadas por la autorreflexión que se desarrollar a través de una cultura de evaluación del desempeño. Siendo imprescindible capacitar a los docentes en las áreas donde sea necesario fortalecer sus habilidades y destrezas.
(Esquerre & Pérez, 2021) Scielo Retos del desempeño docente en el siglo XXI: una visión del caso peruano Perú/ Español Artículo de revisión La habilidad digital es esencial para el desempeño de los docentes, dado que las tecnologías no solo son herramientas, sino también métodos para fomentar aprendizajes significativos y autónomos. Esto exige una formación y capacitación constante del docente.
(Maya et al., 2021) Scielo Estrategia de transformación digital para fortalecer el desempeño docente Ecuador/ Español Mixto Las estrategias de transformación digital mediante el uso de tecnologías modernas están íntimamente ligadas al desempeño docente, ya que ayudan en el desarrollo de habilidades, mejoran el proceso educativo y optimizan la circulación de información.
(Gil-Pareja et al., 2021) Scielo Impacto de la observación del desempeño docente en el desarrollo profesional España/ Español Cuantitativo Para que la observación entre pares sea más efectiva, es esencial examinar detenidamente todos los factores relevantes que intervienen. Los procesos se enfocan en el desarrollo profesional de ambos, tanto los profesores que observan como los que son observados.
(Estrada et al., 2021) Scielo El desgaste profesional y su relación con el desempeño de los docentes de educación básica regular Perú/ Español Cuantitativo Existe una conexión notable y opuesta entre el desgaste profesional y el desempeño de los maestros. Se sugiere establecer programas de intervención con el fin de disminuir los niveles de agotamiento profesional en los maestros.
(Díaz et al., 2020) Scielo Competencias didácticas para la formación inicial de profesores de Chile. Un análisis comparado Chile/ Español Cualitativo Las competencias sociales y comunicativas en el desempeño docente podrían significar nuevas necesidades de formación que podrían representar avances y mejoras significativas, siendo necesarias para mantener relaciones adecuadas y apropiadas a las circunstancias.
(Arévalo et al., 2020) Scielo La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú Perú/ Español Cuantitativo La rúbrica es un instrumento para la evaluación tanto formativa como sumativa, y para medir la calidad del desempeño docente. El uso de rúbricas es efectivo, permitiendo establecer niveles de logro basados en una escala.
(Mok et al., 2023) Sciencedirect What kind of individual support activities in interventions foster pre-service and beginning teachers’ self-efficacy? A meta-analysis English Metanálisis Brindar retroalimentación sobre los planes de lecciones es una actividad de apoyo individual crucial que puede aumentar significativamente la autoeficacia de los docentes.
(Yeh y Barrington, 2023) Sciencedirect Sustainable positive psychology interventions enhance primary teachers’ wellbeing and beyond - A qualitative case study in England England/ English El desarrollo profesional de los docentes apoyado por programas de bienestar docente puede trascender el bienestar individual y generar efectos positivos en su entorno, en sus redes laborales y personales, y fomentar gradualmente nuevas formas de pensar.
(Hascher y Waber, 2021) Sciencedirect Teacher well-being_ A systematic review of the research literature from the year 2000-2019 English Artículos de revisión Varios artículos resaltan la relevancia del bienestar docente por su significativo impacto en la salud de los docentes, su eficiencia y la calidad de la instrucción. La autoeficacia está relacionada tanto con el bienestar de los docentes y con su desempeño en la enseñanza.

Nota. Artículos considerados para la revisión sistemática, elaboración propia (2024).

Estudios por País de Procedencia

En relación con los documentos investigados sobre rendimiento docente, se observó una concentración geográfica significativa en Indonesia con 5 estudios realizados en idioma inglés, seguido por Perú con 3 estudios hallados en español. Además, del total de investigaciones analizadas hubo predominancia en el enfoque cuantitativo y una alta producción de investigaciones en contextos hispanohablantes en consonancia con la Tabla 1. Esta distribución puede indicar las áreas de mayor interés en relación con el rendimiento docente, exhibiendo la posible brecha en estudios cualitativos en otros idiomas.

Estudios por Motor de Búsqueda

La base de datos SciELO tiene la mayor cantidad de publicaciones sobre el tema, con un 48% del total, seguida por Scopus con un 39%. ScienceDirect y Web of Science presentan una menor contribución, con solo el 13% y ningún artículo encontrado, respectivamente. En coherencia, SciELO es la fuente más prolífica en el tema investigado, mientras Scopus también es una fuente relevante. Las bases de datos ScienceDirect y Web of Science parecen ser menos útiles en este tema específico, según los resultados de la Figura 2.

Nota. La figura representa los porcentajes de las bases de datos analizadas en la investigación, elaboración propia (2024).

Figura 2 Estudios según Base de Datos. 

Estudios por Año de Publicación

El año 2021 (ver Figura 3), el desempeño docente como tema de investigación, alcanzó su pico más alto, con la mayor proporción de artículos revisados (38%), seguido de cerca por el año 2020 con un 29%. Esta tendencia sugiere un claro incremento significativo en la investigación durante estos años, sobre el tema. Sin embargo, el interés parece haber disminuido en 2022, año donde existe menor cantidad de publicaciones, con solo un 8%. Esta caída podría indicar una saturación en la investigación o un desplazamiento del enfoque hacia otros temas, lo cual conduciría a abrir oportunidades para nuevas investigaciones o revisiones en los próximos años.

Nota. La figura muestra las investigaciones por año de publicación revisadas, elaboración propia (2024).

Figura 3 Estudios según Año de Publicación. 

En la Tabla 1, Nurlaili et al. (2021) con Maisyaroh et al. (2021) argumentan, la supervisión académica por parte de inspectores es clave en el desarrollo de las competencias docentes teniendo en cuenta la mejora del servicio educativo. La supervisión será efectiva, si los inspectores perciben a los docentes como profesionales con potencial de crecimiento en aras de su desarrollo. Aunque la frecuencia de la supervisión es importante, la correcta aplicación de los principios, plasmados en las normas, durante este proceso resulta aún más significativo resultando en un impacto positivo en el rendimiento docente (Mulyani et al., 2020).

Otras investigaciones subrayan como punto clave la evaluación continua y estructurada del desempeño docente, a través del uso de las rúbricas usadas en las observaciones en el aula se identifican áreas de mejora (Verástegui et al., 2022). Este enfoque facilita el desarrollo de competencias docentes a través de la adaptación de las prácticas pedagógicas a las nuevas demandas. Además, fomentar una cultura de autorreflexión en relación con la evaluación colaborativa entre pares, siendo importante para el crecimiento profesional de los docentes (Utami et al., 2021b; De la Torre, 2020; Ramos & Rueda, 2020; Chancay et al., 2021; Gil-Pareja et al., 2021).

Con respecto a la evaluación continua, es decisivo, mejorar el desempeño docente, y el uso de rúbricas de evaluación proporciona una estructura la cual garantiza coherencia entre los evaluadores y reduce la subjetividad. Cuando las rúbricas se desarrollan colaborativamente, tienen un impacto positivo en los diálogos profesionales y mejoran la retroalimentación, facilitando intercambios comunicativos más efectivos entre colegas. Las rúbricas sirven en la evaluación integral (Utami et al., 2021b; Aravena, 2020; Arévalo et al., 2020). Simultáneamente, ofrecer retroalimentación sobre los planes de lecciones es vital en el apoyo individual, pues puede mejorar notablemente la autoeficacia de los docentes. La retroalimentación de personas de apoyo tiene un impacto significativo en la autoeficacia docente (Mok et al., 2023).

Por otra parte, integrar la tecnología en la enseñanza es crucial en la mejora del desempeño docente facilitando el alcance de los objetivos educativos. Aunque muchos docentes aún no utilizan adecuadamente las herramientas digitales, es necesario implementar programas de formación con actividades atractivas integradas cuyo objetivo sea atraer a los estudiantes digitales. Desarrollar habilidades digitales promoviendo una cultura colaborativa escolar es esenciales en la mejora de la enseñanza, como también, en el fomento de un aprendizaje más significativo y autónomo (Kim & Kwon, 2023; Maya et al., 2021; Esquerre & Pérez, 2021; Jiménez et al., 2022; Tjabolo & Herwin, 2020b).

Por otro lado, el desarrollo profesional de los docentes apoyado por programas de bienestar no solo beneficia a los docentes personalmente, sino también tiene un impacto positivo en su entorno, fomentando nuevas formas de pensar. El bienestar de los docentes es fundamental, pues influye directamente en su salud, eficiencia y calidad de enseñanza, en correspondencia el rendimiento docente está estrechamente relacionada con ambos aspectos (Yeh & Barrington, 2023; Hascher & Waber, 2021).

Discusión

El desempeño de los docentes está influenciado por una variedad de factores, tanto internos como externos. Según Buchanan et al. (2020), los atributos personales del docente influyen en su práctica, siendo probablemente las más importantes y a menudo determinan el éxito o fracaso en el aula. Otro aspecto esencial es la vocación por la enseñanza, ello impulsa la motivación interna del docente, facilita su capacidad de adaptación y colaboración en el contexto educativo (Espinoza et al., 2020). Mientras, la obtención de la certificación profesional valida las habilidades adquiridas y promueve una reflexión continua. Además, fortalece a la comunidad profesional al elevar los estándares de rendimiento educativo (Suryaman et al., 2024).

Un factor clave interno en el desempeño docente es el desgaste profesional, esto sugiere la necesidad urgente de realizar intervenciones para mejorar el bienestar de los docentes (Estrada et al., 2021), apoyados por programas de formación con la finalidad de desarrollar competencias sociales y comunicativas (Díaz et al., 2020). Estos programas no solo benefician a los docentes, sino también tienen efectos positivos en sus redes personales y laborales (Yeh & Barrington, 2023). Además, el bienestar docente se vincula estrechamente con la autoeficacia y el rendimiento en la enseñanza, subrayando la importancia de abordar integralmente estas áreas (Hascher & Waber, 2021).

También hay otros factores externos como la supervisión realizada por los directivos los cuales influyen al generar espacios de apoyo y motivación (Nurlaili et al., 2021), estas deben ser frecuentes, con principios claros y coherentes (Maisyaroh et al., 2021). Por otro lado, la observación metódica contribuye al crecimiento profesional, permitiéndoles reflexionar y mejorar sus métodos de enseñanza (Verástegui et al., 2022); cuando se realiza en pares este proceso beneficia a ambos profesores involucrados, promoviendo así un desarrollo profesional mutuo (Gil-Pareja et al., 2021).

La evaluación en relación con la observación son factores externos que proporcionan datos concretos, partiendo de ellos podemos generar programas de desarrollo profesional personalizados (De la Torre, 2020), con el uso de modelos de evaluación con miras a promover la reflexión con el análisis (Ramos & Rueda, 2020). Las evaluaciones continuas intensifican el crecimiento profesional de los maestros, por ello son fundamentales (Utami et al., 2021b), fomenta la autorreflexión con el propósito de identificar áreas de mejora, desarrollar habilidades, reafirmando las destrezas específicas (Chancay et al., 2021), a través de la implementación de una rúbrica de evaluación se garantiza la coherencia con la objetividad (Utami et al., 2021b), crearlas colaborativamente, fomenta una cultura de colaboración abordando también el dialogo profesional (Aravena, 2020), siendo valiosas tanto en la evaluación formativa como en la sumativa (Arévalo et al., 2020). Esto, a su vez, facilita una retroalimentación más precisa y constructiva (Utami et al., 2021b; Mok et al., 2023). Estas iniciativas deben responder a las particularidades de cada institución educativa (Rodas, 2023).

También, es importante considerar que los profesores mejoran su desempeño al tener dominio de la tecnología (Tjabolo & Herwin, 2020b). Esto requiere una formación y capacitación continua (Esquerre & Pérez, 2021); por ello, son necesarios los programas formativos que preparen a los docentes con la aspiración que integren estas herramientas en su práctica pedagógica (Jiménez et al., 2022). La integración de estas competencias en la práctica docente desarrolla habilidades, mejora la calidad educativa y facilitar la gestión a través del intercambio de información entre los docentes (Maya et al., 2021). Además, incentiva internamente a emplearlas con la meta de mejorar su práctica educativa, esto fortalece sus habilidades de adaptabilidad, en aras de enfrentar los desafíos presentes y futuros.

En definitiva, sugerimos ampliar los programas de formación con el propósito de alcanzar un desarrollo profesional integral, incorporando el uso de tecnologías educativas como también estrategias pedagógicas innovadoras. Además, proponemos el fortalecimiento de las líneas de apoyo institucional que garanticen el uso de los recursos disponibles, los docentes deben disponer de las herramientas necesarias en un entorno adecuado con el objetivo de alcanzar un desarrollo profesional, mediante programas de bienestar docente. Complementariamente una evaluación continua, estructurada, usando rúbricas con una retroalimentación efectiva fortalece el desempeño docente. Además, recomendamos investigar la relación entre el bienestar docente con su rendimiento en el aula, explorando nuevas formas de integrar la tecnología en aras de mejorar los métodos de enseñanza.

Conclusiones

La importancia de este estudio se encuentra en su potencial en pro de optimizar el desempeño de los docentes, al ofrecer información valiosa sobre los factores internos como externos, pues a través de ellos se puede mejorar o aumentar la motivación, la capacidad de adaptación del docente, reforzar la cohesión dentro de la comunidad educativa, la formación profesional, el apoyo institucional junto con los programas de bienestar. Al fomentar la adopción de tecnologías unido a métodos pedagógicos innovadores, el estudio ayuda a mejorar la calidad educativa fortaleciendo la cooperación entre los docentes, lo que puede tener un impacto positivo en el entorno escolar proporcionando una base sólida con miras a crear programas educativos más efectivos.

La investigación puede influir en el futuro al optimizar la capacitación docente con programas más adecuados, ajustar los programas educativos respondiendo mejor a las necesidades de los docentes e incorporando tecnologías y métodos innovadores con la finalidad de mejorar la calidad educativa. Además, la investigación puede impulsar una cultura de evaluación constante y reflexiva entre los docentes. El agotamiento profesional resalta la necesidad urgente de intervenciones destinadas a mejorar el bienestar de los educadores; los programas educativos deben ir acompañados de un plan con el objetivo de fortalecer el bienestar de los educadores, en este sentido ayudará a crear un entorno educativo más eficiente y capaz de enfrentar los retos futuros.

En futuras investigaciones, recomendamos centrarse en establecer una supervisión académica, apoyada por principios con normas claras, fomentando la observación sistemática y colaborativa entre colegas como pilares fundamentales en pro la mejora del desempeño docente con la promoción del desarrollo profesional continuo. Es transcendental implementar evaluaciones continuas a través de observaciones sistemáticas, con el fin de ajustar los programas de formación docente, promoviendo así la autorreflexión llegando al perfeccionamiento de habilidades específicas. Además, desarrollar o adaptar rúbricas de evaluación de manera colaborativa permitirá facilitar la creación de un entorno de colaboración mediante un diálogo profesional, asegurando criterios claros, una evaluación justa y constructiva. Por último, es esencial que las futuras investigaciones incorporen el desarrollo de competencias digitales con el propósito mejorar el desempeño docente, he impactar en el proceso educativo en general.

Referencias

Amtu, O., Makulua, K., Matital, J., & Pattiruhu, C. M. (2020). Improving student learning outcomes through school culture, work motivation and teacher performance. International Journal of Instruction, 13(4), 885-902. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13454a [ Links ]

Aravena, M. (2020). Preguntar-se en el oficio de educar: La importancia de la pregunta en formación docente. Revista Educación, 619-631. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41144 [ Links ]

Arévalo, J., Castro, W., & Leguía, Z. (2020). La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Conrado, 16(73), 14-20. [ Links ]

Barrios, K., Orozco, D., Pérez, E., Conde, G., Barrios, K., Orozco, D., Pérez, E., & Conde, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105-106. https://doi.org/10.22379/24224022373 [ Links ]

BBC News Mundo. (2023). Pruebas PISA: El pequeño país que tiene la mejor educación del mundo (y cómo están los de América Latina en la clasificación). BBC News Mundo. https://n9.cl/jsngzLinks ]

Buchanan, J., Harb, G., & Fitzgerald, T. (2020). Implementing a Teaching Performance Assessment: An Australian Case Study. Australian Journal of Teacher Education, 45(5). https://doi.org/10.14221/ajte.2020v45n5.5 [ Links ]

Castillo-Vega, J., Donaire, C., Manso, J., & Lagunes-Dominguez, A. (2022). Formación docente inicial desde una perspectiva comparada entre España, Chile y Paraguay. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 1-14. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp1-14 [ Links ]

Chancay, C., Chávez, M., & Mendoza, K. (2021). Autoevaluación de la calidad profesional docente de educación básica y bachillerato de la Unidad Educativa de Informática Portoviejo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3). https://n9.cl/aqt82Links ]

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546 [ Links ]

De la Torre, F. (2020). Teacher performance in civic and ethical formation: Empirical study and educational policy recommendations for junior high school in mexico. Education Policy Analysis Archives, 28(188), 1-29. Scopus. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5255 [ Links ]

Díaz, M., Romero-Jeldres, M., Mardones, T., Castillo, S., Sequeida, R., & Díaz, M. (2020). Competencias didácticas para la formación inicial de profesores de Chile. Un análisis comparado. Sophia Austral, 25, 53-70. https://doi.org/10.4067/S0719-56052020000100053 [ Links ]

Do, Q., Tran, V., & Tran, T. (2024). Evaluating lecturer performance in Vietnam: An application of fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS methods. Heliyon, 10(11), e30772. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e30772 [ Links ]

Espinoza, O., González, L., Ormazábal, M., Sandoval, L., & Castillo, D. (2020). Professional training and performance of teachers at school level: Employers’ perceptions. Education Policy Analysis Archives, 28(142), 1-28. Scopus. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4924 [ Links ]

Esquerre, L., & Pérez, M. (2021). Retos del desempeño docente en el siglo XXI: Una visión del caso peruano. Revista Educación, 45(2), 628-650. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43846 [ Links ]

Estrada, E., Paredes, Y., & Herrera, R. (2021). El desgaste profesional y su relación con el desempeño de los docentes de educación básica regular. 13, 361-368. https://n9.cl/j0akrLinks ]

Gil-Pareja, D., León-Mejía, A., Sánchez-Cabrero, R., & Pericacho-Gómez, F. (2021). Impacto de la observación del desempeño docente en el desarrollo profesional. Revista San Gregorio, 1(47), 1-16. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1576 [ Links ]

Guerrero Támara, V. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), Pág. 13-27. https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936 [ Links ]

Hascher, T., & Waber, J. (2021). Teacher well-being: A systematic review of the research literature from the year 2000-2019-ScienceDirect. Educational research review. https://n9.cl/f7jzjLinks ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [ Links ]

Jiménez, S., Espinel, J., Elage, B., Posligua, M., Jiménez, S., Espinel, J., Elage, B., & Posligua, M. (2022). Estrategias didácticas virtuales: Componentes importantes en el desempeño docente. Podium, 41, 41-56. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.3 [ Links ]

Maisyaroh, Budi., Wiyono, B., Hardika Valdez, A., Mangorsi, S., & Canapi, S. (2021). The implementation of instructional supervision in Indonesia and the Philippines, and its effect on the variation of teacher learning models and materials. Cogent Education, 8(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.1962232 [ Links ]

Maya, A., Camacho, G., Guerrero, E., & Galarza, C. (2021). Estrategia de transformación digital para fortalecer el desempeño docente. Revista Científica UISRAEL, 8, 67-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1e.2021.483 [ Links ]

Mejía-Rivas, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. (2022). Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14. https://doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.001 [ Links ]

Mok, S., Rupp, D., & Holzberger, D. (2023). What kind of individual support activities in interventions foster pre-service and beginning teachers’ self-efficacy? A meta-analysis-ScienceDirect. Educational Research Review. https://n9.cl/pg7kbLinks ]

Mulyani, H., Meirawan, D., & Rahmadani, A. (2020). Increasing School Effectiveness Through Principals’ Leadership and Teachers’ Teaching Performance? Cakrawala Pendidikan: Jurnal Ilmiah Pendidikan, 39(2), 279-292. https://doi.org/10.21831/cp.v39i2.28864 [ Links ]

Nurlaili, N., Warman, W., & Raolah, R. (2021). Improvement of principals’ supervision competence through accompaniment in principal working groups. Cypriot Journal of Educational Sciences, 16(4), 1704-1720. https://doi.org/10.18844/cjes.v16i4.6033 [ Links ]

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 [ Links ]

Pardal-Refoyo, J., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160. https://doi.org/10.14201/orl.22882 [ Links ]

Ramos, L., & Rueda, M. (2020). Rasgos distintivos de las evaluaciones formativas para el desempeño docente. Perfiles Educativos, 42(169). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59287 [ Links ]

Rodas, C. (2023). La formación docente continua y los procesos de transformación educativa de Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 5(1), 91-101. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.01.2023.91 [ Links ]

Sepúlveda-Obreque, A., Münzenmayer, A., Peña-Troncoso, S., & Hernández-Mosqueira, C. (2023). Recorded Class in Teacher Professional Performance Evaluation: Satisfaction, Performance and Unforeseen Events. Revista Colombiana de Educacion, 89, 86-104. Scopus. https://doi.org/10.17227/rce.num89-14043 [ Links ]

Suryaman, S., Adha, M., Suharyanto, S., & Ariyanti, N. (2024). Principal change leadership and e-learning effectiveness: The mediating role of teachers work commitment and attitudes toward change. Jurnal Cakrawala Pendidikan, 43. https://doi.org/10.21831/cp.v43i1.48467 [ Links ]

Tjabolo, S., & Herwin, H. (2020a). The influence of teacher certification on the performance of elementary school teachers in Gorontalo Province, Indonesia. International Journal of Instruction, 13(4), 347-360. Scopus. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13422a [ Links ]

Tjabolo, S., & Herwin, H. (2020b). The Influence of Teacher Certification on the Performance of Elementary School Teachers in Gorontalo Province, Indonesia. International Journal of Instruction, 13, 347-360. https://doi.org/10.29333/iji.2020.13422a [ Links ]

Unesco & Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educación 2030. (2020). Guía para el desarollo de políticas docentes-UNESCO Biblioteca Digital. https://n9.cl/6zbonLinks ]

Utami, D., Pranoto, Y., Latiana, L., & Sunawan. (2021a). Agreement levels of kindergarten principals and teachers to determine teaching competencies and performance. European Journal of Educational Research, 10(2), 537-551. Scopus. https://doi.org/10.12973/EU-JER.10.2.537 [ Links ]

Utami, D., Pranoto, Y., Latiana, L., & Sunawan. (2021b). Agreement Levels of Kindergarten Principals and Teachers to Determine Teaching Competencies and Performance. European Journal of Educational Research, 10(2), 537-551. [ Links ]

Verástegui, M., Ubeda, J., & Manso, J. (2022). Una revisión sobre programas de observación de la práctica educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 2. [ Links ]

Yeh, C., & Barrington, R. (2023). Sustainable positive psychology interventions enhance primary teachers’ wellbeing and beyond - A qualitative case study in England. Teaching and Teacher Education, 125, 104072. https://doi.org/10.1016/j.tate.2023.104072 [ Links ]

Recibido: 22 de Julio de 2024; Aprobado: 22 de Noviembre de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

Declaración de Conflictos de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons