SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Impacto de la tecnología en el desarrollo y bienestar emocionalIntegración de las TIC en las estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática en educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo set. 2025  Epub 23-Mar-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14219153 

Artículos

Factores determinantes de la motivación académica en estudiantes de educación técnica

Determinants of academic motivation in technical education students

Roxana Milagros Flores Cisneros1 
http://orcid.org/0000-0003-0503-0877

Julio Cesar Matos Lizana2 
http://orcid.org/0000-0002-3262-047X

Nancy Ñañez Javier3 
http://orcid.org/0000-0003-1493-4050

Teobaldo Carlos Sevilla Muñoz4 
http://orcid.org/0000-0002-5468-9400

Alina Yvón Asto Huamaní5 
http://orcid.org/0000-0002-0175-9903

Victoria Cecilia Tipismana Herrera6 
http://orcid.org/0000-0001-7892-0585

1Universidad César Vallejo. Lima-Perú. rfloresci@ucvvirtual.edu.pe

2Universidad César Vallejo. Lima-Perú. jmatosli1391@ucvvirtual.edu.pe

3Universidad César Vallejo. Lima-Perú. nnanezj@ucvvirtual.edu.pe

4Universidad César Vallejo. Lima-Perú. Carlossevillam67@gmail.com

5Universidad César Vallejo. Lima-Perú. aastohu@ucvvirtual.edu.pe

6Universidad César Vallejo. Lima-Perú. VTIPISMANAHE@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

El objeto de este estudio fue identificar y estudiar los factores que determinan la motivación académica en estudiantes de educación técnica de una institución educativa pública peruana, empleando métodos de investigación cualitativa. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, con un alcance descriptivo-exploratorio. Además, tuvo un diseño fenomenológico y se empleó como técnica de recolección la entrevista semiestructurada, realizada a 15 alumnos de quinto de secundaria y a 3 docentes del área de educación técnica. Los resultados de la investigación evidencian que el soporte práctico, la definición de metas claras, el apoyo del profesor y la existencia de recursos son factores importantes para la motivación. Sin embargo, las dificultades económicas, la falta de recursos materiales y el apoyo familiar también actúan como motivadores significativos. A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de mejorar los contextos de aprendizaje y las políticas de soporte relacionadas con la educación técnica en dicha institución.

Palabras claves: motivación; educación técnica; factores

ABSTRACT

The purpose of this study was to identify and study the factors that determine academic motivation in technical education students of a Peruvian public educational institution, using qualitative research methods. For this purpose, a qualitative research was developed, with a descriptive-exploratory scope. In addition, it had a phenomenological design and a semi-structured interview was used as a collection technique, conducted with 15 students in the fifth year of high school and 3 teachers of the technical education area. The results of the research show that practical support, the definition of clear goals, the teacher's support and the existence of resources are important factors for motivation. However, economic difficulties, lack of material resources and family support also act as significant motivators. Based on these findings, there is a need to improve learning contexts and support policies related to technical education in this institution.

Keywords: motivation; technical education; factors

INTRODUCCIÓN

Se considera que la motivación académica es un factor que influye en el compromiso, la persistencia y el rendimiento estudiantil. No obstante, las acciones realizadas para mejorar tanto la adaptación como el compromiso pedagógico resultan insuficientes, ya que persisten problemas relacionados con la forma en que los alumnos se enfrentan a la adversidad y el compromiso que asumen durante el aprendizaje (Toapanta y Lara, 2024). Asimismo, pese a los programas de tutorización, las intervenciones orientadas a mejorar la capacitación docente y los planes para elevar la calidad educativa, la desmotivación persiste como un factor interno clave en la decisión final de abandonar los estudios (Gonzáles et al., 2021). Por más importantes que sean los factores de motivación hacia el éxito académico, su naturaleza compleja y multifacética plantea dudas sobre cómo lograrla. La interacción de múltiples factores externos e internos dificulta identificar una secuencia de estrategias que garantice un compromiso y una participación constantes y sostenidos (Mora et al., 2024).

En muchos casos, ante el propósito de incorporar estrategias de enseñanza-aprendizaje al aula, surgen barreras tecnológicas y carencias en las competencias digitales docentes, lo que puede reducir el interés de los estudiantes y afectar su motivación (Monjaras et al., 2022). Estudios como el de Buenaño et al. (2023) destacan la influencia de la baja motivación en el déficit de aprendizaje y el compromiso en la formación del alumnado. De esta manera, se hace evidente la necesidad de establecer estrategias pedagógicas que impulsen una motivación sostenida.

Esta investigación se justifica por su relevancia educativa y social, ya que para los estudiantes, la motivación académica es un aspecto crucial que afecta tanto el nivel de retención como el desarrollo de habilidades prácticas orientadas al mercado laboral. También ofrece un aporte teórico al detectar los factores internos y externos que influyen en la motivación. Además, sus resultados serán útiles para implementar estrategias pedagógicas y políticas educativas dirigidas a fomentar el compromiso académico, mejorar el rendimiento y fortalecer la preparación de los estudiantes para el ámbito laboral. Se enuncian algunas teorías de la motivación:

Teoría de la autodeterminación: Según Stover et al. (2017), en el contexto académico, esta teoría explica que los estudiantes, una vez satisfechas sus necesidades de autonomía, competencia y vinculación, demostrarán una motivación intrínseca más sólida, lo que se reflejará en un rendimiento académico óptimo.

Teoría de las necesidades de Maslow:Maslow (1954) sugiere que, en el entorno escolar, los estudiantes estarán motivados para alcanzar logros cuando sus necesidades fundamentales de seguridad, pertenencia y estima sean atendidas, permitiéndoles enfocar sus esfuerzos en el desarrollo personal y profesional.

La motivación es uno de los factores que influyen en el rendimiento académico y la satisfacción. Se dice que la "motivación" es un término que diariamente forma parte de nuestro lenguaje y que se emplea para hacer referencia a los "motivos" o "razones" que explican el comportamiento que se pueda tener. Si bien es cierto que existen factores que determinan la forma de actuar, pues los seres humanos realizan en primer lugar lo que saben hacer y la posibilidad que se les otorga de hacerlo, en realidad lo que mejor se realiza es lo que “se quiere hacer” (Gallardo y José, 2008). Conforme a lo señalado por Gonzáles (1999), se hace referencia a la predisposición que presenta el/la estudiante para participar y trabajar en sus tareas escolares, siendo determinada por variables internas como el interés intrínseco, la percepción de competencia, o la significancia que adquieran las tareas. Los tipos de motivación académica se dividen en:

Motivación intrínseca: Según Gonzáles (1997), se define como el deseo que manifiesta una persona internamente con la finalidad de formar parte de una actividad por el placer simple y la satisfacción que produce, sin esperar recibir beneficios externos.

Motivación extrínseca: De acuerdo con Naranjo (2009), se define como el impulso de llevar a cabo actividades o tareas con el propósito de adquirir recompensas o beneficios más adelante. La motivación de los docentes no se reduce únicamente al compromiso que tienen con la enseñanza, sino que también viene dada por su habilidad para implementar estrategias de enseñanza que atiendan las necesidades de sus alumnos/as, promoviendo un entorno educativo que motive a los mismos en el desarrollo de la autonomía y del interés por la actividad académica (Pintrich y Schunk, 2006).

Como antecedentes de esta investigación, se tiene el estudio de Von der Mülbe et al. (2024), en Alemania, quienes realizaron un trabajo de investigación abordando la relación de la regulación motivacional con el bienestar subjetivo de estudiantes de nivel superior. Sus resultados mostraron que el uso adecuado y de calidad de las estrategias de regulación motivacional incrementa el nivel de percepción de la efectividad en la labor que se realiza. En China, realizaron un estudio que relaciona de forma empírica la motivación académica con el bienestar mental de los estudiantes universitarios, destacando así la importancia que presentan las nuevas prácticas de enseñanza y el aprendizaje sostenible (Li y Wang, 2024).

En Chile, Cabello et al. (2022) analizaron los factores que intervienen en la motivación de los estudiantes de educación superior técnica; identificaron que la relevancia de los contenidos, la atención de los estudiantes y la satisfacción con el formato de estudio son factores esenciales para propiciar la motivación; no obstante, otros factores que influyeron negativamente fueron las condiciones económicas y de conectividad. Por otro lado, Wang et al. (2024) brindan la descripción de las barreras y facilitadores que determinan la decisión de los estudiantes de enfermería en torno a la consideración de estudios de posgrado.

En el marco de entrevistas cualitativas a estudiantes de enfermería, el artículo se caracteriza por identificar las siguientes barreras: el agotamiento académico, las presiones del trabajo, la falta de confianza y la falta de información, todas ellas desaniman a los estudiantes de enfermería a continuar su educación.

Según lo expuesto por Juarez y Bardales (2023), en su estudio sobre la motivación de los estudiantes originarios de la selva peruana, establecieron que un 71.23% de los estudiantes poseen un nivel medio de motivación, es decir, el contexto educativo y no educativo y el uso de recursos tecnológicos facilitan estas formas de motivación. Asimismo, en Perú, Ramos et al. (2023) investigaron la influencia que presenta la inteligencia emocional y la motivación académica en el compromiso académico de adolescentes de secundaria. Los resultados obtenidos indicaban que la inteligencia emocional obraba positivamente sobre el compromiso académico de manera directa y de forma indirecta, ya que aumentaba la motivación académica.

En tal sentido, la investigación que aquí se presenta tiene como objetivo general identificar y estudiar los factores determinantes de la motivación académica en este contexto específico, a través de métodos de investigación cualitativa para, de este modo, contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas y mejorar el nivel de motivación y aprendizaje en el aula. El contexto del estudio es una institución educativa pública de Lima en el área de educación técnica, puesto que, en el Perú, se busca responder a la demanda que realiza el mercado laboral con respecto a dicho ámbito educativo, pero también al fortalecimiento de habilidades prácticas que mejoran la empleabilidad del alumnado.

METODOLOGÍA

El enfoque empleado en el presente estudio es cualitativo, ya que busca explorar y comprender de forma profunda los factores que impactan en la motivación académica desde la perspectiva subjetiva de los estudiantes de educación técnica. El tipo de investigación es descriptivo y exploratorio, puesto que el fin es describir y explorar los elementos internos y externos que influyen en la motivación académica de los estudiantes. Este tipo de estudio permite describir ciertos fenómenos y profundizar sobre cada una de las partes o componentes del mismo (Hernández et al., 2014). El diseño de investigación es fenomenológico, ya que procura profundizar en las experiencias personales y subjetivas de los estudiantes de educación técnica en relación con la motivación académica. De acuerdo con el enfoque fenomenológico, este tipo de investigación pretende comprender de qué forma tales sujetos perciben y dan sentido a la experiencia de los componentes que influyen en su motivación académica.

La población está compuesta por alumnos y docentes de educación técnica de una institución educativa pública peruana, y la muestra es de 15 alumnos de la sección A de quinto de secundaria, cuyas edades oscilan entre 16 y 17 años. Además, se incluyó como parte de la población a tres docentes del área de educación técnica. Cabe señalar que la muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia, teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. Los criterios de inclusión para considerar a los estudiantes y docentes como parte del estudio fueron: ser alumno de la sección A, participar de forma voluntaria, ser docente del área de educación técnica, tener más de cinco años de experiencia y estar dispuesto a participar. Los criterios de exclusión fueron: no ser alumno de la sección A, decisión de no participar, y, en el caso de los docentes, no pertenecer al área de educación técnica, tener menos de cinco años de experiencia o no estar dispuestos a participar.

La técnica para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, ya que se trata de la técnica más utilizada en estudios fenomenológicos porque explora con profundidad las experiencias, emociones e ideas de los participantes en relación con su motivación académica. Según Bernal (2010), la entrevista es una técnica en la que se establece una interacción persona a persona entre entrevistador y entrevistado con el objetivo de obtener una descripción de ciertas vivencias, experiencias, opiniones, actitudes y percepciones relativas a un determinado tema.

Asimismo, se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada compuesta por seis preguntas para estudiantes y docentes. Esta guía estará estructurada en secciones temáticas, abarcando bloques de contenido como metas académicas, factores motivacionales, dificultades y apoyo percibido en el ámbito educativo.

En el presente estudio se garantizó la obtención del consentimiento informado y la participación voluntaria de los participantes, respetando aspectos como la confidencialidad y el anonimato, y asegurando un manejo seguro de los datos. Los datos identificables de los participantes serán empleados únicamente para este trabajo de investigación y eliminados al finalizar el estudio. Las entrevistas se llevarán a cabo con el propósito de generar un ambiente respetuoso para que los participantes no se sientan incómodos. Los resultados serán presentados con transparencia y veracidad, y se dará a los participantes la opción de conocer los resultados finales, respetando así su contribución al estudio.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se evidencia la cantidad de estudiantes que participaron, los cuales fueron 15, entre ellos 7 hombres y 8 mujeres, cuyas edades se encuentran entre los 16 a 17 años, y que pertenecen a la sección A de quinto grado de secundaria.

Tabla 1 Características demográficas de los participantes. 

Participantes Género Edad Grado
P1 Femenino 17 5to
P2 Masculino 17 5to
P3 Masculino 16 5to
P4 Femenino 16 5to
P5 Femenino 16 5to
P6 Femenino 16 5to
P7 Masculino 16 5to
P8 Masculino 17 5to
P9 Masculino 16 5to
P10 Femenino 17 5to
P11 Masculino 17 5to
P12 Femenino 17 5to
P13 Femenino 16 5to
P14 Masculino 16 5to
P15 Femenino 16 5to

Así mismo, considerando las categorías de la motivación académica con base en fuentes teóricas, se elaboró la entrevista para la aplicación a los estudiantes, así mismo se codificó a cada uno de ellos para el análisis de sus respuestas, ello se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Guía de entrevista semiestructurada dirigida a estudiantes de educación técnica. 

Categoría Número Interrogante
Motivación intrínseca 1 ¿Cómo te sientes al participar en las clases de educación técnica?
2 ¿Qué aspectos de la educación técnica son por los que te sientes más motivado/a para aprender?
3 ¿Cuáles son tus objetivos personales sobre la educación técnica y de qué forma te sirven para centrarte en el estudio?
Motivación extrínseca 4 ¿De qué forma crees que el respaldo de tus profesores influye en tu motivación de estudio?
5 ¿Qué tan útiles consideras que son los recursos educativos (libros, laboratorios, acceso a la tecnología) en su aprendizaje y motivación de las clases técnicas?
6 ¿En qué medida crees que tus condiciones socioeconómicas influyen en tu motivación y rendimiento académico?

Análisis e interpretación de respuestas

Factores Internos de Motivación

Autoeficacia

P2: Me siento seguro trabajando en las actividades de educación técnica porque entiendo bien cómo funcionan las herramientas.

P7: En ocasiones dudo en participar en clase porque siento que no tengo tanto conocimiento sobre ciertos temas.

Los estudiantes que se perciben como competentes cuando llevan a cabo una tarea técnica suelen tener más predisposición a participar (y, por tanto, a esforzarse) que los que, por el contrario, no se sienten competentes, se encuentran menos motivados.

Interés personal

P3: Me gusta mucho realizar las actividades del curso en el laboratorio porque siento que puedo aplicar lo que voy aprendiendo de forma práctica.

P5: No me interesa mucho lo que vemos en algunas clases, siento que es algo que no emplearé para mi futuro.

Los estudiantes a quienes les importa personalmente algo sobre temas específicos relacionados con la educación técnica tienden a estar mucho más motivados, especialmente a medida que realizan actividades que perciben que son útiles o aplicables en relación con sus objetivos futuros.

Metas académicas

P3: Mi meta profesional es ingresar a la universidad para estudiar una carrera técnica y se que necesito desempeñarme bien y enfocarme mucho en mi curso de educación técnica, si obtengo buenas calificaciones me mantendré motivado.

P4: No tengo bien definido la carrera que estudiaré, es por ello que me cuesta enfocarme en mi curso de educación técnica y no me esfuerzo mucho en clase.

Los alumnos con metas definidas en relación con su educación técnica muestran más perseverancia, incluso cuando se ven desbordados por las circunstancias. Estas metas personales les sirven de guía para centrarse en sus estudios.

Apoyo docente

P11: Considero que el apoyo del docente es importante porque cuando el profesor me explica algo que no entendí, siento ánimo para esforzarme más.

P7: Creo que el apoyo de los profesores es fundamental, porque en ocasiones en que los profesores no tienen tiempo para ayudarme a entender ciertas cosas, siento que estoy solo y a la vez desánimo en clase.

Los estudiantes consideran el respaldo de los docentes como un factor importante que impacta en su motivación; cuando los estudiantes sienten que los docentes están dispuestos a ayudar, demuestran un mayor interés en las actividades que se desarrollan en clase.

Recursos educativos

P12: Son muy útiles, porque tener un laboratorio con herramientas de tecnología es genial para adquirir habilidades en educación técnica.

P14: Son importantes, sin embargo, considero que en esta institución se necesita de materiales y herramientas para todos.

Los estudiantes que cuentan con recursos suficientes tienden a ser más comprometidos y motivados; aquellos que no disponen de tales recursos los consideran un cansancio para su aprendizaje que disminuye su motivación.

Condiciones socioeconómicas

P11: Considero que sí influye mucho ya que al ser mis padres profesionales tienen un trabajo fijo y siento su total apoyo y eso me motiva a esforzarme mucho.

P14: Creo que contar con una situación socioeconómica es importante ya que en mi caso apoyo a los trabajos que hace mi madre en casa, ella es madre soltera y en ocasiones no cuento con tiempo suficiente para realizar mis tareas con el tiempo necesario y eso me hace sentir que me quedo atrás.

Las condiciones socioeconómicas influyen significativamente en la motivación de los estudiantes. Aquellos con dificultades económicas expresan que deben balancear sus estudios con responsabilidades adicionales, lo que afecta su desempeño.

Posterior al análisis, interpretación y presentación de algunas de las respuestas de los estudiantes se presenta en la Figura 1 un gráfico en el que se organizan los factores que impactan en la motivación académica en educación técnica de los estudiantes de quinto de secundaria-sección A, entre los que se distinguen barreras y facilitadores.

Figura 1 Factores que impactan en la motivación académica de los estudiantes de educación técnica. 

Así mismo, a partir de la aplicación de una entrevista que constó de 6 interrogantes dirigida a 3 de los docentes de educación técnica de la institución pública peruana, se obtuvieron resultados que evidencian también algunos de los factores que impactan en la motivación académica de esta área de estudio, ello se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3 Resultados de entrevista a docentes de educación técnica. 

Interrogante Docente 1 Docente 2 Docente 3
1. ¿Cuáles considera que son los principales factores que impulsan a los alumnos a aprender en la educación técnica? "Lo que pueden llevar a la práctica en el laboratorio con lo que aprendieron en clase teórica" "El interés aumenta cuando se aplican los conocimientos de clase a situaciones reales del futuro." "Por las habilidades que van adquiriendo para tener un empleo más adelante."
2. ¿Cómo docente cuales considera que son los desafíos que enfrenta para que los estudiantes se mantengan motivados? "La falta de materiales o herramientas limita la motivación de los estudiantes en muchas ocasiones." "Cuando se brinda la parte teórica de clase es difícil que la mayoría se mantenga motivado." "Considero que algunos estudiantes tienen problemas personales o familiares y eso es difícil de sobrellevar para que se mantengan motivados."
3. ¿Considera importante el apoyo emocional en el proceso de aprendizaje en educación técnica? "Es muy importante, ya que muchos alumnos necesitan sentirse apoyados y comprendidos para poner empeño" "Es un aspecto clave, ya que algunos estudiantes tienen problemas familiares y necesitan ser escuchados." "Cuando los estudiantes sienten que pueden contar con el docente, están más dispuestos a esforzarse en el aula."
4. ¿De qué forma considera que los recursos educativos determinan la motivación de los estudiantes en educación técnica? "Cuando el estudiante cuenta con recursos adecuados el interés incrementa." "Tienen un impacto importante ya que al no contar con los recursos suficientes el estudiante se siente desanimado en clase." "Disponer de laboratorios completos y de equipamiento permite al estudiante experimentar y entender mejor el conocimiento que ya tiene."
5. ¿Cuáles son las estrategias que emplea para motivar a los alumnos que se muestran menos interesados en las clases técnicas? "Intento relacionar los temas con aplicaciones prácticas y reales para que vean su utilidad." "Uso ejemplos de la vida cotidiana y casos de éxito de exalumnos para inspirarlos." "Involucro a los estudiantes en proyectos donde ellos mismos pueden ver el avance y el resultado de su esfuerzo."
6. ¿De qué forma cree usted que el aspecto socioeconómico de los estudiantes impacta en su rendimiento en educación técnica? "En ocasiones los estudiantes deben trabajar o apoyar en los trabajos de sus padres lo que no permite dedicar tiempo suficiente a estudiar." "Algunos estudiantes no pueden comprar los materiales necesarios, y eso limita su participación." "Las condiciones económicas y la forma en que es la convivencia en el hogar influyen ya que muchos tienen que apoyar a sus padres lo que no permite dar mucha dedicación al estudio."

Los resultados evidencian que la aplicabilidad práctica y la preparación para el futuro laboral son claves para la motivación de los estudiantes. Los docentes consideran que los recursos didácticos son imprescindibles para el aprendizaje, de forma que la escasez de éstos afecta negativamente la motivación; el acompañamiento afectivo del profesorado también sirve a los estudiantes para enfrentarse a las dificultades personales. Los factores socioeconómicos también afectan la motivación de los estudiantes y su rendimiento escolar, de forma que el tiempo y los recursos que ellos tienen disponibles se ven limitados.

DISCUSIÓN

Se establece que la aplicabilidad práctica de los conocimientos de la educación técnica constituye un elemento motivador fundamental que coincide en buena medida con la hipótesis de la teoría de la autodeterminación de Stover et al. (2017), la cual subraya que el sentido de competencia y la utilidad percibida son factores motivadores de la motivación académica. Según los docentes, los estudiantes están más motivados cuando establecen relaciones entre lo que han aprendido y sus aplicaciones prácticas o laborales en el futuro. Esta relación también puede observarse en otros estudios, como el de Cabello et al. (2022), quienes comprobaron que los estudiantes en contextos de aprendizaje técnico se motivan más cuando perciben la utilidad práctica de lo que aprenden, especialmente si no se encuentran en situaciones de aprendizaje a distancia.

Una variable determinante que se halló fue el respaldo emocional que reciben los estudiantes de sus docentes, lo cual apoya las afirmaciones de Pintrich y Schunk (2006) en cuanto a que el entorno educativo sirve como un factor motivador para promover el desarrollo de la autonomía y el interés. Los alumnos reconocen que están más dispuestos a asumir un compromiso y a esforzarse si perciben que sus docentes les brindan apoyo de manera efectiva. Esto refleja que el respaldo emocional no solo propicia la motivación intrínseca, sino que también contribuye a que los estudiantes enfrenten otras dificultades personales, como señalan Ramos et al. (2023), quienes vinculan la inteligencia emocional con el compromiso académico. Los autores mencionados sugieren que un entorno emocionalmente positivo podría ser fundamental al evaluar una situación académica en la que el rendimiento está implicado.

La disponibilidad de recursos educativos adecuados también se destacó como un elemento influyente en la motivación, en consonancia con lo que dice Gonzáles (1999), quien menciona que el acceso a los recursos afecta la percepción de competencia y el compromiso del estudiante. Por el contrario, la falta de materiales se identifica como un obstáculo importante que disminuye el interés y la participación activa de los alumnos. Esto está en línea con los resultados de Li y Wang (2024), quienes afirman que las herramientas adecuadas, sobre todo para contextos de aprendizaje práctico, aumentan tanto la percepción de bienestar como el rendimiento de los estudiantes. Estos hallazgos resaltan la importancia de adecuar los ambientes de aprendizaje técnico para los aprendizajes prácticos.

En última instancia, el factor socioeconómico se presenta como una restricción considerable, dado que gran parte del alumnado combina la atención al estudio con responsabilidades familiares o laborales, lo cual repercute de manera negativa en el rendimiento académico. Esta situación respalda la concepción del modelo de Maslow (1954), según la cual es necesario que las necesidades básicas sean satisfechas para que se puedan alcanzar los niveles superiores de motivación. Los resultados obtenidos dejan entrever que las limitaciones económicas afectan las horas y la energía dedicadas al estudio, lo cual coincide con el trabajo de Wang et al. (2024), donde se señala que las presiones socioculturales son una limitación importante para la continuidad académica en educación técnica

CONCLUSIONES

La motivación académica en los estudiantes de educación técnica podría definirse como altamente dependiente de la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos. Esto confirma teorías como la de la autodeterminación, que señala que los estudiantes requieren un mayor compromiso cuando perciben que lo que aprenden puede ser transferido a contextos prácticos o laborales en el futuro. Este compromiso deriva de la percepción de competencia y de la autonomía que ello genera, lo cual promueve un mayor interés y esfuerzo académico.

El respaldo emocional por parte del docente desempeña un papel crucial, ya que influye directamente en la motivación del alumnado al generar un entorno más favorable que minimiza la incidencia de problemas personales. Este hallazgo es consistente con investigaciones previas que vinculan el apoyo emocional con un mayor compromiso académico. Dicho apoyo fomenta la motivación intrínseca del estudiante y su disposición para enfrentar los desafíos académicos de manera efectiva.

La disponibilidad de recursos educativos adecuados, como laboratorios y medios técnicos, incrementa la motivación académica, ya que proporciona una experiencia de aprendizaje más rica y significativa. Los resultados sugieren que la falta de estos recursos puede llevar a la desmotivación de los estudiantes y a una menor participación en las prácticas. Esto subraya la importancia de optimizar los espacios de aprendizaje técnico para mejorar los resultados académicos.

Por último, las limitaciones socioeconómicas de los estudiantes constituyen una barrera significativa para su motivación y rendimiento académico, especialmente cuando deben dividir su tiempo entre el estudio y responsabilidades familiares o laborales. A la luz de la teoría de Maslow, estos resultados indican que la satisfacción de las necesidades básicas es esencial para alcanzar niveles superiores de motivación y lograr un rendimiento académico óptimo en la educación técnica.

REFERENCIAS

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación-Adiministración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. https://www.academia.edu/42188286/MetodologiadelainvestigacionCesarBernalLinks ]

Buenaño, N., Palacios, C., Soplapuco, J., y Reluz, F. (2023). Importancia de la motivación para el aprendizaje universitario: Una revisión integradora. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 371-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41261 [ Links ]

Cabello, P., Saadati, F., Barahona, P., Celis, J., y Felmer, P. (2022). Experiencias y motivación para el aprendizaje en la implementación de formación a distancia durante la emergencia sanitaria de covid-19 en la educación superior técnico profesional. Calidad en la educación, (57), 101-135. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-45652022000200101&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Gallardo, P., y José, C. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Wanceulen Educación. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrFO0.fQkJn4wEA7Fmrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1733605280/RO=10/RU=https%3a%2f%2fbooks.google.com%2fbooks%2fabout%2fLa_motivaci%25C3%25B3n_y_el_aprendizaje_en_educa.html%3fid%3d2t8ADAAAQBAJ/RK=2/RS=SAzwxmRYdVjVqTL61T2alHxscqA-Links ]

Gonzáles, C. (1999). Motivación Académica. EUNSA. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJ_G7VQkJn9gEA5Aercgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1733605334/RO=10/RU=https%3a%2f%2fdadun.unav.edu%2fhandle%2f10171%2f27741/RK=2/RS=DkHDqOhXdzBmBmtnBlP2iMiNcPk-Links ]

Gonzáles, I., Vásquez, M., y Zavala, M. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1392. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162021000200004&script=sci_arttextLinks ]

Gonzáles, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdfLinks ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1Links ]

Juarez, R., y Bardales, E. (2023). Motivación y aprendizaje del inglés en la educación virtual de estudiantes de la Selva Peruana. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 678-689. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.546 [ Links ]

Li, J., y Wang, R. (2024). Determining the role of innovative teaching practices, sustainable learning, and the adoption of e-learning tools in leveraging academic motivation for students’ mental well-being. BMC Psychology, 12(163). https://doi.org/10.1186/s40359-024-01639-3 [ Links ]

Maslow, A. (1954). MOTIVATION AND PERSONALITY. Holybooks. https://www.holybooks.com/wp-content/uploads/Motivation-and-Personality-Maslow.pdfLinks ]

Mora, V., López, N., Larrea, E., Pérez, H., Aldáz, O., y Criollo, R. (2024). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Una Revisión Sistemática. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 9(2), 95-111. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3105 [ Links ]

Naranjo, M. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Educación, 33(2), 153-170. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdfLinks ]

Pintrich, P., y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Pearson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=325309Links ]

Ramos, C., Ayala, E., y Serpa, A. (2023). Efectos de la motivación académica y de la inteligencia emocional en el compromiso académico en adolescentes peruanos de educación secundaria. Estudios Sobre Educación, 45, 9-30. https://doi.org/10.15581/004.45.001 [ Links ]

Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., y Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483555396010Links ]

Toapanta, S., y Lara, C. (2024). Motivación académica y resiliencia en estudiantes. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(4), 247-256. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i4.1133 [ Links ]

Von der Mülbe, S., Rinas, R., Dresel, M., y Stockinger, K. (2024). Applying a three-component approach to motivational regulation: Relations of frequency, situation-specific fit and application quality of motivational regulation strategies with students' well-being. Learning and Individual Differences, 116, 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.lindif.2024.102561 [ Links ]

Wang, Y., Ge, Y., Chu, M., y Xu, X. (2024). Factors influencing nursing undergraduates’ motivation for postgraduate entrance: a qualitative inquiry. BMC Nursing, 23(728), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12912-024-02373-2 [ Links ]

Recibido: 25 de Septiembre de 2024; Aprobado: 19 de Noviembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons