INTRODUCCIÓN
La gestión académica de las instituciones de educación en todos sus niveles requiere de una dirección capaz de promover un liderazgo que permita la transformación y desarrollo de sus miembros en conjunto con la comunidad educativa en contexto social donde se llevan a cabo la formación pedagógica de los niños y jóvenes. En este sentido, el liderazgo transformacional pedagógico para la educación ecuatoriana contribuye a una educación participativa al respecto Moreira Quito (2020) lo define de la siguiente manera:
Entonces se puede manifestar que el liderazgo transformacional se destaca por su manera de transformar y orientar el cambio, tomando en cuenta a los seguidores como parte primordial y a su vez con los líderes lograr un eficiente liderazgo educativo. (p.1044)
Precisamente esa transformación debe ir acompañada de estrategias y acciones que logren establecer los cambios necesarios para una pedagogía más participativa e integral, con el compromiso de los líderes, en este caso los directivos y docentes los autores Rojas Carrasco et al. (2020) lo explican de la siguiente manera:
A su vez, es un proceso que permite a los líderes modificar estructuras y donde los seguidores pueden desarrollar la visión y misión presentada por el líder desde los diferentes enfoques, estilos y tipos de liderazgo, pasando por el carismático, situacional y dentro de una moral cada vez más alta para transformar la organización. (p.239)
En un mundo globalizado en constante trasformación desde la complejidad educativa es urgente actualizar las estrategias y planes curriculares con el objeto de lograr la formación para enfrentar estos cambios complejos y que involucra la formación significativa de los ciudadanos, para los siguientes autores Carpio et al. (2020) el liderazgo significa:
Un fenómeno universal parte de la necesidad del ser humano de agruparse, organizarse y establecer las diferentes actividades que desarrolla el individuo a nivel familiar, profesional y social en pro de una convivencia que contribuya a una mejor calidad de vida. Al complementar el término de liderazgo con lo educativo, adquiere un sentido formativo que se proyecta en las instituciones de educación, donde el profesor se convierte en aquella persona que debe tener condiciones específicas que orienta a los estudiantes y mantiene una comunicación asertiva con directivos, padres de familia y el resto de la comunidad. (p.70)
En este sentido, la educación constantemente está ligada al progreso de la sociedad, esta cambia continuamente, ya sea como preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la misma, por lo tanto, Sierra Villamil (2016) plantean que:
En consecuencia, el liderazgo educativo posee como referente filosófico: la ética como base de la sostenibilidad, desde el sentido de la responsabilidad que tiene el líder como ser social frente a la vida, al entorno, a la naturaleza, al cuidado de sí mismo. (p.116)
Por otro lado, la Constitución de la República del Ecuador (2008) en materia educativa destaca en sus artículos lo siguiente:
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
De acuerdo, al mandato constitucional el derecho de los ciudadanos a la educación debe garantizar la inclusión y eje estratégico para el desarrollo de la nación. Por tanto, se requiere contar con líderes comprometidos y que promuevan la transformación. En apoyo a los planteamientos el autor Sardón Ari. (2017, p.296) citando a:
Martínez, (2013) indica que “el ejercicio del liderazgo transformacional facilita al director el planteamiento de soluciones, con apoyo de sus docentes, en beneficio de la escuela y promueve el desarrollo profesional de los mismos afianzando las obligaciones profesionales de los docentes y el desarrollo de una visión conjunta institucional” (p. 2).
De acuerdo a los planteamientos formulados se plantea como objetivo general de la investigación analizar el liderazgo transformacional pedagógico para la educación ecuatoriana.
METODOLOGÍA
La investigación está planteada desde el paradigma positivista desde el enfoque cuantitativo, apoyado en un diseño documental-bibliográfico, a través de la exploración, recolección y análisis crítico mediante, la búsqueda, la reflexión y análisis construyendo métodos relacionados al discernimiento del fenómeno y así evaluar o considerar nuevos contextos. Al respecto, Palella y Martins (2012) manifiestan, la investigación documental se encuentra exclusivamente en la recolección de información en diversas fuentes. Adicionalmente, se revisaron y analizaron fuentes documentales a nivel teórico y trabajos arbitrados vinculadas con los aspectos centrales del trabajo. Las técnicas de interpretación de la indagación, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Así lo analítico-sintético, consistió en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios elementos para poder llegar a la obtención de nuevos conocimientos del tema investigado.
RESULTADOS
Luego de la revisión y análisis documental-bibliográfico se presenta a continuación los resultados obtenidos en relación con el tema de investigación.
Cuadro 1 Liderazgo y gestión.
Autor(es) | Titulo | Contenido |
---|---|---|
Cavagnaro, y Carvajal. (2021). | El Liderazgo Transformacional en la Gestión Educativa en la Unidad Educativa República de Francia de Guayaquil. |
El objetivo principal propone una estrategia de liderazgo transformacional que provea un cambio en la gestión educativa y visión de futuro a la institución. Estrategia de liderazgo transformacional: se considera el conjunto de acciones gerenciales del rector o directivo para conducir a su equipo de trabajo con humanismo e inteligencia emocional y lograr eficientes relaciones interpersonales y desarrollo organizacional, a fin de evidencias mejoras constantes dentro del proceso educativo dentro y fuera de las aulas. Se propone el estilo de liderazgo transformacional, en el marco de los lineamientos del MinEduc (2020), utilizando cuatro principios fundamentales como son: 1. Mantener una comunicación asertiva y empática, 2. Tener buenas relaciones interpersonales en equipo de trabajo con una visión y misión compartida, 3. Desarrollar capacitación continua en función a las necesidades 4. Reflexión y compromiso a la mejora, innovación y cambio institucional permanente. Los docentes y directivos de la institución requieren formación y desarrollo de habilidades en el manejo de estratégicas para trabajar en equipo, porque solo se desempeñan en sus funciones fomentando libertad en la participación creativa, pero requieren trabajar con una planificación estratégica con unificación de ideas consensuadas con todos los individuos involucrados de la institución que forman parte de la gestión educativa. |
Jaramillo Ostos et al. (2021). | Liderazgo transformacional en las relaciones interpersonales y trabajo colaborativo de los directivos. | Para poder implementar el liderazgo transformacional en una organización: El factor motivación, describe la capacidad que tiene el líder para brindar motivación a su equipo con la finalidad de obtener un buen clima organizacional y lograr los objetivos propuestos. El factor influencia idealizada, hace referencia a la influencia que tiene el líder de una manera idealizada, brindando un propósito a su equipo. La consideración Individual, referente al respeto a la individualidad de cada integrante del equipo, teniendo en consideración la empatía y cuidado al proponer retos al grupo. El factor estimulación intelectual, referente al empoderamiento estimulado por el líder para que los integrantes de su equipo desarrollen sus habilidades intelectuales. En relación al liderazgo transformacional, el líder muestra diversos patrones a seguir en relación a determinadas circunstancias. El líder da la motivación a su equipo para lograr los objetivos en común para el beneficio de todos (Avolio y Bass, 2004). |
Mejía Campó (2021). | Gestión educativa y liderazgo transformacional de los directivos en la educación básica regular. |
El objetivo principal fue determinar la relación entre la gestión educativa y el estilo de liderazgo transformacional de los directivos en la Institución Educativa Nº 2076. Nuestra investigación parte de una premisa ¿Qué diferencia existe entre gestión y administración educativa? Porque pedir sesiones de aprendizajes, fichas de aplicación, organizadores gráficos, registros de notas y otros, no es el sentido en la expresión de gestión educativa, por eso nuestro problema busca determinar el grado de relación que existe entre la gestión y el liderazgo transformacional del directivo de nuestro centro laboral, la cual se constata en nuestras labores diarias y que no siempre, se ha desarrollado de manera tan apropiada, como para producir resultados óptimos en la labor docente y que deben repercutir en el rendimiento académico de los estudiantes. El liderazgo transformacional según Bass, Avolio y Goodheim (1987) es un proceso comportamental, comprendido por tres factores: carisma, estimulación intelectual y consideración individualizada de las necesidades de los seguidores, siendo la estimulación intelectual, la que se correlaciona significantemente con la satisfacción laboral. Los líderes transformacionales se caracterizan por motivar e inspirar en sus seguidores que están a su alrededor entusiasmo y tenacidad proporcionando significado y reto al trabajo de los seguidores. El espíritu de equipo crece. Se muestra entusiasmo y optimismo. Los líderes consiguen que los seguidores se involucren en la visión de estados futuros atractivos; ellos crean expectativas claramente comunicadas, que los seguidores desean lograr, así como demostrar compromiso con las metas y la visión compartida. |
Elaboración: Los autores.
El liderazgo transformacional representa un apoyo para la gestión educativa de las instituciones académicas que tiene como propósito promover un ambiente de participación y cambio donde se incorporan todos los miembros de la comunidad educativa con el afán de ofrecer una educación de calidad e innovación, adaptada a los nuevos tiempos.
CONCLUSIONES
Los establecimientos educativos y las instituciones universitarias, están llamadas a estipular trasformaciones, innovaciones, entusiasmo, optimismo, liderazgo para propiciar mejoras continuas en los contenidos de los planes, programas y destrezas pedagógicos, estos cambios esenciales tienen que estar incorporados en todas las unidades académicas, áreas y materias que se ofrecen en las instituciones educativas en todos los niveles de formación desde un liderazgo transformacional pedagógico para la educación ecuatoriana.