SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número3Role Play en la gestión de aprendizaje del idioma inglés en educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista InveCom

versión On-line ISSN 2739-0063

Revista InveCom vol.5 no.3 Maracaibo set. 2025  Epub 25-Mayo-2025

https://doi.org/10.5281/zenodo.14642456 

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Competencias socioemocionales en docentes: una revisión sistemática

Socio-emotional competencies in teachers: a systematic review

Amable Cecilia Rivera Campos1 
http://orcid.org/0009-0000-3758-014X

1Universidad César Vallejo, Piura-Perú. ariveraca11@ucvvirtual.edu.pe


RESUMEN

La investigación exploró la relevancia de las competencias socioemocionales en el ámbito educativo, destacando el rol de los educadores y los beneficios que ofrecen al proceso formativo. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando diversas bases de datos reconocidas como Scopus, EBSCO, Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Web of Science y Eric. La metodología consistió en una revisión sistemática de estudios publicados entre 2020 y 2024, seleccionando y evaluando artículos relevantes para obtener una visión integral del tema investigado y las estrategias que las instituciones educativas han implementado para capacitar a los docentes en competencias socioemocionales. Los hallazgos indicaron que la formación de los educadores en competencias socioemocionales como la autoconciencia, la empatía y las habilidades sociales mejoran el ambiente escolar, el rendimiento académico del estudiantado y el profesional de los docentes. Se concluye que es esencial integrar estas competencias en la formación de los docentes, proporcionándoles herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos del entorno educativo y promover el desarrollo completo de sus alumnos.

Palabras clave: competencias socioemocionales; autoconciencia; empatía

ABSTRACT

The research explored the relevance of socio-emotional competencies in the educational field, highlighting the role of educators and the benefits they offer to the training process. A literature review was carried out using various recognized databases such as Scopus, EBSCO, Redalyc, Scielo, ScienceDirect, Web of Science and Eric. The methodology consisted of a systematic review of studies published between 2020 and 2024, selecting and evaluating relevant articles to obtain a comprehensive view of the topic investigated and the strategies that educational institutions have implemented to train teachers in socio-emotional competencies. The findings indicated that the training of educators in socio-emotional competencies such as self-awareness, empathy and social skills improves the school environment, the academic performance of students and the professional performance of teachers. It is concluded that it is essential to integrate these competencies into teacher training, providing them with fundamental tools to face the challenges of the educational environment and promote the complete development of their students.

Keywords: socio-emotional competencies; self-awareness; empathy

INTRODUCCIÓN

Las competencias socioemocionales en docentes han cobrado una relevancia creciente dentro del ámbito educativo, especialmente en contextos de educación. Estas habilidades no solo capacitan a los maestros para gestionar sus propias emociones de manera efectiva, sino que también facilitan el establecimiento de relaciones positivas con los estudiantes y la creación de un ambiente de aprendizaje propicio con fines de mejorar las relaciones docente - estudiante (Castañeda et al., 2023).

Las competencias socioemocionales se definen como la habilidad de las personas para identificar y manejar sus propias emociones, así como para comprender y relacionarse de manera efectiva con los demás. Según la teoría de Goleman (1995), estas competencias incluyen la autoconciencia, empatía y las habilidades sociales; estas competencias son esenciales para que los docentes puedan manejar el estrés, resolver conflictos y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo en el aula (Zins et al., 2004).

El estudio se centró en una revisión exhaustiva de la literatura bibliográfica disponible sobre las competencias socioemocionales en los educadores. En el análisis, se destacaron tres dimensiones claves: autoconciencia, empatía y habilidades sociales. A través de la revisión sistemática, se buscó proporcionar una base sólida para futuras intervenciones educativas que fortalezcan las habilidades socioemocionales de los docentes, con el fin de mejorar tanto su bienestar personal como su eficacia profesional en el entorno escolar (Lozano Peña et al., 2022).

Utilizando un enfoque cualitativo centrado en la revisión y análisis de artículos científicos, se determinaron dos aspectos clave: la importancia fundamental del desarrollo de competencias socioemocionales en maestros y un análisis detallado de cómo estas competencias se vinculan con las dimensiones de las competencias socioemocionales (Mosquera Vergara, 2024).

Según lo planteado en el ODS 4 Calidad educativa, enfatiza la importancia de una educación inclusiva y de calidad, subrayando la innovación en las metodologías docentes para desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes, como la autoconciencia, empatía y las habilidades sociales. Estas habilidades son cruciales para el desarrollo integral de los estudiantes, permitiéndoles desenvolverse mejor en entornos sociales y laborales. Cuando los docentes adoptan enfoques educativos que promueven estas competencias, no solo están impartiendo conocimientos, sino que también están preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

La educación ha sido objeto de diversas reformas y políticas orientadas a mejorar su calidad. Sin embargo, hay una notable carencia de investigaciones centradas en las competencias socioemocionales de docentes en este nivel educativo. Estas competencias, como estudios anteriores han demostrado en diversos contextos, son esenciales tanto para el crecimiento completo de los estudiantes como para la efectividad del proceso educativo (Ministerio de Educación, 2022).

Expuesto la problemática en el contexto de la educación, surge la interrogante: ¿Qué incidencia tiene las competencias socioemocionales en los docentes?; el objetivo general de esta investigación fue Analizar las competencias socioemocionales de los docentes, para dar respuesta se trabajó con la variable independiente competencias socioemocionales, donde se identificaron tres dimensiones: Autoconciencia, empatía y habilidades sociales, las cuales permitieron establecer los objetivos específicos: OE1: Revisar la información significativa de la dimensión de la autoconciencia de los docentes revisando estudios y prácticas que han demostrado ser efectivas en el desarrollo de esta habilidad; OE2: Identificar la información importante sobre la empatía en docente revisando intervenciones y programas que hayan promovido la colaboración efectiva entre docentes; y, OE3: Determinar las competencias socioemocionales en la dimensión de las habilidades sociales de los docentes mediante la revisión sistemática de información relevante. Se analizó el rol del docente, a los estudiantes y su proceso educativo, así como también los beneficios de las habilidades e importancia en el ámbito educativo y laboral.

METODOLOGÍA

La presente investigación con un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, de tipo documental, se basó en la revisión bibliográfica de las competencias socioemocionales en la educación.

1. Fase de búsqueda:

  • Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en Google Académico, Librería Genesis y ERIC, utilizando términos clave como competencias socioemocionales, autoconciencia, empatía y habilidades sociales.

  • Se aplicó un selector de búsqueda de idioma para abarcar tanto artículos en inglés como en español.

  • Se seleccionaron publicaciones entre los años 2020 y 2024 para asegurar la inclusión de investigaciones recientes.

  • Se incluyeron artículos científicos originales y de revisión, excluyendo informes de tesis.

  • S a búsqueda se centró en revistas reconocidas e indexadas en: Scopus, EBSCO, Redalyc, Scielo, Dialnet, Web of Science, Eric. La estrategia de búsqueda que se utilizó fue una combinación de palabras clave tales como “competencias socioemocionales”, “autoconciencia”, “empatía”, “habilidades sociales”.

2. Fase de evaluación

  • Se examinaron los títulos y resúmenes de los artículos obtenidos en la búsqueda inicial para confirmar su relevancia.

  • Se utilizaron criterios de inclusión previamente establecidos, como la longitud de los artículos, que debía ser de entre 7 y 42 páginas, y se excluyeron informes de tesis.

  • Los artículos que no cumplían con estos criterios de inclusión fueron descartados.

3. Fase de análisis

  • Se llevó a cabo una lectura minuciosa de los artículos seleccionados para extraer información relevante sobre el uso de las competencias socioemocionales en la resolución de problemas en el ámbito educativo.

  • Se registraron datos importantes, como el diseño de la investigación, la población estudiada, los métodos utilizados y los hallazgos principales.

4. Fase de síntesis

  • Se revisaron y resumieron los resultados de los artículos seleccionados sobre la implementación de competencias socioemocionales en la resolución de problemas en la educación.

  • Se identificaron patrones, temas recurrentes y discrepancias entre los estudios.

  • Se formularon conclusiones: general y especificas se destacaron las implicaciones para la práctica educativa, así como recomendaciones para futuras investigaciones.

Para la elaboración de este artículo, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de aproximadamente 87 artículos. Se seleccionó una muestra de 27 artículos que cumplían con los criterios de selección establecidos y que se consideraron relevantes para el objetivo de nuestra investigación. Es importante resaltar que se excluyeron los artículos que no provenían de bases de datos confiables, asegurando así la calidad y validez de la información utilizada en este estudio.

RESULTADOS

El estudio de la literatura muestra que las competencias socioemocionales en la enseñanza son vitales para el desarrollo integral tanto de docentes como de estudiantes. Estas habilidades abarcan aspectos como la autoconciencia, empatía, las habilidades sociales, todas ellas cruciales para el éxito académico y social a largo plazo. Los estudios revisados indican que un entorno educativo que promueve estas competencias puede mitigar conductas problemáticas y fomentar una mayor resiliencia, convivencia armónica y bienestar emocional en los estudiantes.

A. Competencias Socioemocionales

La variable independiente de esta revisión sistemática, "Competencias socioemocionales en docentes," se refiere a las habilidades necesarias para que los profesores gestionen adecuadamente sus emociones y establezcan relaciones efectivas en el entorno educativo. Según Llorent et al. (2020), estas competencias se estructuran en tres dimensiones fundamentales: autoconciencia, empatía y habilidad sociales.

Según los objetivos específicos establecidos en la investigación, a continuación, se exponen los hallazgos correspondientes a cada dimensión: Autoconciencia, empatía y habilidades sociales de acuerdo con la operacionalización de la variable independiente.

B. Dimensión Autoconciencia.

Según una revisión exhaustiva de la literatura académica, la autoconciencia emergió como una dimensión fundamental en las competencias socioemocionales de los docentes (Alcocer Rafael & Villodre Néstor, 2023). Este componente no se limitó únicamente a la capacidad de los educadores para reconocer y comprender sus propias emociones y reacciones, sino que también abarca su habilidad para gestionar estas emociones de manera efectiva dentro del complejo ambiente educativo (Hernández Aguirre et al., 2022).

Investigaciones recientes destacaron que el desarrollo de la autoconciencia no solo fortalece la autoeficacia del docente, permitiéndole enfrentar con mayor confianza y adaptabilidad las diversas exigencias del aula, sino que también contribuye a establecer un clima escolar más positivo y enriquecedor para todos los estudiantes involucrados (Lozano Peña et al., 2022). Esta habilidad no solo se limita a la identificación de las emociones, sino que también incluye la capacidad para gestionarlas de manera efectiva en el contexto educativo (Di̇lek et al., 2022).

La autoconciencia permite a los docentes tener una mayor conciencia de sus fortalezas y debilidades, lo cual es esencial para el desarrollo profesional continuo. Los docentes que tienen un alto nivel de autoconciencia pueden reflexionar sobre sus métodos pedagógicos, identificar áreas de mejora y ajustarse a las necesidades cambiantes de sus estudiantes. Esta capacidad de autoevaluación crítica es fundamental para la innovación educativa y para mejorar continuamente la calidad de la enseñanza (Valencia Medina & Orantes, 2021).

También influye notablemente en la relación entre los docentes y sus estudiantes, aquellos educadores que comprenden y gestionan sus emociones adecuadamente pueden establecer relaciones más auténticas y significativas con sus alumnos. Esta autenticidad promueve un ambiente de confianza y respeto mutuo, fundamentales para el desarrollo socioemocional de los estudiantes (Magali et al., 2024).

Además, los docentes con un alto grado de autoconciencia suelen exhibir una mayor capacidad educativa hacia sus alumnos. Permitiendo a los docentes comprender mejor las experiencias y perspectivas de sus estudiantes, lo cual facilita un ambiente de aprendizaje inclusivo y apoyador. Un ambiente así no solo promueve el desarrollo académico, sino que también favorece el crecimiento socioemocional integral de los estudiantes (Unda Fernando, 2023).

Existen diversas estrategias y programas diseñados para fomentar la autoconciencia en los docentes. La formación continua y el desarrollo profesional son componentes clave. Programas de desarrollo profesional que incluyen talleres de auto-reflexión, sesiones de mindfulness y entrenamiento en inteligencia emocional han demostrado ser efectivos en aumentar la autoconciencia entre los educadores (Fernández Berrocal, 2020).

La autoevaluación y la retroalimentación son igualmente herramientas valiosas. Los educadores pueden aprovechar instrumentos de autoevaluación para reflexionar sobre sus métodos y recibir críticas constructivas de sus colegas y alumnos. Esta retroalimentación puede ser empleada para diseñar planes de mejora personalizados que atiendan áreas específicas de requerimiento (Muñoz & Araya, 2023).

La capacidad de autoconciencia es fundamental para establecer relaciones pedagógicas profundas y significativas, creando un ambiente de aprendizaje que no solo fomenta el desarrollo académico, sino también el desarrollo socioemocional integral de los estudiantes.

La autoconciencia es una competencia socioemocional esencial para los docentes, con impactos significativos en el ambiente educativo y en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes. Fomentar y desarrollar esta habilidad en los docentes debe ser una prioridad en las políticas y prácticas educativas para promover un entorno de aprendizaje inclusivo y positivo (Chavesta et al., 2024).

Un alto grado de autoconciencia entre los docentes contribuye a un clima escolar más positivo y enriquecedor. Los docentes que gestionan bien sus emociones son modelos de comportamiento para sus estudiantes, demostrando cómo manejar el estrés y los desafíos de manera constructiva. Este modelado es crucial para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes (Rodríguez Barboza, 2024).

Además, los docentes con buena autoconciencia están mejor equipados para colaborar efectivamente con sus colegas. La capacidad de entender y gestionar sus propias emociones facilita una comunicación abierta y honesta, y promueve una cultura escolar de apoyo y cooperación. Esta cultura es fundamental para el desarrollo de prácticas educativas innovadoras y efectivas (Puente Sulay et al., 2023).

C. Dimensión Empatía

La empatía surgió como una dimensión crucial en las competencias socioemocionales de los docentes (Grau & Cano, 2022). Esta habilidad no se limitó únicamente a la comprensión de las emociones y perspectivas de los estudiantes; también implicó la capacidad de los educadores para responder de manera comprensiva y efectiva a sus necesidades emocionales y sociales, promoviendo así un ambiente educativo más enriquecedor y favorable (Duncan Villarreal, 2022).

Estudios recientes enfatizaron que los docentes que mostraban niveles altos de empatía tenían la capacidad de crear un ambiente de aula inclusivo y de apoyo, donde los estudiantes se sentían valorados y comprendidos (Cubas E, 2022). Este entorno no solo mejoró el desempeño académico de los estudiantes, sino que también tuvo un impacto positivo en su bienestar emocional y desarrollo personal (Mora Teves et al., 2023).

Además, se observó de manera consistente que la empatía jugaba un papel crucial en el establecimiento de relaciones pedagógicas sólidas y auténticas, fundamentales para el éxito educativo a largo plazo y el crecimiento integral de los alumnos.

El desarrollo de la empatía en los docentes no es un proceso automático, sino que requiere de formación específica y práctica continua. Programas de desarrollo profesional que se enfocan en habilidades socioemocionales han demostrado ser efectivos en aumentar la empatía entre los educadores (Vaquier et al., 2020).

Estos programas a menudo incluyen entrenamiento en comunicación efectiva, resolución de conflictos y técnicas de mindfulness, que ayudan a los docentes a estar más presentes y conectados emocionalmente con sus estudiantes.

La evaluación de la empatía en docentes puede llevarse a cabo mediante diversas herramientas y métodos, como cuestionarios de autoevaluación, observaciones en el aula y retroalimentación de los estudiantes. Estos métodos permiten identificar áreas de fortaleza y oportunidad, y facilitan el diseño de intervenciones personalizadas para mejorar la empatía en el contexto educativo (Rodríguez Elisa & Moya María, 2020).

La empatía tiene un impacto profundo y multifacético en el ambiente educativo. Un docente empático es capaz de reconocer las señales emocionales de los estudiantes y responder de manera que valide sus sentimientos y experiencias. Esto genera un ambiente de confianza y seguridad en el aula, donde los estudiantes se sienten cómodos para expresar sus emociones y participar activamente en el proceso de aprendizaje (Ore Garvan et al., 2024).

Además, la empatía promueve la resolución de conflictos de manera constructiva. Los docentes empáticos están mejor equipados para mediar en disputas entre estudiantes, promoviendo el entendimiento mutuo y la colaboración. Este enfoque no solo resuelve conflictos de manera más efectiva, sino que también enseña a los estudiantes habilidades valiosas para la vida, como la resolución pacífica de problemas y la cooperación (Puente Sulay et al., 2023).

D. Dimensión Habilidades Sociales

Las habilidades sociales han sido identificadas como una dimensión de las competencias socioemocionales en docentes. Estas habilidades incluyen la capacidad de los educadores para trabajar eficazmente en equipo, fomentar la colaboración entre colegas y estudiantes, y promover un entorno educativo dinámico y participativo (Alida Huamán Mendez et al., 2021). Las habilidades sociales permiten a los docentes crear relaciones positivas y constructivas, esenciales para un clima escolar favorable y el desarrollo integral de los estudiantes.

Los docentes que desarrollan estas habilidades pueden manejar mejor sus emociones y comprenderlas, lo que crea un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor. Otro estudio, "Enfoques integralmente socioemocionales en educación: diseño, implementación y evaluación de programas y recursos para niños", demuestra que la implementación de programas socioemocionales en la educación temprana tiene un impacto duradero en el desarrollo emocional y social de los niños, subrayando la importancia de fortalecer estas competencias desde una edad temprana.

La revisión de la literatura sobre la competencia emocional en el profesorado de distintos niveles educativos reafirma la importancia de la inteligencia emocional en la docencia. Los docentes con altas competencias socioemocionales son más efectivos en sus interacciones con los alumnos y en la gestión del aula.

En la educación primaria y secundaria, estudios como "Competencias socioemocionales y desempeño docente en egresados de una universidad de Trujillo, 2020" y "Competencias socioemocionales y la autoeficacia en docentes de educación inicial de la UGEL Sur, Arequipa - 2023" indican que los docentes con habilidades socioemocionales bien desarrolladas están mejor preparados para enfrentar los desafíos del aula y apoyar el desarrollo integral de sus estudiantes.

El análisis de este estudio revelo descubrimientos significativos sobre la integración de competencias socioemocionales en la formación de docentes, basado en una exhaustiva revisión de 29 estudios. La evaluación de competencias como la autoconciencia, empatía y habilidades sociales refleja una clara tendencia hacia su incorporación en el ámbito educativo.

La autoconciencia fue destacada en 22 de los artículos revisados. Esta habilidad, crucial para que los docentes reconozcan y manejen sus propias emociones, es fundamental para cultivar un entorno de aprendizaje positivo. Ejemplos de estudios como: "Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática" y "Competencias socioemocionales en el contexto educativo: una reflexión desde la pedagogía contemporánea", subrayan consistentemente esta competencia en la práctica educativa.

En relación con la empatía, 23 estudios enfatizan su importancia. La habilidad de entender y empatizar con los sentimientos de los estudiantes es esencial para establecer relaciones sólidas y de apoyo en el aula. Investigaciones como, por ejemplo: "La importancia de la inteligencia emocional en la práctica pedagógica de los docentes de educación general básica" y "Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo académico" ejemplifican cómo la empatía contribuye significativamente al éxito educativo.

Las habilidades sociales, que abarcan una variedad de competencias, fueron destacadas en 25 artículos de revisión. Estas competencias abarcan la habilidad de relacionarse de manera efectiva con los demás y manejar emociones en entornos sociales investigaciones como "Competencias socioemocionales y liderazgo directivo: una revisión sistemática" y "Competencias socioemocionales y desempeño docente en egresados de una universidad de Trujillo, 2020" enfatizan la relevancia de estas competencias para mejorar el ambiente escolar y promover un aprendizaje integral.

Es relevante notar que solo 6 de los estudios revisados no mencionaron alguna de estas competencias, lo cual subraya la percepción generalizada de su relevancia en el sector educativo. La evidencia recolectada apoya firmemente la idea de que la integración de competencias socioemocionales en la formación de docentes es crucial para cultivar un entorno educativo efectivo y enriquecedor. Los docentes que poseen estas competencias no solo mejoran su propia gestión emocional, sino que también están mejor preparados para apoyar el desarrollo socioemocional de sus estudiantes.

Las competencias sociales de los educadores comprenden no solo la habilidad para comunicarse eficazmente, sino también para manejar conflictos, negociar y colaborar con otros. Estas habilidades son fundamentales para establecer un ambiente de trabajo colaborativo, donde los docentes puedan compartir ideas, recursos y estrategias pedagógicas (Moncayo et al., 2023). Un entorno educativo donde se valoren las habilidades sociales facilita la introducción de prácticas pedagógicas innovadoras y el intercambio de conocimientos entre profesionales. Este intercambio mejora la experiencia educativa y fomenta un aprendizaje más profundo y significativo para los estudiantes. (Castro Valles et al., 2024).

Las habilidades sociales son fundamentales para la relación entre docentes y estudiantes. Los educadores con sólidas habilidades sociales pueden establecer un ambiente en el aula inclusivo y de respaldo, en el cual los estudiantes se sienten apreciados y comprendidos. Este ambiente no solo mejora el rendimiento académico de los alumnos, sino que además juega un papel crucial en su bienestar emocional y crecimiento personal.

Además, las habilidades sociales capacitan a los educadores para gestionar de forma eficaz las interacciones grupales, promoviendo la participación de todos los alumnos e incentivando la inclusión. La habilidad para establecer relaciones positivas y de apoyo con los estudiantes es esencial para su desarrollo socioemocional y académico (Yamileth et al., 2024). Existen diversas estrategias y programas diseñados para fomentar las habilidades sociales en los docentes. La formación continua y el desarrollo profesional son componentes clave. Programas de desarrollo profesional que incluyen talleres de habilidades sociales, entrenamiento en resolución de conflictos y actividades de trabajo en equipo han demostrado ser efectivos en aumentar las habilidades sociales entre los educadores (Lorena et al., 2024).

Un alto grado de habilidades sociales entre los docentes contribuye a un clima escolar más positivo y enriquecedor. Los docentes que manejan bien sus habilidades sociales son modelos de comportamiento para sus estudiantes, demostrando cómo colaborar, resolver conflictos y comunicarse de manera efectiva, este tipo de ejemplificación es crucial para cultivar habilidades sociales en los estudiantes (Shrestha, 2023). Además, los docentes con buenas habilidades sociales están mejor equipados para colaborar efectivamente con sus colegas. La capacidad de entender y manejar las dinámicas de grupo y de fomentar una comunicación abierta y honesta promueve una cultura escolar de apoyo y cooperación. Esta cultura es fundamental para el desarrollo de prácticas educativas innovadoras y efectivas (Sánchez Adriana, 2024).

La investigación sobre las habilidades sociales en el ámbito educativo sugiere varias direcciones futuras para el diseño y aplicación de métodos de enseñanza. Se necesita más investigación para identificar las prácticas más efectivas para desarrollar las habilidades sociales en los docentes y para medir el impacto duradero de estas prácticas en el bienestar de los estudiantes y en sus resultados educativos. Además, la integración de la formación en habilidades sociales en los programas de formación inicial de docentes podría preparar mejor a los futuros educadores para manejar las complejidades del trabajo en equipo y la colaboración en el aula (Concha Ybelt & Concha Yesenia, 2024).

Un estudio particular en el distrito de El Tambo - Huancayo encontró que las competencias socioemocionales de las docentes varían significativamente en relación con su condición laboral y años de antigüedad (Carmen et al., 2022). Las docentes nombradas y con mayor antigüedad mostraron un mejor perfil competencial (Concha-Díaz et al., 2024). Este patrón de cambio diferenciado sugiere que la estabilidad laboral y la experiencia contribuyen positivamente al desarrollo de competencias socioemocionales (Carolina Soledad, 2021).

Esta investigación destacó la relevancia de la educación emocional (EE). Un estudio etnográfico sobre las prácticas educativas de maestras en los Centros de Desarrollo de la corporación PAN encontró que, aunque las competencias emocionales están presentes, es crucial implementar programas que fortalezcan el desarrollo emocional de los docentes. Esto les permitirá gestionar sus emociones de manera efectiva y ofrecer un acompañamiento adecuado en educación emocional (Sánchez Matas et al., 2024).

Se ha observado una variabilidad significativa en los niveles de competencias socioemocionales entre los docentes (Constante Barragán et al., 2024). Mientras algunos estudios subrayan fortalezas en habilidades como la autoconciencia, la empatía y las competencias sociales que facilitan la creación de relaciones positivas con los estudiantes, otros revelan importantes deficiencias en áreas cruciales como la autorregulación emocional, la motivación, las habilidades sociales y la gestión del estrés (Di̇lek et al., 2022). Estas carencias pueden tener un impacto negativo en la eficacia educativa al dificultar la creación de un entorno emocionalmente seguro y propicio para el aprendizaje efectivo (Caires et al., 2023)

La revisión también enfatiza la relevancia de la educación continua y el crecimiento profesional para mejorar las habilidades socioemocionales de los educadores (Van Der Zijden & Wubbels, 2023). Es fundamental implementar programas que no solo enseñen estrategias para mejorar la interacción emocional con los estudiantes, sino que también promuevan la autoconciencia emocional y el manejo efectivo de las emociones entre los propios educadores (López E, 2023). Estos programas podrían incluir técnicas de mindfulness, manejo de conflictos y prácticas para fomentar un clima emocionalmente positivo en el aula (Celeste Macías Antón, 2024).

Desde una perspectiva práctica, los resultados subrayaron la necesidad urgente de políticas educativas que prioricen el desarrollo integral de los docentes, incluyendo mejoras en sus competencias socioemocionales (Villar López, 2023). Estas políticas deben estar respaldadas por recursos adecuados y un compromiso continuo para apoyar el bienestar emocional de los educadores, así como la implementación efectiva de prácticas educativas que promuevan un aprendizaje emocionalmente enriquecedor (Iglesias et al., 2023).

La revisión exhaustiva de los estudios sobre habilidades emocionales y sociales en profesores reveló un desarrollo considerable en Europa, Asia y Norteamérica, contrastando con un desarrollo incipiente en Latinoamérica. Este hallazgo indica una disparidad regional en la consideración y aplicación de estas competencias en la formación docente. Aunque hay avances en la integración de competencias como la empatía y habilidades socioemocionales en la educación superior, especialmente notables en estudios como "La empatía y otras competencias socioemocionales en la formación universitaria", todavía existe la necesidad de enfatizar más estas competencias en Latinoamérica para mejorar el desempeño docente.

El estudio ha destacado la relevancia de la inteligencia emocional en la enseñanza, demostrando su capacidad para mejorar la interacción y eficacia en el aula. Esto respalda la sugerencia de fortalecer su integración en los programas de capacitación para docentes. Este resultado coincide con la necesidad identificada de integrar competencias socioemocionales desde la educación inicial hasta niveles superiores, como se observó en la investigación sobre la relevancia de la empatía en la educación preescolar y los programas socioemocionales en educación inicial. Los dos estudios subrayan la relevancia de estas habilidades para mejorar el entorno educativo y promover el desarrollo completo de los estudiantes desde una edad temprana.

La reflexión sobre las competencias socioemocionales en la pedagogía contemporánea refuerza la idea de que estas competencias son fundamentales para una educación integral. El análisis exhaustivo de la competencia emocional en docentes de diversos niveles educativos resaltó su importancia creciente en países como España y Brasil, recomendando la integración continua de estas competencias en la formación y desempeño docente.

Además, se identificó que las competencias socioemocionales no solo son cruciales para el desarrollo profesional docente, sino que también tienen un impacto significativo en la gestión escolar y el apoyo socioemocional a los estudiantes, como se evidenció en estudios específicos sobre gestión escolar y apoyo socioemocional en comunidades de aprendizaje en educación superior y nivel inicial.

CONCLUSIONES

Las competencias socioemocionales se identifican como cruciales para el desarrollo completo tanto de los educadores como de los estudiantes en el contexto educativo. El análisis exhaustivo resalta que competencias como la autoconciencia, la empatía y las habilidades sociales no solo potencian el rendimiento académico, sino que también fomentan el bienestar emocional de los alumnos. Esta integración es crucial para crear ambientes educativos que fomenten un aprendizaje completo y enriquecedor. Sin embargo, la implementación de estas competencias enfrenta desafíos significativos. A pesar de los avances notables en regiones como Europa y Norteamérica, se observa una brecha en Latinoamérica, donde la integración efectiva sigue siendo un desafío pendiente. Esto subraya la urgente necesidad de adaptar los programas de formación docente e intervención a contextos locales específicos. Además, se requiere un enfoque continuo en el desarrollo profesional para fortalecer estas competencias entre los educadores, asegurando así su efectividad a largo plazo en el contexto educativo global.

La autoconciencia se destaca como una habilidad fundamental para los docentes, permitiéndoles manejar sus emociones de manera efectiva y reflexionar críticamente sobre sus métodos de enseñanza, como se indica en la revisión sistemática. La implementación de formación continua y retroalimentación regular se considera crucial para fortalecer esta competencia, mejorando tanto la calidad del entorno escolar como la forma en la que los estudiantes aprenden. Sin embargo, a pesar de los beneficios evidentes, existen desafíos significativos. La disponibilidad y accesibilidad de programas de formación continua pueden variar ampliamente según las regiones y los recursos disponibles, lo que podría limitar el acceso equitativo a estas oportunidades de desarrollo profesional. Además, la efectividad de estas iniciativas puede ser variable dependiendo de la cultura organizacional y el compromiso institucional, lo que requiere un enfoque integral y sostenido para lograr resultados óptimos a largo plazo.

La empatía se destaca como un elemento crucial para fortalecer las relaciones pedagógicas y fomentar un entorno educativo inclusivo y solidario, como se subraya en los estudios revisados. Métodos como la formación en inteligencia emocional y la resolución de conflictos han demostrado ser eficaces para cultivar esta competencia esencial entre los docentes, mejorando así tanto la calidad del aprendizaje como el bienestar emocional de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de los avances en la implementación de estas estrategias, existen desafíos significativos por superar. Aún queda pendiente la tarea de integrar de manera más extensa y eficaz estas habilidades en los programas de formación docente y en el plan de estudios escolar. Además, la insuficiencia de recursos y apoyo adecuados podría restringir la capacidad de los educadores para desarrollar completamente estas competencias en su enseñanza diaria.

Las habilidades sociales se destacan como fundamentales para fomentar la colaboración efectiva entre los docentes y para establecer un ambiente en el aula que sea dinámico y participativo como se enfatiza en la revisión de estudios. Programas que incluyen talleres de habilidades sociales y actividades de trabajo en equipo han demostrado ser efectivos en fortalecer estas competencias esenciales. Sin embargo, a pesar de los beneficios observados, existen desafíos significativos. La implementación coherente y uniforme de estos programas en diversos contextos educativos puede ser irregular. Además, la evaluación y seguimiento adecuados de los resultados a largo plazo de estas iniciativas pueden ser limitados esto dificulto tener una visión clara de cómo realmente afecta el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

REFERENCIAS

Alcocer, Rafael, & Villodre, Nestor. (2023). Trabajo cooperativo en educación física: un enfoque para mejorar las relaciones sociales en adolescentes. EA, Escuela Abierta, https://doi.org/10.29257/EA27.2024.01 [ Links ]

Alida E. Huamán Mendez, Eladio H. Chumpitaz Caycho, & Alberto L. Aguilar Macazana. (2021). “Inteligencia emocional en la práctica educativa”: una revisión de la literatura científica. In TecnoHumanismo. Revista Científica (Vol. 1, Issue 8). https://doi.org/10.53673/th.v1i8.49 [ Links ]

Caires, S., Alves, R., Martins, Ȃngela, Magalhães, P., & Valente, S. (2023). Promoting socio-emotional skills in initial teacher training: An emotional educational programme. International Journal of Emotional Education, 15(1), 21-33. https://doi.org/10.56300/VCJW9231 [ Links ]

Carmen Romero-García, Olga Buzón-García, & Beatriz Marcano. (2022). Socio-emotional competence and self-efficacy of future secondary school teachers. Education Sciences, 12(3). https://doi.org/10.3390/educsci12030161 [ Links ]

Carolina Soledad Llamazares. (2021). Concepciones de infancia en docentes de nivel inicial de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Cambios, continuidades y prácticas cotidianas. Tesis de Maestría. FLACSO. Buenos Aires, Argentina. file:///C:/Users/Cecilia%20-%20Oxford/Downloads/Dialnet-ConcepcionesDeInfanciaDeLasEducadorasDeNivelInicia-4817171.pdfLinks ]

Castañeda, N., María, A., & Ruiz, G. (2023). Socioemotional Competences in early childhood elements for a Pedagogical Proposal Competencias socioemocionales en la primera infancia elementos para una propuesta pedagógica. In international journal of latest research in humanities and social science (IJLRHSS) (Vol. 06, Issue 11). http://www.ijlrhss.com/paper/volume-6-issue-11/23-HSS-2401.pdfLinks ]

Castro Valles, A., Martínez Hernández, J. D., & Rivas Vigil, M. de L. (2024). Percepción de habilidades socioemocionales en docentes de educación primaria en México durante la pandemia por COVID-19: Hacia la consciencia en la integralidad. Transdigital, 5(9), e317. https://doi.org/10.56162/transdigital317 [ Links ]

Celeste Macías Antón. (2024). Ambientes de aprendizajes y desarrollo integral en niños y niñas de centros de educación inicial del circuito 03 de la ciudad de Portoviejo. Universidad San Gregorio de Portoviejo Maestría en Educación Mención Educación y Creatividad Línea de investigación Pedagogía, Didáctica, Currículo y Tecnología Modalidad Artículos profesionales de alto nivel Título del Artículo Científico. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/3441/1/MEDU-2024-001.pdfLinks ]

Chavesta, M., Parra, M., Chuquitarco, S., Gómez, L., & Yagual, M. (2024). Educación inclusiva y diversidad. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w1047 [ Links ]

Concha, Ybelt, & Concha, Yesenia. (2024). Estado del arte: el método Montessori en la primera infancia de Perú y España. Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “La inmaculada”. https://repositorio.eespli.edu.pe/handle/20.500.14457/135Links ]

Concha-Díaz, V., Karimova, M. B., & Meliá, J. M. J. (2024). Initial Teacher Training in Early Childhood Education and Care in Latin America and the Caribbean. Revista Colombiana de Educación, 91, 239-265. https://doi.org/10.17227/rce.num91-16274 [ Links ]

Constante Barragán, M. F., Culqui Cerón, P. C., Bravo Zambonino, J. M., & Defaz Gallardo, Y. P. (2024). El desarrollo socio afectivo en niños de 3 a 5 años. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e83. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e83 [ Links ]

Cubas E. (2022). Competencias socioemocionales y liderazgo directivo: revisión sistemática. Tesis Doctoral. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85361Links ]

Di̇lek, H., İlhan, E., Dilek, H., & İlhan, E. (2022). A Mixed-Method Examination of Early Childhood Teachers. In Pedagogical Competency Profile. i.e.: inquiry in education (Vol. 14, Issue 2). https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1379136.pdfLinks ]

Duncan Villarreal, V. (2022). Competencia emocional en el profesorado de diferentes niveles educativos: una revisión de la literatura. Investigación Valdizana, 16(3), 131-141. https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1457 [ Links ]

Fernández Berrocal, P. (2020). Inemotion. Inteligencia emocional: Herramienta educativa para el desarrollo de competencias clave. Uma Editorial. https://doi.org/10.24310/mumaedmumaed.101 [ Links ]

Grau, J. A., & Cano, S. M. (2022). Las emociones en Educación Infantil: sentir, reconocer y expresar. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3212/ARESTE%20GRAU%2C%20JUDIT.pdfLinks ]

Hernández Aguirre, A., Cervantes Arreola, D. I., & Anguiano Escobar, B. (2022). Las habilidades socioemocionales en la educación: una revisión sistemática de la literatura existente sobre el tema. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6, e1611. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1611 [ Links ]

Iglesias, T., Márquez, C., & Pechi, V. (2023). Ambientes pedagógicos como potenciadores de aprendizajes en la Primera Infancia. Instituto de Formación Docente “Rosa Silvestri”, Salto. https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2600?show=fullLinks ]

Llorent, V. J., Zych, I., & Varo-Millán, J. C. (2020). Social and emotional competences self-perceived by the university professors in Spain. Educación XX1, 23(1), 297-318. https://doi.org/10.5944/educxx1.23687 [ Links ]

López E. (2023). La práctica de la educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3). https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927009.pdfLinks ]

Lorena N., Castillo T., Gabriela L., Rincón M. (2024). Comunicación y lengua oral en la educación infantil alianza familia - escuela. (Trabajo de grado, Universidad de los Llanos). https://repositorio.unillanos.edu.co/entities/publication/1d63bb9f-5177-441f-9bf5-dee6dfb91b6dLinks ]

Lozano Peña, G. M., Sáez Delgado, F. M., & López Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(1), 01-22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598 [ Links ]

Magali J., Gordillo C., Lucila M., Herrera S., Mercedes I., Núñez N., Marcelo I., Veloz S., & Faviola E., Herrera S. (2024). El docente como gestor de emociones en ambientes de aprendizajes (The teacher as an emotional manager in learning environments). Revista Social Fronteriza, 4(2) https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)234 [ Links ]

Moncayo, H., Martínez, K., Alulima, L., & Mena, M. (2023). La expresión plástica en el desarrollo de las emociones en niños de educación inicial. Polo Del Conocimiento, 8(10), 1010-1034. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6174 [ Links ]

Mora Teves, J., Villafuerte Alvarez, C. A., Guzman Meza, Y., Guzman Meza, H. E., & Meza Cosi, E. Y. (2023). Desarrollo de competencias en la práctica pedagógica de los docentes de educación básica regular. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(30). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.632 [ Links ]

Mosquera Vergara, T. P. (2024). Exploración Integral de Competencias Socioemocionales y Ciudadanas en el Desarrollo Humano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6584-6596. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9188 [ Links ]

Muñoz, D. R., & Araya, D. H. (2023). Teacher feedback and self-assessment of students in higher education: evaluative innovation in the initial training of primary education teachers. Revista Brasileira de Educacao, 28. https://doi.org/10.1590/S1413-24782023280123 [ Links ]

Ore Garvan, C. C., Valdivia Holguin, C. I., & Nina Manchego, E. M. (2024). La habilidad socioemocional como la empatía en el docente universitario siendo agente de cambio en la formación académica. Gobernanza, 7(25), 277-300. https://doi.org/10.47865/igob.vol7.n25.2024.335 [ Links ]

Puente Sulay, L., Tituaña José, M., Yaguache Guillermina, O., Piarpuezan Elva, M., & Sandoval Leticia, H. (2023). La importancia de la Inteligencia Emocional en la práctica Pedagógica de los Docentes de Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 309-331. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7708 [ Links ]

Rodríguez Barboza, J. R. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 400-411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496 [ Links ]

Rodríguez, Elisa, & Moya, Maria. (2020). Importancia de la empatía docente - estudiante como estrategia para el desarrollo académico. Dominio de las Ciencias, 6(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467931Links ]

Sánchez, Adriana. (2024). Desafíos actuales del docente en primera infancia para la adaptación escolar de los niños en el aula. Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/7a33774e-ef3c-4c18-a786-6f649f1aab9eLinks ]

Sánchez Matas, Y., Gutiérrez, D., & Hernández Martínez, A. (2024). Percepción de una maestra-tutora sobre la competencia motriz y social en escolares de infantil. Efecto de un programa de refuerzo motriz. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 10(1), 108-130. https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.1.9885 [ Links ]

Shrestha, B. (2023). A Why emotions matter Promoting female teachers and gender-transformative social-emotional learning in Nepal policy brief. https://www.brookings.edu/articles/why-emotions-matter-promoting-female-teachers-and-gender-transformative-social-emotional-learning-in-nepal/Links ]

Unda, Fernando. (2023). Educación Inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdfLinks ]

Valencia Medina, M., & Orantes, G. C. (2021). Analysis of the impact of a course on personal self-knowledge as a means of teacher professional improvement. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion Del Profesorado, 24(3), 21-41. https://doi.org/10.6018/REIFOP.458251 [ Links ]

Van Der Zijden, J. P., & Wubbels, T. (2023). Socio-emotional support in Higher Education: Evidence from First Year Learning Communities. Journal of University Teaching and Learning Practice,20(6). https://ro.uow.edu.au/jutlphttps://ro.uow.edu.au/jutlp/vol20/iss6/23Links ]

Vaquier, L. M. V., Pérez, V. M. O., & González, M. L. G. (2020). Teacher’s empathy in preschool education: A study on mexican educators. Educacao e Pesquisa, 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219377 [ Links ]

Villar López, P. T. (2023). Neuroeducación y desempeño profesional de las docentes de educación inicial de Instituciones Educativas Públicas de La Victoria - Chiclayo, 2023. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/121419/Villar_LPT-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]

Yamileth, A., Contreras, M., & López-Pastor, V. M. (2024). Expresión corporal y educación emocional: resultados de un programa en educación infantil. EmásF Revista Digital de Educación Física. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9386543Links ]

Recibido: 12 de Mayo de 2024; Aprobado: 18 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons