Introducción
La constante evolución tecnológica, científica y cultural exige a los profesionales una actualización continua y un fortalecimiento de sus competencias, especialmente en el ámbito educativo. Los docentes, en calidad de agentes clave en la formación de las nuevas generaciones, enfrentan el desafío de incorporar nuevos métodos y estrategias de enseñanza a fin de responder a las demandas de una sociedad en constante cambio. Sin embargo, esta adaptación no siempre es sencilla, lo que evidencia la necesidad de un apoyo especializado continuo. En este contexto, el acompañamiento pedagógico surge a modo de una estrategia fundamental con el objetivo de fortalecer las prácticas docentes y garantizar una educación de calidad.
Desde la década de 1990, la mejora de la calidad educativa ha sido una prioridad global. Sin embargo, los resultados de evaluaciones del tipo PISA revelan que muchos estudiantes no alcanzan los niveles de aprendizaje esperados en diferentes áreas. En varios países, un número significativo de estudiantes no posee las habilidades para leer e interpretar textos sencillos, resolver problemas matemáticos elementales, así como comprender conceptos o procedimientos científicos. Los estudiantes apenas alcanzan el nivel dos de seis en la escala, cuando, según la Clasificación Internacional Uniforme de Educación (ISCED) (Unesco, 2013) deben adquirir una sólida base en lectura, escritura además de matemáticas desde el nivel primaria (Pérez, 2023). Frente a esta situación, el acompañamiento pedagógico ha surgido a manera de una estrategia clave para fortalecer las prácticas docentes. Diversos estudios, por ejemplo, los de Zevilla et al. (2021) junto con Abanto et al. (2021), coinciden en que el acompañamiento pedagógico, a través de la observación de clases, la reflexión conjunta e intercambio de experiencias, puede favorecer la innovación y el desarrollo profesional de los docentes.
En este contexto, el acompañamiento pedagógico se presenta como una estrategia clave para fortalecer las competencias docentes e impulsar la innovación educativa. Varios estudios definen el acompañamiento como un proceso colaborativo que incluye observación de clases, reflexión conjunta, intercambio de experiencias y retroalimentación (Galán, 2017). Abanto et al. (2021) destacan el rol de los diálogos reflexivos y el trabajo en equipo, facilitando el aprendizaje mutuo entre los pedagogos, lo que transforma las prácticas didácticas. Vela (2023) resalta la retroalimentación como herramienta para el desarrollo profesional docente. Leiva & Vásquez (2019) subrayan la importancia del aprendizaje colaborativo entre pares, donde los docentes más experimentados actúan como mentores. Finalmente, Pérez et al. (2019) señalan que la supervisión pedagógica es eficaz para mejorar los procesos de enseñanza mediante técnicas especializadas.
Tomando en cuenta las investigaciones anteriores, así como las variables analizadas, surge la siguiente interrogante: ¿De qué manera se realiza el proceso de acompañamiento a los docentes en las escuelas de educación básica? En este contexto junto con el propósito de responder esta pregunta se determina como objetivo identificar, así como analizar los principales hallazgos y tendencias sobre las estrategias de acompañamiento pedagógico más efectivas destinado a mejorar las prácticas docentes en educación básica. Asimismo, se busca sistematizar las estrategias, enfoques, procesos además de las practicas apropiadas al ejecutarse el apoyo didáctico en los centros de enseñanza, enfocándose en el desempeño docente y los aprendizajes significativos de los educandos.
Metodología
Con el fin de responder al objetivo planteado, partiendo de las líneas de investigación, como la generación del conocimiento, se llevó a cabo un estudio enmarcado dentro del paradigma positivista, donde la realidad existe por sí misma ajena a las perspectivas personales, lo cual no es medido por la percepción sensorial sino está regida por leyes inmutables, lo cual influye en la interpretación de los fenómenos observados, de esta manera, es evidente que la perspectiva positivista favorece el reconocimiento de la realidad perceptible, en la cual el conocimiento se manifiesta de manera observable como objetiva, facilitando la medición de los fenómenos (Mendoza & Mendoza, 2023).
Asimismo, el método seleccionado fue de revisión sistemática, basado en una investigación destinada a conocer, comprender e interpretar los hechos, las prácticas, las relaciones o el problema planteado; con una visión en el objeto de estudio además de un análisis de las conexiones entre los principios los cuales lo afectan (Barrero et al., 2011). Por otro lado, la investigación fue de enfoque cuantitativo, centrado en la recolección, así como en el análisis de datos numéricos con el propósito de describir y entender los fenómenos. En cuanto al diseño fue narrativo de tópico, debido a la recopilación de información sobre de las biografías y vivencias de ciertas personas con el objetivo de detallarlas y examinarlas, el interés radica en las personas en sí mismas junto con su contexto (Salgado, 2007).
Por último, la investigación muestra un análisis documental, lo cual es un proceso de evaluación llevado a cabo para recoger datos sobre el contenido de un documento determinado; en este contexto, el enfoque está en fuentes primarias y principales, estas permiten al investigador obtener información y presentar las conclusiones a fin de completar la investigación (Arias, 2020). El artículo presenta una revisión sistemática considerando las reglas del método PRISMA, este método es propuesto con el fin de ser ejecutado en la investigación de manera eficiente y eso determina los resultados de las prácticas de estudio (Page et al., 2021), por otro lado, según Do Nascimento et al. (2019) se deben identificar los componentes clave para garantizar la verificación adecuada, tal cual expone el procedimiento de la técnica. De acuerdo con Hinojo et al. (2019) han sido empleadas algunas referencias de calificación como son: las fuentes de búsqueda, los principios de elegibilidad, las elecciones de estudio, las tácticas de las investigaciones, las extracciones de los resultados e informaciones.
En relación con los principios de la aceptabilidad, considerando las reglas de las inclusiones, se seleccionó a las investigaciones publicadas a partir del año 2020 al 2024, en mención al apoyo didáctico de los formadores en la educación básica, en los idiomas de inglés, portugués y español, considerando además los enfoques cuantitativos y cualitativos. Así mismo, tomando en cuenta el principio de exclusión, fueron eliminadas algunas investigaciones no relacionadas con el tópico a investigar, realizadas en otros idiomas y cuyas publicaciones databan de años anteriores a 2020.
Tomando en cuenta las fuentes de las informaciones, se consideraron los artículos que fueron publicadas en revistas, cuya base de datos muestran informaciones confiables, entre ellas podemos mencionar a Scielo, Scopus, Web of Science. En la búsqueda se aplicó la estrategia de manejar una ecuación como: (pedagogical accompaniment OR pedagogical support) AND (teacher) AND (basic education); así mismo, se emplearon los operadores booleanos básicos (OR, AND), permitieron limitar la búsqueda, precisando una información exacta. En Scopus de hallaron 60 artículos, en Scielo 13 artículos y en Web of Science 124 artículos de estudio, para seleccionar los artículos, se revisaron los títulos, resúmenes y palabras clave en relación con los términos: acompañamiento pedagógico, desempeño docente y educación básica. Además, se incluyeron 3 artículos relevantes encontrados en Google Académico.
A fin de extraer las informaciones pertinentes, se trabajó a través de diversos filtros, considerando los criterios elegidos. En primera instancia, la población, constituida por todos los casos de objetos, personas, tópicos o métricas con características similares en un contexto como período específicos (Hernández & Mendoza, 2018), se alcanzó a obtener 197 artículos, los cuales estaban relacionados a los idiomas de inglés, español así como portugués, estas oscilaban entre los años 2020 al 2024, más 03 artículos adicionales reconocidos en el Google académico. Seguido de ello, comenzaron la lectura de los títulos de los artículos, como resultado, fueron excluidos 17 por duplicidad y 125 por enfocarse en la educación además del desempeño en otros campos. Tras revisar la síntesis, fueron descartadas 33 investigaciones por no abordar el acompañamiento pedagógico.
Finalmente, al revisar las investigaciones en su totalidad, eliminamos 9 de ellos por no presentar información precisa ni relevante. Por consiguiente, resultaron 16 artículos, que lograron pasar todas las comprobaciones, siendo estas analizadas a fin de responder interrogantes, lograr con el objetivo, que el articulo sea comprensible, oportuno e interesante para el público interesado, además pueda contribuir en la extensión de informaciones relevantes en la educación (ver Figura 1 ).

Nota. Procedimiento apoyado en la expresión PRISMA (Hinojo et al., 2019), elaboración propia (2024)..
Figura 1 iagrama de Búsqueda, Selección e Inclusión de Artículos (PRISMA).
Resultados
Una vez analizadas como revisadas los diferentes tipos de artículos sobre el acompañamiento pedagógico, se determinó algunos hallazgos que brindan sustento solido a fin de estudiar la implicancia del acompañamiento pedagógico en el desempeño de los docentes. El estudio reveló un aumento significativo en las publicaciones sobre el acompañamiento pedagógico, especialmente entre 2022 y 2023, logrando su punto máximo con siete publicaciones anuales.
Este crecimiento evidenció un mayor enfoque, así como un reconocimiento del valor de la supervisión pedagógica para mejorar tanto el desempeño de los educadores como el rendimiento académico de los educandos. De igual manera, los resultados subrayaron la relevancia del apoyo didáctico dirigido a los docentes, además de la integración de esta estrategia con el fin de promover la mejora continua en los procesos de enseñanza. La variedad metodológica utilizada en los estudios resaltó la amplitud y la profundidad del campo, demostrando su impacto positivo tanto en diversas disciplinas como en los diferentes niveles educativos.
Tabla 1 Listado de Artículos Elegidos para la Exploración de la Literatura Relacionados con el Acompañamiento, Supervisión Pedagógica, Desempeño y Competencia de los Docentes en la Educación BásicaNota. Investigaciones estudiadas e incluidas en la revisión, producción personal (2024).
Autor | Año | Título | Aporte | Revista |
---|---|---|---|---|
De la Rosa et al. | 2023 | Acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento del desempeño docente | El apoyo didáctico es una estrategia que fortalece en las practicas pedagógicas de los docentes, empoderando su desempeño en las aulas y haciendo uso de diversos soportes y herramientas tecnológicas que ayudaran al desarrollo de su competencia y formación profesional. | Revista de investigación en ciencias de la educación |
De la Rosa, D.S. | 2023 | Acompañamiento pedagógico: pieza clave para la aplicación de los estándares del desempeño docente nivel secundario | Aplicación del apoyo educativo como estrategia significativa para la formación, capacitación y concientización de los educadores a fin de vincular su desempeño y perfil con los estándares que exigen los ministerios de educación y de lograr la ética y profesionalmente los desafíos de las políticas de los estados. | Revista de Investigación Educativa y Deportiva (MENTOR) |
Beltrán et al. | 2024 | Aportes del acompañamiento pedagógico para avanzar en la calidad de las practicas docentes en contextos rurales | El apoyo es un proceso importante a fin de mejorar las prácticas y desempeño de los educadores, logrando un impacto significativo en la formación de los educandos a través de una retroalimentación oportuna y sistemática. | Revista Electrónica Educare |
Tinco, M. | 2023 | Apoyo pedagógico y desempeño docente en la educación básica | El uso oportuno del apoyo pedagógico es una herramienta útil en el desempeño de los formadores, para ello deben cumplir con una serie de procesos con el objetivo de lograr los aprendizajes significativos en los educandos. | Revista de Climatología |
Limongi, V. | 2022 | Un reto actual: acompañamiento pedagógico, el camino para mejorar el accionar de los docentes | Al emplear los programas del apoyo didáctico en los formadores, mejora las aplicaciones de los procesos educativos y metodológicos, la preparación de la colaboración y enseñanza en la administración de las escuelas articuladas a las comunidades y el crecimiento de las identidades y profesionales. | Revista Cátedra |
Bautista et al. | 2023 | Seguimiento, apoyo e interaprendizaje en el desempeño docente en educación básica del área de matemáticas. Un estudio de caso en Puno | El interaprendizaje, apoyo y seguimiento son estrategias que ayudan en la labor de los educadores y contribuyen en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. | International Journal of Learning, Teaching and Educational Research |
Aravena et al. | 2021 | Percepción de docentes y directivos escolares sobre el acompañamiento pedagógico en aula | Es necesario enfocarse en los enfoques más democráticos y colaborativos sobre el acompañamiento en las escuelas, donde los docentes y el equipo directivo edifiquen de la mano modelos en relación con el desarrollo de su profesión, sobre todo garantizar las mejores oportunidades de formación y aprendizaje en los educandos. | Revista de Curriculum y formación del profesorado |
Catalán, D.M., Obeso, Y.A. | 2023 | Estrategias de acompañamiento pedagógico en el desempeño docente | Las tácticas de apoyo educativo influyen positivamente en las funciones humanísticas, formativas, integradoras, democráticas, valorativas e inclusivas, logrando en los formadores el desarrollo de sus competencias profesionales y personales. | Revista de investigación en ciencias de la educación |
Oliveira, A., Monteiro, A.M. | 2021 | Apoyo a los docentes al inicio de su carrera: impactos en la inducción profesional de los docentes en el programa de residencia docente del Colegio Pedro II | Ejecutar programas de inducciones profesionales que apoyen a los formadores en inicio de su carrera, promoviendo una calidad educativa. | Educación en Revista |
Chávez et al. | 2022 | Liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en tiempos de crisis pandémica en el Perú | El liderazgo educativo como estrategia es primordial en las prácticas de los educadores, logrando asi una educación de calidad en el trabajo remoto. | Revista de ciencias sociales |
Feldman, J. | 2020 | El papel de las comunidades profesionales de aprendizaje para apoyar el desarrollo docente: una perspectiva de la teoría de la práctica social | Las comunidades profesionales fortalecen el desempeño de los docentes considerando las condiciones sociales, los aprendizajes se desarrollan de manera social y colaborativa. | South African Journal of Education |
Choukrallah et al. | 2022 | Profesionalización y gestión de la formación docente: ¿Qué referencias laborales y competencias profesionales en una situación laboral real? | A fin de generar una profesionalización docente se deben evaluar y practicar las siguientes variables: las habilidades en los educadores, coordinación entre los actores educativos, las habilidades en los formadores y en la supervisión, los apoyos socio profesionales y las modalidades de las formaciones. | Revista TECCIENCIA |
Kravarusic, V. | 2021 | Factores de la actividad profesional de los educadores en la práctica pedagógica | Es necesario reestructurar los factores subsistémicos y macrosistémicos, mejorar la calidad y formación de los docentes acorde a las necesidades, así mismo garantizar un clima oportuno. | International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE) |
Zolotareva et al. | 2023 | Asegurar la unidad del sistema federal de apoyo científico y metodológico al desarrollo profesional docente: Oportunidades y riesgos | Sugiere la implementación de un sistema federal, unificado y de apoyo metodológico y científico a todos los educadores, considerando las tareas principales como: la implementación de las redes entre los educadores a través de las actividades metodológicas y científicas, las planificaciones y elección de disponer en el contexto de las federaciones y regiones y las orientaciones en respuesta a las solicitudes y deficiencias de todo los personales directivos y docentes. | Revista Educación y Ciencia |
Toikka, T., Tarnane, M. | 2022 | Comprender los modelos mentales de colaboración de los docentes para mejorar la comunidad de aprendizaje | Los modelos mentales desempeñan un rol importante en la construcción de las culturas colaborativas en las escuelas, además promueven los fundamentos curriculares y desarrolla las comunidades de aprendizajes entre los formadores. | Educational Studies |
Torres, E.G. | 2023 | Concepciones y prácticas de docentes sobre la educación intercultural en un contexto mexicano | Importancia de reconocer las culturas presentes en las manifestaciones culturales y lingüísticas de los educandos, favoreciendo la inclusión y como un enfoque educativo que garantiza el intercambio de los conocimientos. | Revista Brasileña de Educación Rural |
Nota. Investigaciones estudiadas e incluidas en la revisión, producción personal (2024).
En la Tabla 1, aparecen las publicaciones las cuales, en cierto grado, tratan tópicos y contextos similares al apoyo pedagógico, supervisión, acompañamiento y desempeño de los formadores en las escuelas de educación básica, se puede visualizar los siguientes resultados: Scopus (4), SciElo (6), Latindex (4), Dialnet (2). En este análisis, omitieron el factor de impacto de las revistas y, en su lugar, tomaron en cuenta todas las publicaciones relevantes que el motor de búsqueda identificó sobre el argumento.
Estudios por Años de Publicación

Nota. Cantidad de artículos producidos anualmente, elaboración propia (2024).
Figura 2 Investigaciones por Año de Publicación.
En la Figura 2, se evidencia el análisis de publicaciones por año revelándose una evolución en la investigación sobre el acompañamiento pedagógico, exponiendo un bajo interés inicial entre 2020 y 2024, seguido de un crecimiento moderado entre 2021 y 2022, con un aumento a tres publicaciones anuales. Posteriormente, se registró un incremento significativo en las publicaciones durante 2023, alcanzando siete publicaciones anuales. La tendencia general indicó un aumento en la producción de estudios, con fluctuaciones recientes que sugieren una posible estabilización en el interés y producción de investigaciones en este campo. Los patrones reflejaron la dinámica del estudio y destacaron la necesidad de continuar monitoreando las tendencias para comprender mejor los factores que afectan la producción de publicaciones en esta área.
Análisis por País de Origen

Nota. Distribución porcentual de la producción según el país de origen, análisis propio (2024).
Figura 3 La Producción de Origen por País.l
La investigación accedió a estudiar la procedencia de los artículos, examinando a detalle sobre los países de donde proviene la mayor cantidad de publicaciones, puesto que Perú evidencia 6 publicaciones investigativas y el mayor número, por otro lado, Brasil contiene 3 artículos, así mismo Sudáfrica y Chile presentan 2 publicaciones respectivamente, finalmente, Republica Dominicana, Colombia y el Reino Unido reconocieron 1 producción cada uno, como se puede visualizar en la Figura 3. En el estudio se incluyeron artículos elaborados en diferentes países debido a sus hallazgos relevantes, los cuales aportan información sobre el acompañamiento, las competencias y el rendimiento de los formadores en la educación fundamental en los últimos años.
Discusión
Es importante destacar que el diseño del estudio está orientado a responder la pregunta formulada. Por lo tanto, después de llevar a cabo una revisión de la literatura en varias bases de datos como Scielo, Scopus, Web of Science y Google académico entre los años 2020 y 2024 por diversos autores, emergen varias afirmaciones acerca del proceso de acompañamiento de los formadores en las escuelas de la educación básica. Con el propósito de cumplir con el objetivo de la investigación, este estudio evidencia el creciente interés en la comunidad científica por llevar a cabo investigaciones y publicar trabajos científicos sobre el apoyo y monitoreo pedagógico en las instituciones educativas. Después de la fase de selección de artículos, se escogieron 16 publicaciones, de las cuales 6 se desarrollaron en el contexto peruano, siendo un número limitado de estudios que abordan el tópico en mención.
Diversas investigaciones demuestran varias estrategias y modelos del acompañamiento pedagógico en la educación básica, por ejemplo, Leiva & Vásquez (2019) plantea tres modelos (facilitación, intervención y colaboración) los cuales se encuentran enfocados en diversos componentes como; la confianza, las interrelaciones, la colaboración en equipo, el vínculo, las interacciones sociales y las declaraciones de las necesidades de apoyo en las instituciones educativas.
Asimismo, San Martín et al. (2021) refiere cuatro programas de utilidad para los docentes quienes inicien con su desarrollo profesional, (1) el programa húndete asumiendo lo siguiente: el desarrollo de los profesionales son asuntos de responsabilidades individuales, (2) programa de compañerismo, un educador puede acudir a sus pares para recibir apoyo en tópicos específicos sobre las funciones desempeñadas (3) programa de obtención de las competencias suficientes, se enfoca en la relación entre educadores con experiencia y un novato, con el fin de brindar y orientar hacia la obtención de las competencias necesarias, (4) programa formalizado de mentor- protegido, consiste en brindar apoyo, guiar en los procesos de los aprendizajes profesionales a los educadores novatos por parte de las personas mentoras entrenados.
Cabe resaltar como los docentes cumplen un rol importante, determinan la eficiencia educativa en las instituciones educativas, es por ello que deben mejorar constantemente en su desempeño, cumpliendo a cabalidad sus funciones, además la educación a futuro exige en ellos el desarrollo de sus habilidades (Marsen et al., 2021); por otro lado, deben incluir en las competencias de los educandos una diversidad de conocimientos de las áreas, un entendimiento de los métodos y estilos de aprendizaje y como podrían traducirse aquellas teorías en métodos instructivos que sean efectivos, mientras se van desarrollando las capacidades de análisis y fortalecimiento a los educandos (Lois et al., 2018).
En efecto, no solo deben brindar los materiales educativos, deben enfocarse en desarrollar en los educandos la conciencia, el carácter y la personalidad e incrementar su competencia pedagógica a fin de comprender todos los principios de aprendizajes, empezando a entender las teorías de los aprendizajes hasta dominar el uso de los materiales educativos y didácticos (Singer, 2021). Todo educador debe desarrollar su desempeño docente oportunamente y con ello lograr los propósitos, objetivos y fines de la educación (Ningsih & Sukardi, 2023).
El desempeño se interpreta como el máximo nivel de logro alcanzado por los formadores al cumplir sus labores, tareas educativas y responsabilidades en relación a los estándares, los cuales están establecidos en los marcos de logros de los objetivos educativos de cada país, se menciona a uno de los factores con mayor relevancia en el desempeño de los educadores, el cual es la competencia pedagógica, esta refiere al desarrollo de la gestión de los aprendizajes en los educandos, incluyéndose los diseños, la comprensión, implementación y evaluación de los aprendizajes.
Por otro lado, considerando las diversidades y pluralidades en el enfoque educativo promovido, para Vega & Vásquez (2021) resulta bastante optimo estudiar el desarrollo ocupacional de los formadores a fin de entender como todo ello influye en sus actividades profesionales y en su desempeño laboral. Es imposible referirnos sobre las reformas educativas sin contar con los buenos educadores, menos superar la calidad didáctica sin que exista un compromiso. Con respecto, no solo es considerar los compromisos, se deben evaluar los desempeños de los pedagogos si se quiere sobrepasar a las respuestas obtenidas en los aprendizajes (Anijovich & Capelletti, 2018).
En este sentido, Siswanto et al. (2020) mencionan que el modelo pedagógico a través de las perspectivas binarias optimizan las influencias e identificaciones que permiten a todos los pedagogos trabajar de manera más razonable con los procesos y las respuestas de aprendizaje y tengan la posibilidad de garantizar una educación de calidad profesionalmente.
El apoyo didáctico se presenta como una estrategia fundamental para optimizar el desempeño de los educadores y, por ende, elevar la calidad educativa, la labor de los acompañantes en este ámbito es esencial, ya que tienen el potencial de identificar y corregir las prácticas académicas inadecuadas dentro de los centros educativos, impulsando así una mejora continua en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Además, las revisiones están enfocadas en los estudios tanto cualitativos como cuantitativos, estas brindan la importancia de desarrollar la estrategia oportunamente, cabe mencionar como ejemplo algunos estudios de tipo cualitativo evidenciando las visitas de las observaciones las cuales realizan los acompañantes y las retroalimentaciones, para que estas retroalimentaciones sean verdaderamente efectivas, es fundamental fomentar un acercamiento continuo entre los acompañantes y los educadores, estas interacciones se convierten en un proceso de colaboración, generando un espacio propicio para el intercambio constructivo y la mejora continua de las prácticas pedagógicas.
La importancia del apoyo didáctico radica en su capacidad para transmitir en los docentes la confianza y el desempeño a voluntad propia sin presión alguna. Según autores como Zevilla et al. (2021), el acompañamiento debe brindar un dialogo abierto y horizontal, favoreciendo un intercambio mutuo entre el acompañante y el educador, basada en una conexión directa mediadas por la observación, la valoración de las prácticas en las aulas, así como en un enfoque de evaluaciones apreciativas en los centros educativos, con el fin de avanzar, construir e incluso optimizar los desempeños individuales como colectivos. También, es importante como los acompañantes educativos consigan que sus retroalimentaciones sean aceptadas por los formadores, basándose en los criterios técnicos y no en la imposición de obligaciones.
Las características del apoyo didáctico se conciben como estrategias implementadas en las escuelas, dirigidas al desarrollo profesional de los educadores, en estrecha relación con su formación inicial, las prácticas profesionales y la formación continua, estas estrategias son diseñadas y organizadas por diversos acompañantes, apoyados por la plana directiva, mentores, tutores y asesores con amplia experiencia, a través de planes formativos, tanto de manera colectiva como individual, colaboran con los docentes para ofrecer una nueva perspectiva sobre sus concepciones pedagógicas, corregir sus procesos de enseñanza y, en última instancia, mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Al referirnos sobre las estrategias del apoyo didáctico resulta ser relevante porque permite la mejora en el desempeño de los educadores, según Catalán & Obeso (2023) las estrategias desempeñan un rol formativo en la labor pedagógica, además de fomentar el ejercicio profesional de los docentes, por otro lado, San Martín et al. (2021) identifica la relevancia de las funciones de analizar y observar a través de los instrumentos, lo que quiere expresar que los formadores deben priorizar el dominio de las herramientas de evaluación y el manejo adecuado del registro de campo para desempeñarse oportunamente.
Según Calderón & García (2021), en los procesos de acompañamiento se generan indagaciones, reflexiones y la producción de nuevos conocimientos, fomentados por el trabajo en equipo basado en la corresponsabilidad como la confianza, por otro lado, Leiva & Vásquez (2019) destacan la necesidad de formar a los equipos directivos para implementar en las escuelas públicas modelos efectivos de apoyo y acompañamiento docente que promuevan la metacognición, en otras palabras, la capacidad de los docentes para analizar, comprender así como reflexionar sobre sus prácticas, métodos y procesos de aprendizaje profesional. No obstante, esta capacitación debe adaptarse al contexto, proporcionando el apoyo necesario, la formación adecuada, los sistemas de apoyo y los componentes mediadores que actúen como catalizadores para facilitar el progreso educativo.
Existen resultados insatisfactorios en relación a los factores de las estrategias del apoyo didáctico las cuales indican el desenvolvimiento de los formadores, entre ellas podemos resaltar: El esclarecimiento de algunas interrogantes sobre las retroalimentaciones (Pérez, 2023), la formación compartida (Aravena et al., 2022), la creación de proyectos de mejora (Gálvez & Milla, 2018) y el entusiasmo de los educadores (Gómez & Valdéz, 2022). Comparando con los estudios realizados por Gómez (2023) quien menciona que para alcanzar los aprendizajes significativos, es decisivo diseñar practicas pedagógicas que consideren las transformaciones en las formas de sentir y pensar de los educandos.
Evidentemente, los procesos didácticos deben ser dinámicos, continuos y adaptables, considerando las diversas características de los pupilos que se encuentran en las aulas, siendo importantes y necesarios las retroalimentaciones a través de las reflexiones, las motivaciones y las supervisiones por medio de las recompensas a los educadores. Si se consideran oportunamente los factores mencionados se logrará resultados satisfactorios tanto en el desempeño educativo como para las instituciones educativas.
Por otra parte, las funciones valorativas de Vega & Vásquez (2021) y las inclusivas e integradoras de Suárez & Metzdorff (2018), estas destacan ante las problemáticas contextualizadas de muchas instituciones educativas, las estrategias del apoyo educativo son efectivas si se ejecutan las funciones humanísticas, formativas, inclusivas, integradoras, democráticas y valorativas, logrando así el desempeño profesional y los aprendizajes significativos.
En este contexto, el acompañamiento pedagógico se convierte en una estrategia de aprendizaje autónomo, desvinculándose de sus características originales y de las capacidades previas, distanciándose de su modelo principal. Por lo tanto, Agreda & Pérez (2020) indican que, al ser una estrategia de formación vinculada al intercambio de experiencias pedagógicas, el apoyo didáctico comienza con la documentación de las actividades observadas, las discusiones reflexivas y el trabajo en equipos de aprendizaje cooperativo entre mentores, formadores y supervisados, lo que les permite mejorar sus actividades de orientación pedagógica, estableciendo una modalidad de desarrollo didáctico específica aceptada en el campo laboral.
En el ámbito educativo, se priorizan los desempeños de los educadores, los cuales son esenciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que implican la aplicación de sus actitudes, destrezas y conocimientos de manera teórica, técnica y metodológica, con el objetivo de alcanzar tanto sus metas como los propósitos educativos. La manera en que los formadores actúan en su labor pedagógica puede entenderse a través de las características de la ejecución de sus funciones y las evidencias obtenidas, como los objetivos alcanzados.
Sin embargo, según Vega & Vásquez, (2021), la aceptación de los formadores en su entorno ha disminuido, recibiendo críticas de los padres en los últimos años, las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación han impulsado la asignación de responsabilidades adicionales a los educadores, tales como la mejora de sus métodos y actividades pedagógicas, este proceso forma parte de la gestión de las instituciones educativas, donde se promueve el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo, lo que a su vez impacta en el rendimiento general de los estudiantes.
Por otro lado, Agreda & Pérez (2020) destaca la importancia de las funciones de impulsar las retroalimentaciones y autocritica, conllevando a la meditación de los educadores en relación a su desempeño profesional, siendo indispensables a fin de reconocer las dificultades que se presentan y corregir las estrategias didácticas, los efectos se presentan en diversos países. Cabe resaltar la verificación con otras investigaciones como la de Lois et al. (2018) quienes mencionan la influencia de las competencias didácticas de los formadores sobre el desempeño de los educandos, enfatizándose en el desenvolvimiento de los docentes como un factor primordial para optimizar los procesos de instrucción-aprendizaje y obtener una educación de calidad, considerando las necesidades y el contexto de los educandos.
Conclusiones
El apoyo didáctico o acompañamiento se define como una estrategia clave cuyo objetivo es mejorar la calidad educativa, además de fortalecer las prácticas didácticas y formativas de los educadores en las instituciones educativas. Sin embargo, existen diversos desafíos y restricciones que dificultan su implementación efectiva, como la falta de recursos, la formación limitada, la escasez de estímulos y la ausencia de reconocimiento, por lo tanto, es esencial establecer políticas integrales que fortalezcan el trabajo de los acompañantes, fomenten una cultura de colaboración y retroalimentación entre los docentes, y promuevan la mejora continua en los procesos de enseñanza.
El rol fundamental del acompañante es responder a las necesidades de las instituciones educativas, posicionando al formador como una pieza clave en este proceso, su propósito principal es identificar debilidades y diseñar estrategias que fortalezcan las competencias educativas, de este modo, los acompañantes deben ser percibidos como figuras de apoyo, expertos en diversas áreas y sensibles a las necesidades educativas. Lo cual, se logra a través de retroalimentaciones, evaluaciones, monitoreos y un acompañamiento continuo, que contribuyen al desarrollo integral del entorno educativo.
Los resultados analizados muestran avances significativos en la optimización de las estrategias didácticas, el ambiente institucional, la implicación de las familias y la comunidad, así como en el cumplimiento de los objetivos educativos de los estudiantes. No obstante, es fundamental subrayar la importancia de los procesos formativos de los educandos, orientados a satisfacer las demandas y requerimientos actuales, especialmente en el uso de tecnologías diseñadas para fomentar el aprendizaje, la enseñanza y el conocimiento en el contexto de las instituciones educativas. Además, los docentes tienen la responsabilidad de conocer y respetar la diversidad cultural de sus estudiantes, adaptando diversas metodologías con el objetivo de fortalecer habilidades clave como el razonamiento lógico, el análisis