SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1El Método STEM como Recurso Pedagógico de Innovación Curricular para la Enseñanza de las Ciencias Naturales en Comunidades Educativas de Contexto VulnerableEcosistema de Aprendizaje Digital: Diseño de Espacio Educativo para Favorecer el Proceso de Formación Superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0

versión On-line ISSN 2665-0266

Revista Docentes 2.0 vol.18 no.1 Barquisimeto mayo 2025  Epub 29-Mayo-2025

https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.617 

Artículos

Modelo Holístico: Implicancias en la Educación Actual

Holistic Model: Implications for Education Today

Elizabeth María Rosa Cáceres-Mori1 
http://orcid.org/0000-0002-2248-0733

Patricia Nieves Yépez-Salvatierra2 
http://orcid.org/0000-0001-8495-428X

Efraín Arturo Punto-Noriega3 
http://orcid.org/0000-0002-7729-2174

Raúl Octavio Rondón-Morel4 
http://orcid.org/0000-0003-3814-8054

1Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú, email:payepezsalvatye@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú, email:payepezsalvatye@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú, email:epunto@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Lambayeque, Perú, email:imartinez05051@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

El Modelo Holístico propone un enfoque integral en la educación, abarcando aspectos cognitivos, afectivos, además sociales, buscando superar las limitaciones de los enfoques tradicionales que suelen fragmentar el conocimiento, promoviendo competencias para la vida, así como una educación equitativa y significativa, evidenciándose a través del currículo. El objetivo fue analizar sobre las implicaciones del Modelo Holístico en la educación actual, con el fin de identificar junto con evaluar cómo su aplicación puede optimizar los procesos de enseñanza además de aprendizaje. La investigación se fundamentó bajo el método sistemático, paradigma naturalista, enfoque cualitativo, diseño narrativo temático, de tipo documental bibliográfico y corte transversal. La recopilación junto al análisis se centró en. La base de datos fue Scopus, ScienceDirect, Web of Science asimismo Google Scholar; aplicándose el método PRISMA 2020. Los artículos hallados fueron más en idioma inglés, desde el 2020 a 2024. Los resultados identificaron los desafíos que enfrentan los educadores al aplicar un modelo holístico del mismo modo las limitaciones que pueden surgir en diferentes contextos educativos, reflexionándose sobre el futuro del modelo holístico en la educación, en sus tendencias emergentes asimismo el de comprender cómo el modelo holístico puede ser una herramienta valiosa en la educación presente.

Palabras Clave: Modelo holístico; sistema educativo; educación holística

Abstract

The Holistic Model proposes a comprehensive approach to education, covering cognitive, affective, and social aspects, seeking to overcome the limitations of traditional approaches that tend to fragment knowledge, promoting life skills, and an equitable and meaningful education, evidenced through the curriculum. The objective was to analyze the implications of the Holistic Model in current education to identify and evaluate how its application can optimize teaching and learning processes. The research was based on the systematic method, naturalistic paradigm, qualitative approach, thematic narrative design, bibliographic documentary type, and cross-section. The compilation and analysis focused on. The databases were Scopus, ScienceDirect, Web of Science, and Google Scholar, applying the PRISMA 2020 method. The articles found were mostly in English from 2020 to 2024. The results identified the challenges that educators face when applying a holistic model as well as the limitations that may arise in different educational contexts, reflecting on the future of the holistic model in education, its emerging trends, as well as understanding how the holistic model can be a valuable tool in current education.

Keywords: Holistic model; educational system; holistic education

Introducción

El Modelo Holístico propone un enfoque integral en la educación, abarcando aspectos cognitivos, afectivos, así como sociales, buscando superar las limitaciones de los enfoques tradicionales en educación que suelen fragmentar el conocimiento, promoviendo competencias para la vida junto con una educación equitativa y significativa, evidenciándose a través del currículo. Sosa & Millan (2021) sustentan que Morin plantea que la educación debe ser holística, interconectada además capaz de abordar la complejidad del mundo, al desarrollar competencias que permitan a los estudiantes actuar de forma responsable y ética en un mundo interconectado. La teoría aboga hacia una educación integral que contemple la complejidad de la condición humana, la identidad real, así como de comprensión mutua, promoviendo un aprendizaje holístico que trascienda las barreras culturales y sociales Oliveros et al., 2023.

Una educación fragmentada es un problema serio que limita las posibilidades de desarrollo de los estudiantes. Si el propósito actual es construir un futuro más justo y equitativo, es necesario promover una educación integral, que fomente el aprendizaje activo y prepare a los estudiantes para los desafíos del presente siglo. La educación fragmentada, así como tradicional limita el aprendizaje activo además de participativo, convirtiendo a los estudiantes en simples receptores pasivos, lo que afecta su capacidad creativa asimismo su motivación Galván & Siado, 2021. Los mismos autores subrayan que los estudiantes para adaptarse a un mundo en constante cambio requieren un aprendizaje más significativo y contextualizado.

Asimismo, Luengo (2018) precisa que los enfoques holistas enfatizan la necesidad de concebir e interpretar la realidad como un todo, que implica considerar diversas dimensiones de la experiencia humana. La necesidad de un enfoque interdisciplinario en la educación permite a los estudiantes abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas Mebert et al., 2020. Por tanto, las intervenciones holísticas pueden llevar a una mejor calidad de vida y a resultados positivos sostenibles Mendoza et al., 2023a. El modelo se viene implementando a través de programas educativos internacionales que buscan preparar a los estudiantes para enfrentar los retos globales. En América Latina y el Caribe, están efectuando el uso del modelo basado en competencias. Perfilándose como una tendencia necesaria para el diseño curricular de los próximos años; sin embargo, su fase es exploratoria en algunos países de la región Mendoza et al., 2023b.

En este estudio, el objetivo es analizar sobre las implicaciones del Modelo Holístico en la educación actual, con el fin de identificar, así como evaluar cómo su aplicación puede optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo. La revisión va a responder a la pregunta central: ¿Cuáles son las implicancias del Modelo Holístico en la educación actual y cómo puede su aplicación optimizar la enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo? Así los resultados sobre la integración de las practicas holísticas en educación orienten a los investigadores como a educadores a una reflexión crítica que contribuya a la mejora de los procesos educativos, promoviendo una formación más completa como también significativa en los estudiantes.

Metodología

Para dar respuesta al objetivo planteado, a partir de las líneas de investigación, como, además, la generación del conocimiento. Se realizó una investigación cualitativa, Hennink et al. (2020) expresan, la investigación cualitativa es un método de investigación que intenta entender fenómenos sociales humanos desde el punto de vista de los participantes, empleando diversas técnicas, enfocándose en la comprensión de significados y vivencias, en vez de la cuantificación de información. Así también, es vital precisar que la investigación cualitativa es científica al igual que la investigación cuantitativa, ya que trasciende de una descripción o la perspectiva del investigador acerca de la realidad Acosta, 2023a.

Se enmarcó en el paradigma naturalista. Según Borg & Muñoz (2024a) este paradigma está inmerso en la investigación cualitativa que se centra en estudiar fenómenos en sus entornos naturales, interpretando las experiencias y significados que las personas les atribuyen. Este enfoque reconoce la subjetividad, la influencia del investigador, lo que lo hace relevante para comprender la complejidad de las interacciones humanas y los contextos sociales Borg, 2024b. También Acosta, 2023b, lo sitúa dentro de un modelo científico naturalista.

El diseño es narrativo de Tópico, ya que reúne vivencias y pensamientos relacionados con un tema específico Balladares et al., 2024. Se empleó el método de revisión documental, que permitió recopilar datos y aclarar el estudio vinculado a la Educación Holística. En este contexto, Acosta, 2023c, afirma que las investigaciones documentales se enfocan más en la búsqueda, adquisición y evaluación de recursos basados en saberes anteriores, recolectándolos meticulosamente, lo que resulta beneficioso en el estudio al contribuir en la descripción de los fenómenos estudiados. Además, la investigación es de carácter informativo ya que ofrece datos útiles y organizados sobre el asunto particular, con un enfoque holístico en beneficio de la Educación.

Este estudio fue bajo el método sistemático, consistió en una búsqueda metódica y selección crítica de fuentes que cumplen con los criterios que se exponen en este trabajo. En el proceso de selección siguió una estructura basada en el método PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), sustentado por Page et al. (2021) garantizando la transparencia y reproducibilidad de los resultados. Primero se hizo la búsqueda exhaustiva en bases de datos sugeribles: Scopus, ScienceDirect, Web of Science y Google Scholar. En cuanto al uso de términos en las búsquedas fueron: Educación holística, educación integral, currículo, escuelas integrales, tendencias holísticas en educación, proyectos curriculares holísticos e implicancias del modelo holístico en educación.

Agregar que los artículos tomados en cuenta para este estudio son publicaciones desde el 2020 al 2024 en español y más en idioma inglés, las palabras claves fueron del Thesaurus de la Unesco. La metodología de aplicación fueron los criterios de Inclusión, Exclusión, que aseguran la selección de estudios Tabla 1 relevantes y de calidad, fue necesario tener claro los criterios que a continuación se detallan:

Tabla 1 Criterios para la Selección de los EstudiosNota. Los criterios aquí destacados permitieron seleccionar las fuentes adecuadas que se descargaron en carpetas, completándose los datos a una matriz de fichaje en un Excel; título, año, tipo de artículo, entorno del estudio, revista, indexación, metas de investigación, conclusiones y vínculo o DOI, elaboración propia (2024). 

Tipo de criterio Relevancia por el tema Característica
Inclusión Serán incluidos Estudios que tratan sobre enfoques educativos integrales y holísticos. Estudios aplicados en el campo de la educación.
Exclusión Serán excluidos Estudios que mencionen superficialmente el modelo y que se relacionen a otras disciplinas como medicina. Si las publicaciones no están completas en la versión y no se puedan descargar.

Nota. Los criterios aquí destacados permitieron seleccionar las fuentes adecuadas que se descargaron en carpetas, completándose los datos a una matriz de fichaje en un Excel; título, año, tipo de artículo, entorno del estudio, revista, indexación, metas de investigación, conclusiones y vínculo o DOI, elaboración propia (2024).

Nota. En la Figura se muestra un diagrama de flujo, detallándose 120 artículos encontrados inicialmente. En el filtrado se aplicaron los criterios de exclusión de acorde a la Tabla 1, se descartaron 30 artículos. Quedando 60 para su elegibilidad y luego incluirlos decisivamente por estudios que se ajusten al tema central del Modelo Holístico, elaboración propia (2024).

Figura 1 Diagrama de Flujo de Revisión Sistemática PRISMA 2020 

Mediante el esquema PRISMA (ver Figura 1) se registró el proceso de selección de los estudios, para ilustrar el proceso de selección de estudios, en la que se llegó a obtener un total de diez artículos que son la base del presente estudio, incluyeron: Número de estudios identificados en la búsqueda inicial, estudios excluidos (y las razones) y estudios finalmente incluidos en la revisión. Luego se revisaron, el texto completo de los 60 artículos restantes. Aquí se eliminaron otros 25 estudios porque no cumplían con los criterios de inclusión, como la aplicación directa al campo educativo. Después 35 estudios fueron seleccionados para la lectura y revisión narrativa. Estos estudios abarcan tanto el Modelo Holístico y enfoques comparables centrados en la comprensión multidimensional en contextos educativos.

En la extracción y evaluación Crítica de los Estudios que cooperen con el objeto de estudio y asegurar una revisión crítica y estructurada, se determinó una tabla de evaluación de estudios que organiza y sintetiza la información, quedando finalmente 10 estudios relacionados al Modelo Holístico: Implicancias en la Educación Actual que fueron clave para el análisis. Se descartaron las investigaciones cuantitativas y otras cualitativas debido a que no satisficieron el objetivo propuesto.

Resultados

En este apartado se seleccionó con 10 artículos de mayor relevancia, detallados en la Tabla 2, con el soporte y las contribuciones de los investigadores en el Enfoque Holístico en Educación. Destacando que el propósito de esta revisión fue examinar las fuentes citadas para tomarlo de referente en el presente estudio, a través de sus currículos y proyectos interdisciplinarios para la mejora de la Educación en el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas de los diferentes países que se viene implementando, donde se aprecia los resultados más destacados al objeto de estudio, desde su implicancia del modelo holístico en los sistemas educativos, hacia una educación integral que atiende las diferentes dimensiones, promoviendo el aprendizaje interdisciplinario y una conexión profunda entre el estudiante y su contexto.

Tabla 2 Consolidado por Tipo de Estudio y ResultadosNota. En las investigaciones señaladas, enfatiza el objetivo de estudio, tipo de investigación, resaltando la relevancia de lo que significa el modelo; a su vez, la metodología aplicada en cada estudio. Así también, sobresale los resultados principales a que llegaron los autores, elaboración propia (2024). 

Estudio Año Autor(es) Objetivo del Estudio Relevancia del Modelo Holístico Metodología Resultados Principales
Exploración abierta y el aprendizaje basado en problemas reales 2020 Mebert, L., et al. Identificar características de una experiencia de aprendizaje Importancia de un estudio holístico de los estudiantes en un contexto de aprendizaje interdisciplinario Cualitativo y cuantitativo Los estudiantes encontraron en el proyecto una gran ayuda para mejorar su aprendizaje y a comprometerse
Educación innovadora a través de un enfoque glocal y holístico 2021 Kolar, E. B., Srnic, V. Explorar la práctica estética en la educación performativa Los proyectos demuestran la efectividad de un enfoque glocal y holístico en la educación a través de la performatividad Participativa Los documentos curriculares diseñados por la Reforma Curricular Integral y la Escuela para la Vida son la base de un aprendizaje moderno y exitoso
Caso único holístico 2022 Keskin, M. T., Alagül, Ö., Gürsel, F. Examinar cómo las habilidades para la vida de los estudiantes de secundaria se ven afectadas por el aprendizaje holístico Los programas extraescolares pueden ayudar a los estudiantes a comunicarse y ser cooperativos, enfrentándose a situaciones que impliquen aprendizajes holísticos en programas escolares Cualitativa Apoyar el currículo escolar con actividades al aire libre ayudará a los alumnos a desarrollar habilidades
Demostración de los beneficios de la educación holística 2022 Miseliunaite, B., Kliziene, I., Cibulskas, G. Revisar la investigación empírica sobre la educación holística Enfoque promueve la participación activa de los estudiantes, fomentando un aprendizaje significativo Análisis cualitativo Cuanto más se estudie este paradigma educativo, más pruebas científicas se tendrán para aplicar reformas educativas críticas
Importancia de la educación holística y humanística en relación con diversas teorías 2022 Germain, A., Karamifar, B. Analizar las razones para adoptar una tradición holística y humanística en la enseñanza de idiomas El aprendizaje de lenguas no debe limitarse a aspectos cognitivos, debe incluir la conexión con las emociones, la identidad y la comunidad del estudiante Revisión literaria Aprendizaje basado en la comunidad y situado en las clases de idiomas, tomando en cuenta el contexto sociocultural
Educación para la Ciudadanía Global (GCE) en el contexto de la educación secundaria en Irlanda 2024 Barry, M., Waldron, F., Bryan, A. Investigar las prácticas pedagógicas de GCE en el aula, identificando factores que influyen en la enseñanza y el aprendizaje Educación desde una perspectiva integral que considera no solo los aspectos cognitivos, sino también los emocionales, sociales y culturales Cualitativo Visión detallada en la implementación de la GCE en el aula y la necesidad de un enfoque holístico que apoye tanto a docentes como a estudiantes en competencias de ciudadanía global
Se examina la creciente crisis del bienestar docente 2024 Ozturk, M., Wigelsworth, M., Squires, G. Sintetizar las diversas conceptualizaciones sobre el bienestar docente y proponer un modelo conceptual unificado Integrar diferentes perspectivas sobre el bienestar docente, que han sido fragmentadas y se han centrado en enfoques deficitarios Revisión crítica de la literatura Necesidad de un enfoque holístico para entender el bienestar docente, lo que podría tener un impacto significativo en la calidad de la educación
Programas de educación para la ciudadanía mundial 2024 Akçay, K., et al. Evaluar las actividades de desarrollo sostenible en el ámbito educativo, promoviendo la calidad en los estudiantes polacos Desarrollo sostenible: no solo se enfoca en el aprendizaje de habilidades técnicas, también fomenta el desarrollo de actitudes y conciencias personales Cuantitativo El modelo holístico también anima a los estudiantes a comprometerse con la mejora continua, relacionado con el desarrollo de una ciudadanía responsable
Gestión educativa integral desde la teoría de la complejidad 2024 Morales, M., Useche, L. Desarrollar elementos teóricos para la gestión educativa en las jornadas regulares y extendidas, utilizando la complejidad como paradigma emergente Se aboga por una formación integral y de calidad, fomentando la participación activa y autónoma del estudiante durante el aprendizaje Cualitativo y fenomenológico Coexistencia de enfoques pedagógicos tradicionales y propuestas innovadoras, resaltando la importancia de abordar la resistencia al cambio para impulsar prácticas más adaptativas
Impacto de la educación en artes mediáticas (MAE) 2024 Olsen, D. Explorar el impacto de la educación en artes mediáticas (MAE) en el desarrollo cognitivo y estético de los estudiantes, enfatizando un enfoque holístico Integra diversas formas de aprendizaje y promueve el desarrollo cognitivo completo Estudios de caso Indican que la MAE fomenta un aprendizaje multimodal y mejora la participación y el compromiso de los estudiantes

Nota. En las investigaciones señaladas, enfatiza el objetivo de estudio, tipo de investigación, resaltando la relevancia de lo que significa el modelo; a su vez, la metodología aplicada en cada estudio. Así también, sobresale los resultados principales a que llegaron los autores, elaboración propia (2024).

Se establece en los resultados de la Tabla 2, una educación holística que emerge como un enfoque transformador al priorizar el bienestar integral de los estudiantes, reconociendo el equilibrio emocional y social. Este modelo responde en la promoción de una ciudadanía global responsable al integrar perspectivas glocales que conectan desafíos mundiales con acciones locales, fomentando valores de sostenibilidad y compromiso comunitario. Además, la incorporación de las artes, especialmente en su dimensión mediática, enriquece el aprendizaje al potenciar la creatividad, la expresión estética, la construcción de identidad, elementos esenciales para el desarrollo emocional y cognitivo. Así, el enfoque holístico redefine la educación como una práctica inclusiva y multidimensional que prepara a los individuos para ser agentes de cambio en una sociedad interconectada. A continuación, se presenta la Tabla 3, que resume las ventajas y desventajas del modelo holístico aplicado a la educación, título, autores, años desde 2020, países y el tipo de estudio para su comprensión.

Tabla 3 Ventajas y Desventajas de una Educación HolísticaNota. En la Tabla 3, se detalla los principales beneficios señaladas en Europa y Latinoamérica en ventajas por su implementación y evaluación. Además, se incluye las desventajas que son más contundentes en algunos países, elaboración propia (2024). 

Ventajas Desventajas Países Autor y año Tipo de Estudio Título
Se logrará desarrollar habilidades esenciales en el desarrollo de profesionales competitivos y que cuenten con un equilibrio emocional y espiritual El enfoque requiere que los educadores adopten pedagogías flexibles, lo que puede representar una barrera si no están preparados para ello Perú Quevedo (2020) Ensayo La Educación Holística: Una Oportunidad para Transformar la Realidad Educativa en el Siglo XXI
Promueve un aprendizaje más profundo y contextualizado, permitiendo que los estudiantes comprendan y apliquen los conocimientos adquiridos No siempre es adoptado de manera uniforme, generando diferencias en la calidad de la enseñanza entre aulas España Gallego y Alonso (2020) Investigación-acción Enfoque holístico de la metodología de los Estilos de Aprendizaje en una institución educativa
Promueve la creatividad y solución de problemas con las estrategias adecuadas La desatención en el desarrollo del pensamiento creativo en el desarrollo de problemas complejos. Estigmatizándolo solo a lo artístico Perú Carranza, M. (2021) Descriptivo Exploratorio Pensamiento Creativo: Un estudio holístico en la educación
Permite a los estudiantes ver cómo los problemas en diferentes áreas están relacionados y requieren soluciones creativas y adaptativas (aprendizaje basado en proyectos) Los estudiantes acostumbrados a un enfoque tradicional a menudo enfrentan dificultades para adaptarse a los métodos creativos y activos de la educación holística Lituania Miseliūnaitė, B., Kliziene, I., Miseliūnaitė, B., & Cibulskas, G. (2024) Revisión sistemática Can Holistic Education Solve the World’s Problems: A Systematic Literature Review
El modelo holístico promueve una educación que abarca aspectos emocionales, cognitivos, sociales, culturales y espirituales, favoreciendo la formación integral Necesidad de un alto compromiso institucional. Sin este compromiso, es difícil lograr los resultados esperados Polonia Spychalsky, B. (2023) Cuantitativo Holistic Education for Sustainable Development: A Study of Shaping the Pro-Quality Attitude of Students in the Polish Educational System
Desarrollo de habilidades interpersonales, como la comunicación, la empatía y la resolución de conflictos, esenciales en entornos profesionales La colaboración a menudo requiere más tiempo, lo que puede retrasar el progreso del proyecto en comparación con el trabajo individual Inglaterra Ozturk, M., Wigelsworth, M., & Squires, G. (2024) Cuantitativo A conceptual model for teacher wellbeing: towards a holistic understanding

Nota. En la Tabla 3, se detalla los principales beneficios señaladas en Europa y Latinoamérica en ventajas por su implementación y evaluación. Además, se incluye las desventajas que son más contundentes en algunos países, elaboración propia (2024).

Cabe destacar, a partir de estas desventajas, se originan desafíos significativos, lo que requiere de una reformulación de prácticas y políticas educativas para que su impacto sea efectivo en diversos contextos. Estos resultados consignan retos para la actualidad en educación, siendo inherente en los diferentes sistemas educativos que vienen acogiendo el modelo holístico. La Tabla 3, refleja un enfoque holístico en la educación, que implica promover un desarrollo equilibrado, sostenible y conectado. Se destaca una comparación tanto de ventajas como desventajas en diferentes contextos educativos.

Las tendencias más significativas indican que, aunque la educación holística promueve habilidades interpersonales a un aprendizaje más profundo, su implementación puede conllevar a ser desigual, que depende del compromiso institucional y de la comunidad educativa. Cabe distinguir, si los estudiantes se les acostumbra a métodos tradicionales con el tiempo enfrentan dificultades para adaptarse a nuevos métodos, más aún, no llegarán a un desarrollo óptimo del pensamiento complejo. Siendo importante que los padres de familia entiendan estos nuevos enfoques y los docentes requieran una formación adecuada con un cambio gradual en la metodología de enseñanza.

Tabla 4 Desafíos para el Sistema Educativo en la Aplicación del Modelo HolísticoNota. La Tabla 4 pretende resaltar los desafíos más notorios que afrontan los sistemas educativos de los países señalados en la Tabla 3, países que tienen el enfoque integral en sus currículos. Los desafíos expuestos son los más coincidentes en las realidades de diferentes países del mundo, es por ello de su ilustración, elaboración propia (2024). 

Desafíos Descripción Posible solución País, autores (año)
Cambio del rol de los educadores Persistencia de métodos tradicionales y se muestran reacios a adoptar enfoques holísticos que integran dimensiones interdisciplinares y emocionales Capacitar a los docentes de lo holístico en los principios de integridad, inclusión, conectividad y equilibrio entre los diferentes aspectos de la vida, holismo y arte performativo Letonia, Surikova, S., & Sidorova, A. (2024)
Recursos y apoyo institucional En contextos desfavorecidos, puede requerir más recursos financieros y humanos para llevar a cabo un enfoque tan amplio y personalizado que requiere implementar modelos holísticos, como tecnología o capacitación docente Establecer alianzas público-privadas que proporcionen financiamiento y recursos para la implementación del modelo holístico, incluyendo formación docente y acceso a tecnología Turquía, Çimen, İ., Yücel, C., & Karadağ, E. (2024)
Evaluación de aprendizajes complejos (medibilidad) Los sistemas de evaluación tradicionales se centran en aspectos cognitivos y no abarcan la totalidad del aprendizaje holístico, que incluye dimensiones emocionales, sociales y éticas Desarrollar herramientas de evaluación que consideren tanto el aprendizaje académico como el desarrollo personal y social de los estudiantes Lituania, Miseliūnaitė, et al. (2024)
Fragmentación en la comprensión del bienestar docente Los docentes no se sienten seguros, porque no se les brinda la confianza y las herramientas (que desgasta su tiempo y no dan su mejor potencial) Adoptar el modelo holístico propuesto, que integra diversas dimensiones donde se involucra al docente y trasciende a una mejor enseñanza Inglaterra, Ozturk, M., Wigelsworth, M., & Squires, G. (2024)

Nota. La Tabla 4 pretende resaltar los desafíos más notorios que afrontan los sistemas educativos de los países señalados en la Tabla 3, países que tienen el enfoque integral en sus currículos. Los desafíos expuestos son los más coincidentes en las realidades de diferentes países del mundo, es por ello de su ilustración, elaboración propia (2024).

Los estudios recientes manifestados en la Tabla 4, evidencian que la implementación de la educación holística enfrenta desafíos notables que afectan su eficacia y alcance. El más contundente es la innovación de los educadores, hay resistencia al uso de métodos más actuales insistiendo en no abandonar los métodos tradicionales, debido a la falta de formación adecuada en enfoques integrados, limitando el impacto transformador del aprendizaje. Además, la carencia de recursos, apoyo institucional, extienden la necesidad de alianzas estratégicas que aseguren financiamiento en la formación docente. Otro reto crítico es la evaluación de aprendizajes; ya que los sistemas actuales no contemplan el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes. Por tanto, repercute directamente en la calidad de la enseñanza. Estos desafíos demandan una transformación sistémica para consolidar una educación verdaderamente integral.

Discusión

La aplicación de este enfoque puede optimizar la enseñanza y el aprendizaje al fomentar relaciones saludables, resiliencia como también una mayor conexión con el aprendizaje, lo que resulta en un ambiente educativo más positivo además de enriquecedor. Kristovič et al. (2022) sustentan, implementar este modelo ayuda los educadores de Eslovenia a formar individuos más completos, así como responsables, capaces de contribuir significativamente a la sociedad. En ese mismo sentido, los estudios de Carranza (2021) y Quevedo (2020) en Perú como el de Spychalsky (2023a) en Polonia concuerdan en destacar la importancia de desarrollar un aprendizaje integral que abarque dimensiones cognitivas, emocionales, sociales asimismo espirituales. Desarrollar además de validar herramientas de evaluación que abarquen dimensiones emocionales, así como sociales, complementando con los métodos tradicionales podría lograr una educación más efectiva como también adaptable Norozi, 2023; Gallego, 2020. Esta visión holística se asocia con una mejora en la motivación, un aumento en el desempeño también el refuerzo de competencias como la creatividad además de la solución de problemas, fundamentales para enfrentar los retos del siglo XXI.

En tal sentido, los resultados de los artículos seleccionados indican que el Modelo Holístico promueve un aprendizaje más profundo y contextualizado. El Modelo Holístico se destaca por su capacidad para promover un desarrollo integral del estudiante, abordando no solo las dimensiones cognitivas, sino también las emocionales, sociales y físicas Barry et al., 2024, permitiendo a los estudiantes comprender y aplicar conocimientos de manera efectiva. Para Spichalsky (2023b) es esencial adoptar un enfoque holístico y no centrarse únicamente en aspectos individuales, los estudiantes no solo deben adquirir conocimientos, sino también comprender su propósito, así mismo el uso adecuado del conocimiento. Se sugiere, realizar estudios comparativos para determinar los impactos de la educación holística en el desarrollo personal en comparación con métodos tradicionales Miseliūnaitė et al., 2022a. Se puede decir que, la educación holística tiene que afrontar una evaluación de resultados coherente; ya que existe dificultad en su medición de resultados holísticos y estos sean comprendidos, lo que genera tensiones entre educadores, así como padres que se centran en el rendimiento académico.

Las investigaciones han sido explícitas en cuanto al impacto del modelo holístico en la educación, la importancia de evaluar críticamente los estudios revisados, se reportó limitaciones, así como aportes. Aunque, el Modelo Holístico ofrece ventajas significativas, como el desarrollo de habilidades esenciales además un equilibrio emocional en los estudiantes, también se refiere que hay falta de uniformidad en su adopción junto con la preparación de los educadores para implementarlo Miseliūnaitė et al., 2022, Ozturk et al., 2024. Además se aborda cómo los sistemas educativos pueden enfrentar el reto de mejorar la calidad de la enseñanza mediante la integración de este enfoque en sus currículos, notablemente esto se realizará a través de programas educativos que deben ser elaborados de forma que aborden las diferentes dimensiones del aprendizaje, incluido los aspectos sociales, emocionales como también cognitivos. Esto se alinea con la tendencia en América Latina y el Caribe de explorar modelos educativos basados en competencias, que buscan preparar a los estudiantes para enfrentar retos globales Mendoza et al., 2023b.

Los retos más urgentes y esenciales en el ámbito de los sistemas educativos, basados en coincidencias entre varios estudios recientes, son la resistencia al cambio, la escasez de recursos asimismo el respaldo institucional. La resistencia representa un reto decisivo ya que numerosos profesores y administradores educativos están habituados a técnicas convencionales, mantienen una renuencia a adoptar métodos innovadores, como el modelo holístico, por lo que se obstaculiza su aplicación eficaz Surikova & Sidorova, 2024. Asimismo, por la falta de recursos, especialmente en instituciones con limitaciones económicas, impide la capacitación adecuada del personal como también el acceso a tecnologías necesarias para aplicar este enfoque Çimen et al., 2024. Por tanto, se alienta a llevar a cabo investigaciones sobre la formación de docentes en el contexto de la educación holística Miseliunaite et al., 2022b. Ambos aspectos son concurrentes, como los más urgentes a resolver en el modelo holístico para integrarse de manera efectiva en los sistemas educativos modernos.

Conclusiones

El estudio realizado tiene importancia en la aplicación del Modelo Holístico porque optimiza los procesos de enseñanza aprendizaje al fomentar un ambiente educativo más inclusivo y recíproco. El Modelo Holístico presenta numerosas ventajas, como la promoción de la creatividad y la solución de problemas, también promueve desafíos significativos, como la necesidad de un compromiso institucional sólido.

El Modelo Holístico en la educación implica un cambio significativo en la forma en que se concibe el aprendizaje, con una visión integral del estudiante, considerando no solo sus capacidades cognitivas, sino también sus dimensiones emocionales, sociales y éticas; por lo que la implementación efectiva del modelo puede verse comprometida, limitando su potencial para transformar la educación y mejorar los resultados de aprendizaje dado a que se sugiere que se realicen estudios comparativos para determinar los impactos de la educación holística en el desarrollo personal en comparación con métodos tradicionales.

Es fundamental que los docentes reciban una formación sólida conjuntamente continua, estando preparados para adoptar pedagogías flexibles, asumiendo retos además de contribuir en la reducción de brechas. Esto incluye la capacitación en principios de integridad, inclusión y articulación de disciplinas, que son esenciales para abordar la complejidad del aprendizaje en el contexto actual. La identificación del mismo modo superación de los retos que se asuman son decisivos para maximizar el impacto positivo del enfoque holístico en los sistemas educativos.

Se concluye, las políticas educativas deben adaptarse, siendo fundamentales para facilitar la integración de este enfoque, considerando análisis de la formación docente necesaria para estos enfoques innovadores; estudio del impacto e integración de tecnologías emergentes en la educación holística; investigación sobre la incorporación efectiva de las artes mediáticas en el currículo; análisis de cómo los programas extracurriculares pueden contribuir en un enfoque holístico y este puede ayudar a cerrar la brecha entre la escuela y la sociedad.

Agradecimientos

Reconocer a la Universidad César Vallejo: Perú, por la oportunidad de estudiar doctorado en Educación. Así también agradecer el asesoramiento de la Doctora, Bertha Silva Narvaste por sus conocimientos y experiencia, sumado a su profesionalismo en la elaboración de este artículo.

Referencias

Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios. [ Links ]

Akçay, K., et al. (2024). Global Citizenship for the Students of Higher Education in the Realization of Sustainable Development Goals. MPDI Sustainability. [ Links ]

Balladares Burgos, J. A., Ikossie Kouakou, A. V., Farinella, F. N., Benítez Telles, J., Pais Andrade, M. A. (2024). Reflexiones de Becarios y Becarias a Partir de un Programa Posdoctoral en la Postpandemia. European Scientific Journal. 20(1), 140-156..https://n9.cl/xxr49Links ]

Barry, M., Waldron, F., & Bryan, A. (2024). Understanding global citizenship education in the classroom: A case study of teaching practices. Education, Citizenship and Social Justice. [ Links ]

Borg, C., Muñoz Martín, R. (2024). Investigación cualitativa naturalista. AIETI. https://n9.cl/xs07qLinks ]

Carranza, M. (2021). Pensamiento creativo: un estudio holístico en la educación. Revista Innova Educación. [ Links ]

Çimen, İ., Yücel, C., & Karadağ, E. (2024). Modelling the effectiveness of schools based on their equality of opportunities. Journal of Pedagogical Research. [ Links ]

Gallego Gil, D. J., Alonso, C. M. (2020). Enfoque holístico de la metodología de los Estilos de Aprendizaje en una institución educativa. Revista Diálogo Educacional. [ Links ]

Galván-Cardoso, A. P., Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA. [ Links ]

Germain, A., Karamifar, B. (2022). Conceptualizando la innovación en el lenguaje Educación: enseñanza y aprendizaje holístico y reflexivo. 55-25 Researchgate.DOI: 10.1007/978-3-030-87124-6_3 [ Links ]

Hennink, M., Hutter, I., & Bailey, A. (2020). Qualitative research methods. SAGE Publications. [ Links ]

Keskin, M. T., Alagül, Ö., & Gürsel, F. (2022). Self-discovery and life skill building through holistic learning in high school students. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 24(1), 175-186. DOI: 10.1080/14729679.2022.2100798 [ Links ]

Kolar, E. B., Srnic, V. (2021). Glocal, holistic and performative education. European Journal of Teaching and Education. [ Links ]

Kristovič, S., Kristovič, J., & Pangrčič, P. (2022). Knowledge and implementation of the guidelines of the holistic educational approach in the Republic of Slovenia. Journal for ReAttach Therapy and Developmental Diversities. [ Links ]

Luengo González, E. M. (2018). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento Sistémico, Ciencias de la Complejidad, Pensamiento Complejo: Las Vertientes de la complejidad. (1a. ed.). ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. https://doi.org/10.2307/j.ctvjk2x9g [ Links ]

Mebert, L., Barnes, R., Dalley, J., Gawarecki, L., Ghazi-Nezami, F., Shafer, G., Slater, J., & Yezbick, E. (2020). Fostering student engagement through a real-world, collaborative project across disciplines and Institutionss. Higher Education Pedagogies. [ Links ]

Mendoza Arenas, R. D., Aguilar Loyaga, S. R., Casazola Cruz, O. D., Torres Alvarado, S. K., Garay Torres, J. M., Ruiz Salazar, J. M. (2023). Educación holística e intercultural: Desafíos docentes y el currículo universitario en Latinoamérica. Editorial Mar Caribe. [ Links ]

Miseliunaite, B., Kliziene, I., & Cibulskas, G. (2022). Can Holistic Education Solve the World’s Problems: A Systematic Literature Review. Sustainability14(15), 9737. DOI: 10.3390/su14159737 [ Links ]

Miseliūnaitė, B., Cibulskas, G. (2024). Enhancing Active Learning through a Holistic Approach: A Case Study of Primary Education in Lithuania. Education Sciences. [ Links ]

Morales-Granados, M. Y., Useche-Cogollo, L. T. (2024). Hacia una gestión educativa integral desde la teoría de la complejidad: Jornadas educativas regulares y extendidas. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería. [ Links ]

Norozi, S. A. (2023). The Nexus of Holistic Wellbeing and School Education: A Literature-Informed Theoretical Framework. Societies. [ Links ]

Oliveros Castro, S., Valenzuela Urra, C., & Nuñez Chaufleur, C. (2023). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, de Edgar Morin. Revista Andina de Educación. [ Links ]

Olsen, D. (2024). Holistic learning. Media Arts Education. [ Links ]

Ozturk, M., Wigelsworth, M., & Squires, G. (2024). A conceptual model for teacher wellbeing: towards a holistic understanding. Cogent Education. [ Links ]

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al. (2021). Statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. [ Links ]

Quevedo Lezama, C. R. (2020). La Educación Holística: Una Oportunidad para Transformar la Realidad Educativa en el Siglo XXI. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje. [ Links ]

Sosa, H. E., Millan, A. C. (2021). El Complejo Pensamiento de Edgar Morin. Educação e Complexidade = Educación y Complejidad. [ Links ]

Spychalsky, B. (2023). Holistic Education for Sustainable Development: A Study of Shaping the Pro-Quality Attitude of Students in the Polish Educational System. Sustainability. [ Links ]

Surikova, S., Sidorova, A. (2024). Implementing a Holistic Approach to Education: Lessons Learnt From Latvian “Heart” Teachers’ Narratives. Journal of Education Culture and Society. [ Links ]

Recibido: 15 de Octubre de 2024; Aprobado: 17 de Febrero de 2025; Publicado: 29 de Mayo de 2025

Declaración de Conflictos de Intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons