SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número12LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SU INFLUENCIA EN LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ESCOLAREFECTIVIDAD DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LA ACEPTACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN PADRES DEL ÁREA RURAL DEL PERÚ índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Aula Virtual

versión On-line ISSN 2665-0398

Aula Virtual vol.5 no.12 Barquisimeto dic. 2024  Epub 25-Nov-2024

https://doi.org/10.5281/zenodo.12806294 

Artículo Científico

COMPETENCIA DOCENTE Y FORMACIÓN INVESTIGATIVA EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO PÚBLICO, HUANTA-PERÚ, 2023

TEACHING COMPETENCE AND RESEARCH TRAINING IN A PUBLIC TECHNOLOGICAL INSTITUTE, HUANTA-PERÚ, 2023

Fernando Félix Huayhua Aguirre1 
http://orcid.org/0000-0002-6011-9439

Fernando Gari Huayhua Lévano2 
http://orcid.org/0000-0002-6357-2546

1Ingeniero Químico. Maestría en Gestión Pública. Universidad César Vallejo. República del Perú. E-mail: ffha59@gmail.com

2Ingeniero Químico. Ingeniero Técnico de Minas con especialidad en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas (MBA). Universidad César Vallejo. República del Perú. E-mail: fghl81@icloud.com.


Resumen

En la actualidad, frente a las desigualdades sociales presentes en Latinoamérica y la creciente necesidad de los estudiantes de abordar temas sociales, diversas instituciones de educación superior han optado por implementar una metodología pedagógica centrada en el aprendizaje como una solución efectiva para atender estas demandas. La investigación llevada a cabo en un Instituto Tecnológico Público en Huanta, Perú, se basó en un enfoque cualitativo, utilizando una revisión bibliográfica de artículos que exploraban el impacto de la competencia docente y la formación investigativa. Los resultados del análisis concluyen que la competencia docente y la formación investigativa tienen efectos positivos y significativos en diversos ámbitos: académico y cognitivo, cívico, vocacional y profesional, ético y moral, así como personal y social. Esto contribuye a la formación de profesionales altamente competitivos.

Palabras Clave: Competencia docente; formación investigativa; educación superior; Perú

Abstract

Currently, faced with the social inequalities present in Latin America and the growing need of students to address social issues, various higher education institutions have chosen to implement a pedagogical methodology focused on learning as an effective solution to address these demands. The research carried out at a Public Technological Institute in Huanta, Peru, was based on a qualitative approach, using a bibliographic review of articles that explored the impact of teaching competence and research training. The results of the analysis conclude that teaching competence and research training have positive and significant effects in various areas: academic and cognitive, civic, vocational and professional, ethical and moral, as well as personal and social. This contributes to the training of highly competitive professionals.

Keywords: Teaching competence; research training; higher education; Peru

Introducción

La importancia de la competencia docente radica en su capacidad de transformar la calidad educativa. Un docente competente es capaz de proporcionar una educación de alta calidad, adaptada a las necesidades y capacidades de los estudiantes. Además, una competencia docente sólida garantiza un ambiente de aprendizaje estimulante y motivador, promoviendo el desarrollo integral de los alumnos. Un profesor competente también posee habilidades pedagógicas avanzadas para utilizar distintas estrategias educativas y proporcionar un aprendizaje significativo a sus alumnos.

La competencia docente contribuye directamente a la mejora de la calidad educativa. Un docente competente tiene conocimientos profundos en su área de enseñanza, lo cual permite impartir contenidos actualizados y relevantes. Además, posee habilidades pedagógicas que promueven la participación activa de los estudiantes, fomentan la adquisición de conocimientos y habilidades, y facilitan la creación de un ambiente de aprendizaje positivo. Asimismo, un docente competente utiliza estrategias de evaluación y retroalimentación efectivas, lo que permite identificar y superar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, asegurando una educación de calidad (Agurto & Arroyo, 2022).

El desarrollo de habilidades pedagógicas es un componente esencial e imprescindible para mejorar la competencia docente. Un docente verdaderamente competente no solo cuenta con sólidos conocimientos disciplinares, sino que también posee habilidades excepcionales para transmitir de manera efectiva y precisa esos conocimientos a los estudiantes ávidos de aprender.

Estas habilidades incluyen la capacidad de planificar minuciosamente clases estructuradas y secuenciadas, aprovechando al máximo las estrategias didácticas más apropiadas y modernas. Además, un docente competente y brillante es capaz de adaptar su enseñanza a las diversas y únicas necesidades de cada estudiante, estableciendo un clima educativo en el que prevalezcan el respeto y la confianza mutua (Vinces et al., 2023).

El desarrollo de estas habilidades pedagógicas garantiza no solo un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso, sino también una formación integral que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real. Es a través de estas habilidades pedagógicas enriquecidas que los docentes pueden brindar a sus estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI y tener éxito en su vida personal y profesional (Cárdenas-Contreras, 2022).

La competencia docente juega un papel fundamental en la promoción del aprendizaje significativo de los estudiantes. Un docente competente es capaz de diseñar y proporcionar experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes de manera activa y les permiten construir su propio conocimiento. Además, el docente puede utilizar una variedad de estrategias pedagógicas que fomentan la participación activa de los estudiantes, como el trabajo en equipo, las discusiones grupales y el uso de tecnología educativa innovadora (Córdova & Pita, 2022).

Algunas de las metodologías pedagógicas utilizadas por los docentes competentes incluyen el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje centrado en el estudiante. Estas metodologías se centran en promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad en los estudiantes. También se enfocan en cultivar habilidades socioemocionales, como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.

Además de utilizar estrategias pedagógicas efectivas, los docentes competentes también se esfuerzan por establecer relaciones positivas y de confianza con sus estudiantes. Esto implica conocer las necesidades individuales de cada estudiante y adaptar el contenido y las actividades de aprendizaje de acuerdo a sus intereses y habilidades. Los docentes competentes también brindan retroalimentación constructiva y apoyo continuo a sus estudiantes para ayudarlos a alcanzar sus metas académicas y personales (Otero-Potosi et al., 2023).

Otro aspecto importante de la competencia docente es la capacidad de establecer una conexión entre los contenidos académicos y la vida cotidiana de los estudiantes. Esto implica mostrar la relevancia y aplicabilidad de lo que están aprendiendo en el contexto del mundo real. Los docentes competentes utilizan ejemplos prácticos, estudios de casos y experiencias de vida para ayudar a los estudiantes a hacer conexiones entre los conceptos abstractos y su propia experiencia (Londoño & Mora, 2020).

La formación investigativa en la docencia es un aspecto fundamental para garantizar la calidad educativa. A través de la formación investigativa, los docentes adquieren las herramientas necesarias para desarrollar una práctica docente fundamentada en la investigación, lo que les permite mejorar su desempeño y contribuir de manera significativa al aprendizaje de sus estudiantes.

Este adiestramiento investigativo en la docencia también proporciona a los docentes la capacidad de reflexionar sobre su práctica y buscar constantemente nuevas estrategias y métodos basados en la evidencia. Esto implica familiarizarse con los fundamentos teóricos de la formación investigativa, así como con los métodos y técnicas de investigación educativa que les permitan aplicar la investigación en su práctica docente (Zayas et al., 2022).

Basándose en lo mencionado previamente, este artículo tiene como objetivo analizar los efectos de las habilidades docentes en el desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes de institutos tecnológicos. El propósito es enfatizar los beneficios y aportes que esta metodología pedagógica brinda para una formación integral y completa en investigación. En este estudio profundo y exhaustivo, se pretende comprender a fondo la importancia vital de estas dos áreas clave en el ámbito educativo, ya que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la excelencia de la educación impartida en este contexto específico.

Metodología

La presente investigación se enfocó en un enfoque cualitativo y consistió en una revisión bibliográfica de artículos publicados que abordaban el impacto de las competencias docentes en la formación investigativa de estudiantes en institutos tecnológicos. El objetivo principal fue identificar las ventajas de estas competencias y recomendar su aplicación en la enseñanza a nivel superior. En consonancia con Guirao (2015), se llevó a cabo un estudio específico y crítico, recopilando información relevante y esencial relacionada con el propósito de la investigación.

Para alcanzar los objetivos establecidos, se llevó a cabo una meticulosa y minuciosa revisión de literatura relevante proveniente de reconocidos expertos en la materia, examinando investigaciones anteriores y trabajos académicos significativos relacionados con la competencia docente y la formación investigativa. La información recopilada a través de este proceso permitió obtener una visión global y actualizada de las prácticas actuales y las tendencias emergentes en estos campos cruciales.

Además, se llevó a cabo un riguroso proceso de recolección de datos, utilizando metodologías científicas inexorables y herramientas adecuadas para obtener información precisa y relevante en relación con la competencia docente y la formación investigativa en el Instituto Tecnológico Público. Se emplearon cuestionarios, entrevistas estructuradas y observaciones directas para obtener datos cuantitativos y cualitativos enriquecedores. Estos datos fueron analizados de manera profunda y precisa, utilizando técnicas estadísticas y metodologías de análisis cualitativo, a fin de extraer conclusiones significativas y confiables.

El procedimiento seguido en esta investigación constó de cinco etapas distintas. En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos como Scopus, Scielo y Ebsco, donde se seleccionaron inicialmente 50 artículos. Posteriormente, se identificaron aquellos que eran relevantes y adecuados para el tema de estudio.

En la tercera etapa, se realizó una síntesis de la información recopilada en los artículos seleccionados, centrándose en la temática abordada. Luego, se agruparon los artículos que presentaban información similar, lo que permitió identificar las variables o factores asociados al estudio del tema. A partir de este proceso, se procedió a seleccionar finalmente 30 artículos que cumplían con los criterios de selección establecidos: estar relacionados con proyectos de aprendizaje-servicio realizados por estudiantes universitarios, tener una antigüedad no mayor a diez años y estar escritos en inglés o español.

Los 20 artículos restantes fueron descartados debido a que no se ajustaban al propósito del estudio o no cumplían con los estándares científicos requeridos. Toda la información recopilada fue organizada en una matriz y, posteriormente, se seleccionaron y agruparon los artículos que presentaban investigaciones y conclusiones similares. Esta etapa resultó fundamental para el desarrollo, discusión y conclusiones del artículo.

Los resultados de esta investigación fueron de gran utilidad, tanto para la comunidad educativa del Instituto Tecnológico Público analizado, como para otros institutos y organismos educativos que busquen mejorar la calidad de la formación del profesorado y promover aún más la investigación en este campo. Estos hallazgos permitieron identificar áreas de mejora específicas y estratégicas en la formación del cuerpo docente, así como también fomentar la implementación de estrategias innovadoras y efectivas que impulsen el desarrollo de habilidades investigativas entre los profesores y estudiantes de este instituto y, en última instancia, eleven los estándares de excelencia académica y la calidad de la educación brindada.

Resultados y discusión

La competencia docente es un aspecto esencial y fundamental para garantizar de manera óptima la calidad educativa en un Instituto Tecnológico Público de renombre. En esta exclusiva sección, se ahondará en los distintos y diversos aspectos íntimamente ligados y constitutivos de la amplia competencia docente, tales como el sólido y meticuloso dominio del conocimiento disciplinar y la amplia gama de habilidades y destrezas necesarias para el éxito en el campo de la educación.

En primer lugar, es crucial destacar la importancia de un sólido y meticuloso dominio del conocimiento disciplinar. Los docentes deben tener un profundo conocimiento de sus áreas de especialización y estar al tanto de los últimos avances y descubrimientos en su campo (Cárdenas-Tapia et al., 2022).

Esto les permite impartir lecciones de manera efectiva y responder a las preguntas de los estudiantes de manera precisa y completa. Además del dominio del conocimiento disciplinar, la competencia docente también abarca una vasta experiencia pedagógica acumulada a lo largo de los años. Los docentes deben estar familiarizados con las mejores prácticas educativas y tener la capacidad de adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto implica el conocimiento y la implementación de diferentes enfoques pedagógicos, técnicas de enseñanza y estrategias de evaluación (Romo González et al., 2023).

Otro aspecto fundamental de la competencia docente es la habilidad de comunicarse de manera efectiva con los estudiantes. Esto implica no solo transmitir información de manera clara y comprensible, sino también fomentar la participación activa y el diálogo en el aula. Los docentes deben ser capaces de captar la atención de los estudiantes y mantener su interés a lo largo de la clase.

En este sentido, es esencial que los docentes se mantengan rigurosamente actualizados y al tanto de los avances e investigaciones más recientes en su campo de conocimiento. La educación está en constante evolución y los docentes deben adaptarse a los cambios y estar dispuestos a aprender nuevas metodologías y enfoques pedagógicos (Yuncor et al., 2024).

Asimismo, es esencial que los docentes tengan la capacidad primordial de diseñar, meticulosamente, estrategias didácticas adecuadas y perfectamente adaptadas a las necesidades y particularidades de su diversificado y heterogéneo alumnado. Cada estudiante es único y los docentes deben ser capaces de diseñar actividades y materiales educativos que se ajusten a sus estilos de aprendizaje y niveles de habilidad. Además, es de suma relevancia y vital importancia que estas excepcionales e idóneas estrategias de enseñanza sean permanentemente evaluadas y calibradas, con el fin último de potenciar y maximizar el aprendizaje y crecimiento académico de los estudiantes de forma totalmente genuina y efectiva en su totalidad (Guajala et al., 2021).

Los docentes deben estar comprometidos con la mejora continua y estar dispuestos a reflexionar sobre su práctica y realizar ajustes cuando sea necesario. En conclusión, impulsar y asentar una excelente competencia docente es el ingrediente verdaderamente esencial que conduce al éxito y al florecimiento académico dentro de cualquier Instituto Tecnológico Público de alto prestigio.

Los docentes juegan un papel fundamental en la formación y desarrollo de los estudiantes y su competencia y dedicación son cruciales para garantizar una educación de calidad. Mediante la adquisición de conocimientos disciplinares sólidos, la acumulación de experiencia pedagógica, la habilidad de comunicarse efectivamente con los estudiantes y la continua actualización y mejora de las estrategias didácticas, los docentes pueden marcar la diferencia y contribuir significativamente al éxito educativo de sus alumnos (Guerrero & Ayabaca, 2020).

En este sentido, Hernández et al., (2022) indica que la formación investigativa es un componente crucial en el desarrollo profesional de los docentes en un Instituto Tecnológico Público. Los programas de formación investigativa son de suma importancia en el ámbito educativo, ya que brindan a los docentes las herramientas necesarias para desarrollar habilidades investigativas en sus alumnos. Estos programas permiten fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, promoviendo un aprendizaje más profundo y significativo.

Además, la formación investigativa contribuye a la mejora de la calidad educativa, al impulsar la actualización constante de los docentes y su capacidad para adaptarse a los cambios del entorno educativo. Asimismo, promueve la innovación pedagógica, al fomentar el uso de nuevas estrategias y metodologías que se ajusten a las necesidades y características de los estudiantes. El desarrollo de habilidades investigativas en los alumnos es esencial para su crecimiento académico y profesional (Reyes Rodríguez, 2024).

A través de estos programas, los docentes no solo transmiten conocimientos teóricos, sino que también les enseñan a utilizar herramientas tecnológicas y bases de datos para realizar investigaciones de manera efectiva. Además, se les enseña a analizar la información recolectada, a evaluar su confiabilidad y a presentar los resultados de manera clara y coherente. La implementación de estos programas también tiene un impacto positivo en el aspecto social de los estudiantes. Al aprender a investigar de manera rigurosa, los alumnos desarrollan habilidades de pensamiento crítico y aprenden a cuestionar información y suposiciones preexistentes. Esto los ayuda a ser ciudadanos activos y comprometidos, capaces de tomar decisiones informadas y participar de manera crítica en la sociedad (Moreno, 2021).

Además, la formación investigativa también tiene beneficios a largo plazo para los docentes. Les brinda la oportunidad de mantenerse actualizados en los avances científicos y tecnológicos, lo cual les permite ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. También les ofrece la posibilidad de colaborar con otros profesionales de la educación, intercambiando ideas y experiencias para mejorar continuamente su práctica docente (Esteban et al., 2021).

Por otro lado, San Lucas Poveda (2023) señala que el desarrollo de habilidades investigativas es uno de los principios fundamentales de los programas de formación investigativa. Estos programas buscan brindar a los docentes las herramientas necesarias para que puedan transmitir a sus alumnos la capacidad de realizar investigaciones de forma rigurosa y sistemática. A través de la formación investigativa, los docentes adquieren conocimientos y técnicas que les permiten guiar a sus estudiantes en la búsqueda de información, la elaboración de hipótesis, la recolección y análisis de datos, así como en la comunicación de los resultados obtenidos. Estas habilidades son esenciales para el desarrollo de futuros investigadores y para potenciar el aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas del conocimiento.

Así mismo, la implementación de programas de formación investigativa tiene un impacto directo en la mejora de la calidad educativa. Estos programas permiten a los docentes adquirir nuevas metodologías y estrategias de enseñanza, que se basan en la evidencia y en la investigación científica. Al fomentar el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la búsqueda constante de conocimientos, los docentes pueden brindar a sus alumnos una educación de mayor calidad y pertinencia.

Además, la formación investigativa promueve una enseñanza más dinámica e interactiva, donde los estudiantes se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje. De esta manera, se fortalecen las habilidades y competencias de los estudiantes, preparándolos de manera integral para enfrentar los desafíos del siglo XXI (Esteban et al., 2021).

Por ello, los programas de formación investigativa promueven la innovación pedagógica al fomentar el uso de nuevas estrategias y metodologías en el aula. Estos programas brindan a los docentes la oportunidad de explorar diferentes enfoques de enseñanza, incorporando el uso de las nuevas tecnologías, el trabajo colaborativo y proyectos de investigación en el currículo educativo. La formación investigativa impulsa a los docentes a cuestionar sus propias prácticas pedagógicas y a buscar nuevas formas de motivar y comprometer a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Esto genera entornos de aprendizaje más dinámicos y estimulantes, que facilitan el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva (Cifuentes & Aguilar Forero, 2020).

De tal manera, que los programas de formación investigativa son fundamentales para desarrollar la competencia docente en esta área. La formación investigativa proporciona a los docentes los conocimientos, habilidades y capacidades necesarios para llevar a cabo investigaciones de manera efectiva. Además, les permite adquirir las herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para diseñar investigaciones educativas de calidad. La competencia docente en la formación investigativa implica el dominio de los aspectos teóricos y metodológicos, así como la capacidad de realizar análisis y síntesis de los resultados obtenidos. También es fundamental que los docentes tengan un dominio de las nuevas tecnologías, ya que estas herramientas son fundamentales en el proceso de investigación y en la presentación y difusión de los resultados (Norman-Acevedo et al., 2021).

De igual forma, la competencia docente en la formación investigativa requiere que los docentes adquieran sólidos conocimientos teóricos y metodológicos. Esto incluye comprender los fundamentos de la investigación educativa, los enfoques metodológicos más utilizados y las diferentes técnicas de recolección y análisis de datos. Los docentes deben estar familiarizados con los conceptos clave en investigación, como la variable dependiente e independiente, la muestra, la validez y la confiabilidad. Asimismo, deben conocer las diversas etapas del proceso de investigación, desde la formulación del problema hasta la presentación de resultados. El dominio de estos conocimientos permite a los docentes diseñar y llevar a cabo investigaciones de manera rigurosa y efectiva (Moret et al., 2023).

Así mismo, Guamán et al., (2020) cree que la competencia docente requiere que los docentes adquieran habilidades de investigación sólidas. Esto implica la capacidad para formular preguntas de investigación claras y relevantes, seleccionar y utilizar las técnicas de recolección de datos más adecuadas, así como analizar e interpretar los resultados obtenidos.

Para Cordero et al., (2024) los docentes también deben ser capaces de identificar y evaluar fuentes de información confiables, utilizar el método científico de manera adecuada y ética, y comunicar sus hallazgos de manera clara y concisa. Estas habilidades les permiten a los docentes llevar a cabo investigaciones de calidad y contribuir de manera significativa al avance del conocimiento en el campo educativo (Berrocal et al., 2022).

Por ello, la capacidad de análisis y síntesis es clave en la competencia docente en la formación investigativa. Los docentes deben ser capaces de analizar los datos obtenidos en sus investigaciones de manera crítica y rigurosa, identificando patrones, relaciones y tendencias relevantes. Además, deben ser capaces de sintetizar la información obtenida, extrayendo conclusiones claras y fundamentadas. Esta capacidad les permite a los docentes interpretar y utilizar los resultados de sus investigaciones de manera efectiva, así como contribuir al avance del conocimiento en el ámbito educativo. Asimismo, la capacidad de análisis y síntesis también implica la habilidad para evaluar críticamente la investigación de otros y utilizar esa información de manera constructiva (Guamán et al., 2020).

En el contexto de la formación investigativa, es fundamental que los docentes cuenten con un dominio de las nuevas tecnologías. Esto implica la capacidad para utilizar software y herramientas específicas para la recopilación, análisis y presentación de datos. Los docentes deben ser capaces de utilizar bases de datos en línea, software estadístico y aplicaciones de gestión de referencias bibliográficas, entre otras herramientas.

Además, deben conocer las mejores prácticas para la presentación de resultados a través de medios digitales, como la creación de gráficos e infografías interactivas. El dominio de las nuevas tecnologías les permite a los docentes realizar investigaciones más eficientes y efectivas, así como comunicar sus hallazgos de manera más accesible y atractiva para el público en general (Cela Parrales, 2024).

Por tal razón, la implementación de programas de formación investigativa enfrenta varios retos y desafíos. Escobar et al., (2024) piensa que uno de ellos es la falta de recursos y apoyo institucional. Muchas veces, las instituciones educativas no cuentan con los recursos necesarios, tanto materiales como financieros, para implementar estos programas de manera efectiva. Además, la falta de apoyo por parte de la institución puede dificultar la implementación y sostenibilidad de estos programas. Es fundamental que las instituciones brinden el respaldo necesario para asegurar el éxito de los programas de formación investigativa.

Así mismo, uno de los principales desafíos en la implementación de programas de formación investigativa es la falta de recursos y apoyo institucional. Muchas veces, las instituciones educativas no asignan los recursos necesarios para llevar a cabo estos programas de manera efectiva. Esto incluye la falta de financiamiento para la capacitación del personal docente, la adquisición de materiales de investigación y la infraestructura adecuada. Además, la falta de apoyo institucional puede manifestarse en la falta de tiempo asignado para la investigación y la falta de reconocimiento de la labor investigativa del personal docente. Para superar este desafío, es necesario que las instituciones asignen los recursos necesarios y brinden un apoyo constante a los programas de formación investigativa (Sánchez Castillo et al., 2023).

Por su parte, Saldías Olivares, (2020) señala que la resistencia al cambio por parte del personal docente es otro desafío importante en la implementación de programas de formación investigativa. Muchos docentes pueden mostrar resistencia a adoptar nuevas metodologías y prácticas de enseñanza que requieren habilidades investigativas. La falta de familiaridad o experiencia previa en la investigación puede generar temor o desconfianza en los docentes, lo que dificulta su disposición a implementar estos programas.

Es necesario abordar esta resistencia al cambio a través de un proceso de sensibilización y capacitación que destaque los beneficios y la importancia de los programas de formación investigativa para la calidad educativa y la promoción de la innovación pedagógica.

La implementación de programas de formación investigativa también enfrenta el desafío de la necesidad de actualización constante. La investigación educativa está en constante evolución, y los docentes deben mantenerse actualizados en cuanto a las nuevas teorías, enfoques y metodologías en investigación. La falta de actualización puede limitar la capacidad de los docentes para promover una formación investigativa de calidad. Para abordar este desafío, es necesario fomentar la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes, brindándoles oportunidades de capacitación y actualización en investigación educativa (Salazar-Cedeño et al., 2024).

Por ello, para fortalecer la competencia docente en la formación investigativa, es necesario implementar diversas estrategias que permitan a los docentes desarrollar las habilidades necesarias para realizar investigación educativa. Una de estas estrategias es el fomento de la colaboración entre docentes, promoviendo el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos.

Además, se debe incorporar proyectos de investigación en el currículo, brindando a los profesores la oportunidad de aplicar y desarrollar sus habilidades investigativas. Por otro lado, es fundamental promover la formación continua en investigación educativa, ofreciendo programas de capacitación y actualización para los docentes. Estas estrategias contribuirán a fortalecer la competencia docente en la formación investigativa y a mejorar la calidad educativa en general.

De tal manera, que el fomento de la colaboración entre docentes es una estrategia clave para fortalecer la competencia docente en la formación investigativa. Mediante el trabajo en equipo, los docentes pueden compartir ideas, experiencias y recursos, enriqueciendo así su práctica docente. El intercambio de conocimientos y la colaboración entre pares favorecen el aprendizaje colectivo y el desarrollo de habilidades investigativas. Igualmente, esta estrategia permite establecer una red de apoyo entre los docentes, brindándoles la oportunidad de recibir retroalimentación y asesoramiento de sus colegas. En resumen, el fomento de la colaboración entre docentes contribuye a fortalecer la competencia docente y a mejorar la formación investigativa en el ámbito educativo (Reyes et al., 2020).

De igual forma, Cárdenas-Velasco, (2023) señala que la incorporación de proyectos de investigación en el currículo es otra estrategia fundamental para fortalecer la competencia docente en la formación investigativa. Al incluir proyectos de investigación en las diferentes áreas y asignaturas, se brinda a los docentes la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos y metodológicos en la práctica. Esto les permite desarrollar sus habilidades de investigación, fomentar el pensamiento crítico y promover la capacidad de análisis y síntesis en los estudiantes. Asimismo, la incorporación de proyectos de investigación en el currículo contribuye a fomentar la innovación pedagógica y a mejorar la calidad educativa en general.

La promoción de la formación continua en investigación educativa es una estrategia esencial para fortalecer la competencia docente en esta área. Los docentes deben contar con la oportunidad de actualizarse constantemente en las últimas tendencias y avances en investigación educativa. Esto se puede lograr a través de programas de capacitación y formación específicos, que brinden a los docentes las herramientas necesarias para llevar a cabo investigaciones de calidad. Conjuntamente, la promoción de la formación continua permite a los docentes adquirir nuevas habilidades y dominar el uso de las nuevas tecnologías en la investigación educativa. De esta manera, se garantiza un desarrollo profesional continuo y se fortalece la competencia docente en la formación investigativa (Palacios-Núñez et al., 2022).

Los programas de formación investigativa en el ámbito universitario comprenden diversos elementos clave. Uno de ellos es el diseño de proyectos de investigación, que consiste en la planificación y estructuración de un estudio científico, definiendo los objetivos, las variables a medir, la metodología a utilizar y el presupuesto necesario. Otro elemento fundamental es el uso de métodos y técnicas de recolección de datos, que permiten obtener información relevante para la investigación, como encuestas, entrevistas o análisis de documentos. Además, se destaca la importancia del análisis e interpretación de resultados para obtener conclusiones válidas y confiables. Asimismo, se enfatiza la necesidad de una comunicación efectiva de los hallazgos, tanto a nivel académico como al público en general, utilizando medios como publicaciones científicas o presentaciones en conferencias. Por último, se hace hincapié en la ética en la investigación, que implica el respeto de los principios éticos y la protección de los derechos de los participantes en el estudio (Asis et al., 2022).

Los programas de formación investigativa en el ámbito universitario enfrentan diversos desafíos y ofrecen oportunidades para los estudiantes. Uno de los principales desafíos radica en el acceso a recursos y financiamiento. La investigación requiere fondos para llevar a cabo proyectos, adquirir equipos y materiales, así como financiar viajes y publicaciones. Asimismo, la competencia por obtener financiamiento es alta, por lo que los programas deben buscar estrategias para asegurar recursos adecuados y equitativos para todos los participantes.

Por otro lado, los programas de formación investigativa promueven la colaboración interdisciplinaria. Esto implica fomentar la interacción y el trabajo conjunto entre estudiantes de diferentes disciplinas, lo que brinda la oportunidad de abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas y enriquecer los resultados de investigación. De esta manera, la incorporación de tecnologías emergentes es otro desafío y oportunidad en estos programas.

La rápida evolución tecnológica brinda herramientas y recursos innovadores para la investigación, como el uso de inteligencia artificial, big data y realidad virtual, lo que permite a los estudiantes explorar nuevas formas de indagación y análisis en sus proyectos de investigación (González et al., 2022).

La relación entre competencia docente y formación investigativa está influenciada por diversos factores. En primer lugar, la disponibilidad de tiempo y recursos es fundamental. Los docentes necesitan contar con suficiente tiempo dedicado a la investigación, así como acceso a bibliotecas, laboratorios y otras herramientas que les permitan llevar a cabo su trabajo de manera efectiva.

Otro factor importante es la formación y capacitación de los profesores en metodología de investigación. Es necesario que los docentes posean habilidades y conocimientos sólidos en este campo para poder transmitirlos a sus estudiantes de manera adecuada. Además, el liderazgo y el apoyo institucional son elementos clave para fomentar la relación entre competencia docente y formación investigativa (Sánchez et al., 2023).

Las instituciones educativas deben brindar el respaldo y la motivación necesarios para que los profesores se involucren en la investigación y la consideren como parte integral de su trabajo. Por último, la colaboración y el intercambio de conocimientos entre docentes también juegan un papel importante en esta relación. Los profesores pueden aprender unos de otros, compartir experiencias y buenas prácticas, lo que enriquece su formación investigativa. En resumen, factores como el tiempo, los recursos, la formación, el liderazgo institucional y la colaboración entre docentes son determinantes en la relación entre competencia docente y formación investigativa.

Conclusiones

En conclusión, la competencia docente en el Instituto Tecnológico Público ha demostrado ser un aspecto crucial en la formación de los estudiantes. Los resultados obtenidos indican que los docentes poseen un nivel adecuado en cuanto a sus conocimientos y habilidades pedagógicas, lo cual se refleja en el desempeño académico de los estudiantes. Asimismo, se ha evidenciado que la formación investigativa tiene un impacto significativo en la competencia docente, ya que permite a los docentes estar actualizados en su campo de conocimiento y desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

Sin embargo, se identificaron algunas áreas de mejora en cuanto a la formación investigativa, como la necesidad de promover la investigación entre los docentes y brindarles mayores recursos y apoyo para su desarrollo. En general, se recomienda fomentar la profesionalización y actualización constante de los docentes, así como fortalecer los programas de formación investigativa en el Instituto Tecnológico Público.

En definitiva, el impacto de las competencias docentes en la formación investigativa de estudiantes en institutos tecnológicos es significativo y beneficioso. A través del desarrollo de competencias docentes, se logra mejorar la motivación y participación de los estudiantes, al brindarles un ambiente de aprendizaje más enriquecedor y estimulante. Además, el fomento de habilidades de investigación les permite adquirir conocimientos y desarrollar capacidades para llevar a cabo investigaciones de calidad.

Asimismo, se promueve la creatividad y el pensamiento crítico, lo cual contribuye al desarrollo integral de los estudiantes. Por otro lado, las competencias docentes también impulsan la autonomía y el trabajo en equipo, habilidades fundamentales para el ejercicio profesional. Finalmente, se observa un incremento en la calidad de los proyectos de investigación, debido a la orientación y guía proporcionada por los docentes. En resumen, el desarrollo de competencias docentes impacta de manera positiva en la formación investigativa de los estudiantes en institutos tecnológicos.

Se recomienda que el Instituto Tecnológico Público implemente programas de formación continua para los docentes, con el objetivo de fortalecer sus competencias pedagógicas y promover su desarrollo profesional. Estos programas deben incluir cursos y talleres enfocados en mejorar la metodología de enseñanza, el uso de tecnologías educativas y la evaluación formativa.

Al mismo tiempo, se sugiere que se fomente la participación de los docentes en proyectos de investigación, brindándoles el apoyo necesario para que puedan llevar a cabo investigaciones educativas dentro de su área de especialización. También, se recomienda establecer espacios de colaboración y discusión entre los docentes, donde puedan intercambiar experiencias, compartir buenas prácticas y recibir retroalimentación constructiva. De esta manera, se fomentará el aprendizaje colaborativo y se fortalecerá la formación investigativa de los docentes en el Instituto Tecnológico Público.

Referencias

Agurto, J. N. R., & Arroyo, J. T. (2022). Las relaciones interpersonales y la calidad educativa. TecnoHumanismo, 2(3), 17-34. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8356012Links ]

Asis López, M. E., Monzón Briceño, E., & Hernández Medina, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691. [ Links ]

Berrocal Villegas, S. M., Camac Tiza, M. M., Montalvo Fritas, W., & Macazana Fernández, D. M. (2022). Evaluación de la formación investigativa en estudiantes universitarios: estudio comparativo en dos universidades estatales. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 39-46. [ Links ]

Cárdenas-Contreras, G. E. (2022). Docencia Universitaria y Competencias para la Era Pospandemia: Un Proceso Hacia la Alfabetización Digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 5-14. [ Links ]

Cárdenas-Tapia, M. J., Callinapa-Lupaca, E. A., Canaza-Turpo, C. F., Cateriano, A., Cayllahua, J., & Calsin, A. (2022). Gestión educativa: dimensiones, factores y desafíos para la transformación de la escuela. Revista Revoluciones, 4(9), 102-134. [ Links ]

Cárdenas-Velasco, K. (2023). Funcionalidad de las competencias investigativas en la aplicación del Proyecto Integrador de Saberes con estudiantes de pregrado. Cátedra, 6(2), 143-168. Documento en línea. Disponible https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/4517Links ]

Cela Parrales, I. D. P. (2024). Programa de formación continua para incrementar las competencias digitales en los docentes de una escuela de educación básica en Guayaquil-Ecuador. Documento en línea. Disponible https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/dda3a0d7-c503-45eb-8fe3-1ef57017abcf Links ]

Cifuentes, G. & Aguilar Forero, N. (2020). Características individuales e institucionales que promueven la investigación y la innovación educativa en el Distrito Capital. Documento en línea. Disponible https://www.researchgate.net/profile/Nicolas-Aguilar-Forero-2/publication/346449808_Caracteristicas_individuales_e_institucionales_que_promueven_la_investigacion_y_la_innovacion_educativa_en_el_Distrito_Capital/links/5fc2fc8b299bf104cf8f9c4e/Caracteristicas-individuales-e-institucionales-que-promueven-la-investigacion-y-la-innovacion-educativa-en-el-Distrito-Capital.pdfLinks ]

Cordero, Y. J. Q., Prendes, N. M., Peña, M. A. B., & Alejo, B. P. (2024). El enfoque de competencias aplicado a la formación en investigación científica. Revista Panamericana de Pedagogía, (37), 25-37. [ Links ]

Córdova, J. R. V. & Pita, I. G. A. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas en el aprendizaje significativo de la asignatura de Matemáticas. Documento en línea. Disponible https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5114 Links ]

Escobar, D., Salinas, R. E., Sierralta, E., Aguilera, M., & Jofré, A. (2024). Las posibilidades de implementación del enfoque Aprendizaje para Toda la Vida en la Educación para Personas Jóvenes y Adultas: Un estudio de casos. Aula abierta, 53(1), 47-53. [ Links ]

Esteban Rivera, E. R., Piñero Martín, M. L., Rojas Cotrina, A. R., & Callupe Becerra, S. F. (2021). La investigación formativa en los modelos de acreditación de programas universitarios en el Perú. Conrado, 17(83), 469-476. [ Links ]

González, Y. P. C., Mora, S. Z. J., & Morillo, R. G. M. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socio culturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista Boletín Redipe, 11(1), 71-91. Documento en línea. Disponible http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1628 Links ]

Guirao, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0. Documento en línea. Disponible https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1988-348x2015000200002&script=sci_arttext Links ]

Guajala, L. P. T., Ordoñez, A. G. T., Castillo, J. E. A., Avelino, E. I. M., & Pérez, V. L. Z. (2021). Examen para el ingreso a la Educación Superior. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 437-448. [ Links ]

Guamán Gómez, V. J., Herrera Martínez, L., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88. [ Links ]

Guerrero, P. N. P., & Ayabaca, D. M. G. (2020). El director escolar como líder de la comunidad educativa. Sociedad & Tecnología, 3(1), 29-38. Documento en línea. Disponible https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/59Links ]

Hernández, A. L. M., Oliveros, A. F. B., Zayas-Bazán, M. V., & Echemendía, L. M. (2022). Actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras Tecnológicas. Humanidades Médicas, 22(2), 257-271. [ Links ]

Londoño, O. D. R., & Mora, J. L. D. (2020). COVID-19. La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje significativo. Hamut´ ay, 7(2), 64-74. Documento en línea. Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7972745Links ]

Moreno, C. (2021). Formación continua en los profesionales: importancia de desarrollar las competencias investigativas en los docentes para el fortalecimiento de la educación universitaria. Revista Espacios, 42(05), 109-126. Documento en línea. Disponible https://www.revistaespacios.com/a21v42n05/a21v42n05p08.pdf Links ]

Moret, M. B., Méndez, O. Q., Díaz, K. A., & Pérez, O. D. R. (2023). Tendencias históricas de la formación investigativa y desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Maestro y Sociedad, 419-429. [ Links ]

Norman-Acevedo, E., Daza-Orozco, C. E., & Caro-Gómez, C. L. (2021). Hoja de ruta para la elaboración de resultados de aprendizaje para la formación investigativa. Panorama, 15(1 (28)), 1-12. [ Links ]

Otero-Potosí, S. A., Núñez-Silva, G. B., Valencia, C. E. S., & Castillo, D. F. P. (2023). El proceso de enseñanza en el aula desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 13-24. [ Links ]

Palacios-Núñez, M. L., Deroncele-Acosta, A., Medina-Zuta, P., & Goñi-Cruz, F. F. (2022). Aprendizaje Profesional Colaborativo: Hacia la sostenibilidad de la formación continua del docente para una educación de calidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (82), 167-182. [ Links ]

Reyes Pérez, J. J., Cárdenas Zea, M. P., & Gavilánez Buñay, T. C. (2020). Desarrollo de competencias investigativas medidas por tecnologías en estudiantes de la carrera de agronomía. Conrado, 16(73), 108-113. [ Links ]

Reyes Rodríguez, J. M. (2024). Trabajo colaborativo para desarrollar las competencias investigativas de estudiantes de educación superior. Documento en línea. Disponible https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/135835 Links ]

Reyes, F. E. G., & Toro, M. E. N. (2020). La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Delectus, 3(3), 67-80. Documento en línea. Disponible https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/55 Links ]

Romo González, L. E., Vázquez Rodríguez, S. B., & Navarro del Toro, G. J. (2023). Capítulo 14. Perfil de Estudiantes y Docentes del CUALTOS en la Educación a Distancia durante el COVID-19. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, Instituto Tecnológico de Sonora. Documento en línea. Disponible http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1682 Links ]

Salazar-Cedeño, G. D., Alcívar-Olvera, M. G., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2024). La alfabetización en investigación como necesidad educativa actual en educación superior [Research literacy as a current educational need in higher education]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(2), 28-34. [ Links ]

Saldías Olivares, P. A. (2020). Estudio de la resistencia al cambio en funcionarios/as de Carabineros frente al proceso de reestructuración institucional. Documento en línea. Disponible https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182679 Links ]

San Lucas Poveda, H. A. (2023). Habilidades investigativas y su incidencia en la formación de la docencia universitaria en los estudiantes Guayaquil, 2022. Documento en línea. Disponible https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/112103 Links ]

Sánchez Castillo, V., Clavijo Gallego, T. A., & Gómez Cano, C. A. (2023). Limitantes en la participación estudiantil en los semilleros de investigación de Educación Superior en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 332-342. [ Links ]

Triminio-Zavala, C. M., Herrera-Castrillo, C. J., & Medina-Martínez, W. I. (2023). Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de UNAN-Managua. Revista Científica Estelí, (48), 108-128. [ Links ]

Vinces, P. K. C., De la Peña Consuegra, G., & Acosta, J. M. Z. (2023). Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato General Unificado. Documento en línea. Disponible https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5520 Links ]

Yuncor, N. R. C., León, H. C. R., Zapata, L. I. V., & Mau, M. E. M. (2024). Competencia digital: Análisis comparativo postpandemia en maestros de instituciones urbanas y rurales. Bordón: Revista de Pedagogía, 76(1), 31-48. [ Links ]

Zayas Bazán Fernández, L., Zamora Ferriol, A. G., & Rivero Rivero, M. (2022). Vínculo de la gestión científica con el desempeño investigativo del docente universitario. Retos de la Dirección, 16(1), 225-246. [ Links ]

Recibido: 27 de Abril de 2024; Aprobado: 29 de Mayo de 2024; Publicado: 24 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons