INTRODUCCIÓN
La salud mental en los jóvenes universitarios es de crucial relevancia en la sociedad actual debido a diversos eventos que surgen de cambios significativos en su entorno social, académico o familiar (House et al., 2020). Estos cambios pueden conducir a la rumiación, generando pensamientos negativos y constantes preocupaciones que afectan su bienestar emocional y desempeño académico (Aseltine, Jr. y Gore, 1993; Cook et al., 2019).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) ha identificado esta preocupante realidad al informar que la depresión y la ansiedad son algunas de las principales causas de enfermedades y discapacidades, con un número considerable de defunciones atribuibles al suicidio en este grupo de edad. Este desafío también es evidente en América Latina y el Caribe, donde aproximadamente el 15% de los adolescentes entre 10 y 19 años de la región sufren algún trastorno mental diagnosticado, lo que equivale a cerca de 16 millones de jóvenes (De León, 2021). Asimismo, en Perú, se ha informado que el 32.3% de los jóvenes de 15 a 29 años experimentaron algún problema de salud mental o emocional en los últimos 12 meses, siendo las mujeres jóvenes las más afectadas (30.2%) en comparación con los hombres (22.9%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2022).
En este sentido, la rumiación relacionada con eventos se asocia con diversos factores psicológicos, tales como la depresión, la ansiedad (Kircanski et al., 2018), el trastorno de estrés postraumático (Ikizer et al., 2021), los estilos de afrontamiento (Platte et al., 2022), la autoestima (Kamijo y Yukawa, 2018) y el trauma (Allen et al., 2022). Además, se ha asociado con eventos de la pandemia de COVID-19 (Hu et al., 2023; Kang y Kim, 2021; Xu et al., 2022), así como con factores biológicos como la genética y los neurotransmisores (Scaini et al., 2021).
La rumiación generalmente se define como un proceso de pensamiento repetitivo, reflexivo o meditativo sobre información, especialmente relacionada con un "rumor" cognitivo (Cann et al., 2011). Diversos autores han reconocido que este tipo de pensamiento puede manifestarse de diversas maneras, y se han realizado esfuerzos para identificar diferencias constantes en la rumiación (Scott y McIntosh, 1999; Segerstrom et al., 2003; Treynor et al., 2003; Wyer, 1996). En este sentido, puede presentarse como rumiación intrusiva o rumiación deliberada.
Las rumiaciones intrusivas se caracterizan por ser pensamientos no deseados en el mundo cognitivo de una persona; es decir, pensamientos sobre una experiencia que la persona no elige traer a su mente de forma voluntaria. En contraste, las rumiaciones deliberadas sobre eventos son generadas de manera voluntaria y se enfocan en comprender los eventos y sus implicaciones (Calhoun et al., 2000).
Para evaluar la rumiación, diversos autores han desarrollado una serie de instrumentos que permiten medir este constructo, tales como el Response Style Questionnaire (RSQ) (Nolen-Hoeksema y Morrow, 1991) y The Anger Rumination Scale (ARS) (Sukhodolsky et al., 2001). Sin embargo, a pesar de presentar propiedades psicométricas adecuadas, ninguno de estos instrumentos evalúa el constructo específico que se estudió y analizó en el presente trabajo. En este contexto, se destaca el inventario Event-Related Rumination Inventory (ERRI) (Cann et al., 2011), como una versión más completa y pertinente para este estudio.
Respecto al instrumento original, el ERRI desarrollado en Estados Unidos consta de 20 ítems y aborda dos factores: rumiación deliberada y rumiación intrusiva. El ERRI mostró validez en su estructura interna mediante un análisis factorial exploratorio (AFE), que reportó dos factores que explicaban el 57% de la varianza y se correlacionaban positivamente entre sí (r= 0.60). Además, el análisis factorial confirmatorio (AFC) respaldó una estructura bidimensional de dos factores, con índices de ajuste adecuados (NFI = 0.98; CFI= 0.99; RMSEA = 0.055), lo que indica sólidas propiedades psicométricas (Cann et al., 2011).
Por otro lado, se adaptó una versión abreviada de 12 ítems: la Escala Abreviada de Rumiación Relacionada con un Evento en Chile, la cual presentó una estructura interna con una validez adecuada. Se realizó un análisis factorial exploratorio que reveló la presencia de dos factores, los cuales explican el 51,70% de la varianza total. Respecto a su fiabilidad, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo una fiabilidad total de 0.9. Además, la dimensión de rumiación intrusiva obtuvo un α=0.91, mientras que la dimensión de rumiación deliberada alcanzó un α=0.85 (Alzugaray et al., 2015). Hasta el momento, no se han reportado otras versiones de esta escala abreviada, lo que subraya la necesidad de contar con el presente instrumento.
De igual modo, es importante destacar la relevancia del estudio sobre la salud mental de los jóvenes universitarios peruanos, ya que en su entorno se exponen a diversos desafíos, desde cambios significativos hasta presiones académicas. Comprender cómo estos factores afectan su bienestar emocional y rendimiento académico es fundamental, pues el abordar esta temática contribuye a conocer los factores psicológicos que impactan la salud mental de los jóvenes universitarios y a proporcionar información valiosa sobre cómo mitigar estos problemas.
Por ello, el presente estudio se centra en analizar la validez basada en el contenido, en la estructura interna y en la fiabilidad de la Escala Abreviada de Rumiación Relacionada con Eventos en jóvenes universitarios peruanos.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo instrumental, dado que se centra en el análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento psicológico (Ato et al., 2013). Además, adoptará un enfoque transversal para recopilar los datos en un momento específico (Hernández-Sampieri y Torres, 2018).
La muestra estuvo conformada por 471 jóvenes universitarios, de los cuales 258 eran mujeres (54.78%) y 213 hombres (45.22%). El rango de edad fue de 18 a 35 años (M=21.59, DS=3.6). En cuanto al lugar de procedencia, los participantes provenían de diversas regiones del país: un 24.63% de la costa, un 21.23% de la sierra y un 54.14% de la selva. Respecto al tipo de universidad, el 65.61% de los participantes son de universidades privadas y el 34.39% en universidades públicas. Además, se observó que el 47.56% de los participantes trabajaba, mientras que el 52.44% no tenía empleo. El proceso de selección de la muestra se realizó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, y se consideraron los siguientes criterios de inclusión: a) universitarios peruanos, b) mayores de 18 años, c) haber completado el consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: a) respuestas al azar que invalidaran el cuestionario y b) ser estudiantes extranjeros.
El instrumento utilizado fue el Event Related Rumination Inventory (ERRI) (El Inventario Relacionado con Eventos), desarrollado en Estados Unidos por Cann et al. (2011). Para este estudio, se empleó la adaptación abreviada realizada en Chile por Alzugaray et al. (2015). Esta versión reducida consta de 12 ítems distribuidos en dos dimensiones: 7 ítems para la rumiación intrusiva y 5 para la rumiación deliberada. Los ítems se califican en una escala Likert de 4 puntos, desde 0 ("Nada en absoluto") hasta 3 ("A menudo"). Respecto a sus propiedades psicométricas, el instrumento muestra una adecuada validez de constructo, basada en un análisis factorial exploratorio que reveló dos factores explicando el 51.70 % de la varianza total. Para evaluar la fiabilidad, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo una fiabilidad total de 0.91 para la escala abreviada. Además, la dimensión de rumiación intrusiva obtuvo un α=0.91, mientras que la dimensión de rumiación deliberada alcanzó un α=0.85.
Para validar el contenido del instrumento, se realizó un proceso de revisión con siete jueces expertos, seleccionados por su especialidad en campo clínico y su experiencia en investigación psicométrica. De ellos, cuatro fueron especialistas en psicología clínica y tres en investigación psicométrica. Durante la revisión, se evaluaron la relevancia, coherencia, claridad y adecuación de los ítems al contexto, realizando los ajustes necesarios para asegurar la calidad del instrumento. La recolección de datos tuvo una duración de seis semanas y se realizó a través de un formulario virtual en la plataforma Google Forms, distribuido en diversas regiones del Perú. Antes de participar, todos los voluntarios otorgaron su consentimiento informado, que garantizaba la confidencialidad y el anonimato de los datos recopilados, así como su uso exclusivo con fines de investigación. Todas las actividades de investigación cumplieron con los principios éticos establecidos; el estudio obtuvo la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión (2024-CEB-FCS-UPEU-087/2024), asegurando así el respeto y la protección de los derechos de los participantes conforme a los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki (The World Medical Association, 2017).
En cuanto al análisis estadístico, en primer lugar, se realizó la validez de contenido considerando valores mayores de 0.70 según la sistematización del V de Aiken (1980) en los criterios de relevancia, coherencia, claridad y contexto. Con los datos obtenidos del proceso de recolección se procedió a realizar la limpieza de la data obtenida. Posteriormente, para llevar a cabo el análisis de datos, se calcularon la media, la desviación estándar, la asimetría y la curtosis de cada uno de los ítems utilizando el software R Core Team (2019) y R Studio Team (2021). Asimismo, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio (AFC), empleando el estimador Weighted Least Square Mean and Variance Adjusted (WLSMV). Durante este proceso, se evaluaron diversos índices de ajuste, tales como el índice de Tucker-Lewis (TLI > .90), el índice de ajuste comparativo (CFI > .90), el índice de aproximación de la raíz cuadrada media del error (RMSEA < .08) y la raíz estandarizada del cuadrado medio del residuo (SRMR < .08) (Bentler, 1990; Hu y Bentler, 1999). Para determinar la consistencia interna de la escala, se calculó bajo el coeficiente omega de McDonald el cual se consideró aceptable un valor mayor a 0.70 (McDonald, 1999).
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan el resultado de la revisión de siete jueces expertos, donde se reportaron valores mayores de 0.70 (V de Ayken) en los valores de relevancia, coherencia, claridad y contexto. Se llevaron a cabo algunas modificaciones en los ítems 1 (Tengo pensamientos sobre lo sucedido, y no puedo dejar de pensar en ellos) y 10 (Pienso si mis relaciones con otros han cambiado luego de mi experiencia) siguiendo las recomendaciones de los jueces.
Tabla 1 Validez de contenido
Ítems | Versión Original | Versión Adaptada | V(Rele) | V(Cohe) | V(Clar) | V(Cont) |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Se me vienen a la cabeza pensamientos sobre lo sucedido, y no puedo dejar de pensar en ellos | Tengo pensamientos sobre lo sucedido, y no puedo dejar de pensar en ellos | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
2 | Pienso en si los cambios en mi vida se deben a como enfrenté esta experiencia | Pienso en si los cambios en mi vida se deben a como enfrenté esta experiencia | 0,95 | 0,95 | 0,90 | 0,95 |
3 | Me distraigo o tengo problemas para concentrarme debido a estos pensamientos | Me distraigo o tengo problemas para concentrarme debido a estos pensamientos | 1,00 | 0,95 | 0,95 | 1,00 |
4 | Pienso en si he aprendido algo como resultado de esta experiencia | Pienso en si he aprendido algo como resultado de esta experiencia | 0,95 | 1,00 | 0,86 | 0,95 |
5 | No puedo evitar que imágenes y pensamientos sobre lo sucedido vengan a mi cabeza | No puedo evitar que imágenes y pensamientos sobre lo sucedido vengan a mi cabeza | 1,00 | 1,00 | 0,95 | 1,00 |
6 | Pienso en si esta experiencia ha cambiado mi percepción del mundo | Pienso en si esta experiencia ha cambiado mi percepción del mundo | 1,00 | 0,95 | 0,95 | 1,00 |
7 | Sin que yo lo quiera, me llegan pensamientos, recuerdos o imágenes sobre lo sucedido | Sin que yo lo quiera, me llegan pensamientos, recuerdos o imágenes sobre lo sucedido | 1,00 | 1,00 | 0,95 | 1,00 |
8 | Pienso acerca del significado que podría tener esta experiencia para mi futuro | Pienso acerca del significado que podría tener esta experiencia para mi futuro | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
9 | Pensamientos acerca de lo sucedido me hacen revivir la experiencia | Pensamientos acerca de lo sucedido me hacen revivir la experiencia | 1,00 | 1,00 | 1,00 | 1,00 |
10 | Pienso acerca de si mis relaciones con otros han cambiado luego de mi experiencia | Pienso si mis relaciones con otros han cambiado luego de mi experiencia | 1,00 | 1,00 | 0,95 | 1,00 |
11 | Situaciones o detalles similares a lo sucedido traen de vuelta pensamientos sobre la experiencia | Situaciones o detalles similares a lo sucedido traen de vuelta pensamientos sobre la experiencia | 1,00 | 1,00 | 0,95 | 1,00 |
12 | Trato de no pensar acerca de lo sucedido, pero no lo puedo evitar | Trato de no pensar acerca de lo sucedido, pero no lo puedo evitar | 1,00 | 1,00 | 0,86 | 0,95 |
En la Tabla 2 se observa que el puntaje promedio de los ítems de la escala varía entre 1.27 a 1.62. En cuanto a los valores de asimetría y curtosis, se observa que todos los ítems presentan adecuados valores de asimetría y curtosis < ±2.0. (Cain et al., 2017).
Tabla 2 Análisis descriptivos del ERRI.
Ítems | M | DS | g1 | g2 |
---|---|---|---|---|
E1 | 1.27 | .91 | .41 | -.58 |
E2 | 1.47 | .92 | .08 | -.83 |
E3 | 1.27 | .99 | .33 | -.92 |
E4 | 1.62 | .93 | -.02 | -.90 |
E5 | 1.36 | .99 | .28 | -.95 |
E6 | 1.48 | .98 | .14 | -.99 |
E7 | 1.35 | .98 | .27 | -.92 |
E8 | 1.45 | .96 | .20 | -.91 |
E9 | 1.36 | .97 | .27 | -.90 |
E10 | 1.39 | .99 | .17 | -1.01 |
E11 | 1.36 | .95 | .29 | -.84 |
E12 | 1.33 | 1.01 | .26 | -1.03 |
Nota: M=Media, DS= Desviación estándar, g1= Asimetría, g2=Curtosis
En la Tabla 3 se observan los valores del AFC aplicados en los modelos. En el modelo 1 se encontraron valores satisfactorios en la estructura unidimensional en los índices de ajustes CFI, TLI y SRMR. No obstante, el índice de ajuste RMSEA mostró un valor superior a 0.08 (χ2 = 389.69; df = 52, CFI=.97, TLI=.96, SRMR=.04, RMSEA=.115 [.104 - .126]). De manera similar, en el modelo 2 (modelo original) se encontraron adecuados índices de ajuste para el modelo bidimensional en los índices de ajustes CFI, TLI y SRMR, aunque, el índice de ajuste RMSEA también presentó un valor mayor a 0.08 (χ2 = 254.23; df = 53, CFI=.98, TLI=.98, SRMR=.03, RMSEA=.90 [.008 - .101]). La razón para analizar la estructura tanto a nivel unidimensional como bidimensional fue explorar si los constructos medidos se ajustan mejor a un modelo simple y homogéneo, o si presentan una estructura más compleja que se describe mejor mediante un enfoque bidimensional. Esto permite identificar la organización subyacente de los datos y garantiza una interpretación más precisa y robusta de los resultados.
Tabla 3 Índices de ajuste de los diferentes modelos de la escala.
Modelo | Índices de ajuste | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
χ2 | Df | p | CFI | TLI | RMSEA [90%CI] | SRMR | |
M1 | 389.69 | 52 | .000 | .97 | .96 | .115 [.104 - .126] | .04 |
M2 | 254.23 | 53 | .000 | .98 | .98 | .90 [.008 - .101] | .03 |
Nota: M1=Modelo unidimensional, M2 = Modelo bidimensional
En cuanto a la fiabilidad de la escala, se encontraron adecuados valores para las dimensiones: Rumiación intrusiva (ꞷ=.93) y Rumiación deliberada (ꞷ=.87).
DISCUSIÓN
En la experiencia humana, los eventos estresantes son inevitables y, a menudo, desencadenan una cascada de procesos cognitivos que moldean la respuesta emocional y el desarrollo personal (Łosiak et al., 2019; Pattwell y Bath, 2017). Un elemento central en este proceso es la rumiación, un fenómeno psicológico que comprende pensamientos persistentes y repetitivos sobre un evento estresante (Cann et al., 2011). La presente investigación se centra en analizar la validez de contenido, la validez basada en la estructura interna y la fiabilidad de la Escala Abreviada de Rumiación Relacionada con Eventos (ERRI) en jóvenes universitarios del contexto peruano.
En relación con la validez de contenido, siete jueces expertos revisaron el instrumento y otorgaron calificaciones superiores a 0.70 en el Índice V de Aiken (Ventura-León, 2019), indicando así una sólida representación de los ítems. Esta evaluación, tanto cualitativa como cuantitativa, destacó la coherencia, claridad, relevancia y contexto de los ítems del instrumento. Es importante resaltar que se consideraron las recomendaciones de los expertos, lo que llevó a ajustes específicos en los ítems 1 y 10 para mejorar aún más la validez del contenido. Respecto a la estructura interna del instrumento, los análisis del modelo factorial confirmatorio (AFC) evaluaron tanto el modelo unidimensional como el bidimensional. Sin embargo, el modelo bidimensional presentó valores más satisfactorios en los índices de ajuste de TLI, CFI y SRMR, lo que sugiere una definición clara y diferenciada de los dos factores subyacentes, rumiación intrusiva y rumiación deliberada. No obstante, es esencial destacar que el índice de ajuste RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation) permaneció por encima del umbral que la literatura establece como adecuado (Bentler, 1990; Hu y Bentler, 1999); aunque este valor puede suscitar preocupación, se reconoce que en investigaciones cualitativas la presencia de errores de medición es comprensible, dado el carácter subjetivo de las declaraciones analizadas (Nevitt y Hancock, 2000). El RMSEA asociado a la estructura bidimensional del presente instrumento es de 0.90, lo que indica un margen de error de 0.10. En este sentido, la literatura científica ha encontrado que no hay suficiente evidencia para respaldar un valor universal, ya que la elección del valor de corte depende de factores como las especificaciones del modelo y el tamaño de la muestra (Chen et al., 2008). La estructura bidimensional confirmada en los análisis sugiere que el instrumento mide dos constructos distintos: rumiación intrusiva y rumiación deliberada. Teóricamente, según Calhoun et al. (2000), la rumiación intrusiva se refiere a pensamientos recurrentes y no deseados que pueden interferir con el funcionamiento diario y están asociados con el malestar psicológico. Por otro lado, la rumiación deliberada implica una reflexión intencional y constructiva sobre problemas o situaciones, lo cual puede ser adaptativo y facilitar la resolución de problemas. La validación de esta estructura interna a través del AFC indica que el instrumento es capaz de diferenciar entre estos dos tipos de rumiación, mostrando índices de ajuste satisfactorios en TLI, CFI y SRMR.
La fiabilidad del ERRI obtuvo un valor mayor a 0.80 con el coeficiente omega de McDonald (McDonald, 1999). Este hallazgo es significativo, ya que representa un avance respecto a la versión anterior del instrumento, en la que no se había alcanzado este nivel de fiabilidad.
En cuanto a las limitaciones del estudio, se debe considerar que la generalización de los hallazgos podría restringirse a esta población específica, y sería necesario replicar el estudio en otras poblaciones para confirmar la robustez del instrumento en diferentes contextos culturales. Además, existe la posibilidad de sesgos de respuesta que podrían influir en la validez de los resultados, a pesar de los esfuerzos por garantizar la confidencialidad de las respuestas. Asimismo, este estudio se centró en la evaluación de ciertos aspectos de la validez del ERRI y no abordó otras formas de validez, como la relacionada con otras variables, para identificar su predicción o recurrencia. Finalmente, aunque la percepción de la rumiación puede variar con el tiempo y las circunstancias, lo cual sugiere la necesidad de investigaciones longitudinales para evaluar la estabilidad de las mediciones a lo largo del tiempo.
A pesar de las limitaciones mencionadas, es importante asegurar que la robustez de las propiedades psicométricas del ERRI sugiere que este instrumento puede ser una herramienta útil para investigar la rumiación relacionada con eventos en una variedad de contextos y poblaciones.
Este estudio presenta implicaciones significativas tanto para la práctica en salud mental como para la investigación psicológica. La robustez de las propiedades psicométricas del ERRI sugiere que este instrumento podría ser una herramienta invaluable para investigar la rumiación relacionada con eventos en diversos contextos y entre diferentes poblaciones. La validación del ERRI entre jóvenes universitarios peruanos proporciona a investigadores y profesionales de la salud mental un medio confiable para evaluar y comprender los patrones específicos de rumiación en esta población particular. Este conocimiento es esencial para diseñar intervenciones efectivas que aborden tanto los pensamientos intrusivos como las estrategias de reflexión deliberada, con el fin de mejorar el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el uso del ERRI en contextos culturales diversos y su potencial para estudios longitudinales podría ofrecer una visión más completa de la rumiación a lo largo del tiempo, facilitando así el diseño de programas de intervención adaptados a una variedad de necesidades y circunstancias.
En conclusión, los resultados de este estudio respaldan la validez de contenido, la validez basada en la estructura interna y la fiabilidad del ERRI en jóvenes universitarios peruanos. Investigadores y profesionales de la salud mental pueden utilizar este instrumento para evaluar y comprender la rumiación relacionada con eventos en la población universitaria peruana, lo que puede contribuir a diseñar intervenciones efectivas para mejorar su bienestar emocional y su rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Se validó una escala para evaluar la rumiación relacionada con un evento en jóvenes de Perú. El proceso incluyó la evaluación de la validez basada en el contenido, la validez basada en la estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio y la fiabilidad mediante el coeficiente de omega. La revisión estuvo a cargo de siete jueces expertos, donde se reportaron valores mayores a 0.70 (V de Ayken) en los valores de relevancia, coherencia, claridad y contexto. Se llevaron a cabo algunas modificaciones en los ítems 1 (Tengo pensamientos sobre lo sucedido, y no puedo dejar de pensar en ellos) y 10 (Pienso si mis relaciones con otros han cambiado luego de mi experiencia) siguiendo las recomendaciones de los jueces.
En cuanto a la fiabilidad, se encontraron valores adecuados para las dimensiones Rumiación intrusiva (ꞷ=.93) y Rumiación deliberada (ꞷ=.87), evidenciando una buena confiabilidad y permitiendo la apertura para ser utilizado en jóvenes universitarios en el contexto peruano.