Introducción
El saneamiento físico legal (SFL) de los predios constituye un aspecto crucial en el desarrollo urbano, especialmente en áreas metropolitanas donde proliferan los asentamientos informales (AI). Este proceso, más allá de la formalización legal de la propiedad, incide directamente en la calidad de vida de sus habitantes, evaluada mediante indicadores como el acceso a servicios básicos (SB), la salud pública, la seguridad social, entre otros. No obstante, existe una notable carencia de investigaciones sistemáticas que exploren la interrelación entre estos indicadores y los efectos del SFL, lo que justifica la necesidad de un estudio con enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo.
La calidad de vida está determinada por múltiples componentes que abarcan desde el acceso a servicios esenciales hasta la percepción de seguridad. Estudios recientes destacan que la falta de agua potable y saneamiento adecuado conlleva consecuencias en la salud y el bienestar social (Calva et al., 2021). Otras investigaciones han evidenciado una relación directa entre el acceso a SB de salud y la mejora de la calidad de vida (Mosquera, 2020). No obstante, estas dinámicas deben analizarse con mayor profundidad en contextos informales.
La seguridad social también desempeña un papel relevante, especialmente en comunidades caracterizadas por la precariedad laboral y la escasa cobertura de protección (Castillo et al., 2020). Estas condiciones debilitan la capacidad de respuesta frente a crisis sanitarias o sociales, lo cual resalta la importancia de analizar cómo el SFL podría contribuir a crear entornos más seguros y resilientes.
Este proceso no debe entenderse únicamente como una medida administrativa, sino como una intervención estructural profundas implicaciones sociales. Investigaciones previas sostienen que la formalización predial fortalece la cohesión social y fomenta la participación comunitaria, lo que puede derivar en mejoras sostenidas de la calidad de vida (Godos & Villa, 2022). A pesar de ello, gran parte de los estudios se ha enfocado principalmente en la salud física, omitiendo dimensiones clave como la salud mental o el bienestar emocional, lo cual expone en manifiesto la exigencia de un enfoque más holístico (Acevedo-Benavides et al., 2022).
Este artículo de revisión sistemática se orienta a examinar la relación entre el SFL y tres indicadores principales: acceso a SB, salud pública y seguridad social en AI. Aunque algunos estudios recientes han abordado estos vínculos, persisten vacíos significativos en la literatura.
Entre los estudios relevantes tenemos el de (Mosquera 2020), quien examinó la calidad existencial de pacientes neoplásicos en Ecuador, concluyendo que el acceso a SB de salud es un determinante esencial del bienestar. Este hallazgo puede extrapolarse a contextos informales, donde la vulnerabilidad es aún mayor. En esa misma línea, (Tarazona y Ríos 2021) resaltaron cómo la noción de zozobra incide en el bienestar global, un factor clave en zonas donde la violencia limita el acceso a servicios y afecta la cohesión social.
(Landa y Manzano 2023) examinaron la vinculación entre angustia y calidad existencial en ámbitos pedagógicos y aunque su foco fue diferente, los resultados son aplicables a comunidades informales, donde la inseguridad y la falta de recursos generan condiciones propensas al deterioro de la salud mental. (García et al. 2022), por su parte, enfatizan la trascendencia del auxilio comunitario como elemento resguardante de la calidad existencial en asistentes de enfermos con dolencias persistentes, una lógica que también puede trasladarse a contextos de informalidad. Por último, (Chalco y Calle 2023) destacaron que la salud física, psicológica y el entorno son dimensiones fundamentales para evaluar la calidad de vida, no solo en adultos mayores, sino en cualquier grupo vulnerable.
Si bien estos estudios ofrecen aportes valiosos, aún no se ha consolidado una línea de investigación que articule claramente los efectos del SFL con la calidad de vida en AI. Este vacío tiene como objetivo aportar una base teórica y empírica para la formulación de políticas públicas más eficaces.
Durante el análisis de la literatura científica, se identificaron vacíos temáticos que confirman la pertinencia del estudio. (Vizuete-Salazar et al. 2024) establecen una relación entre el consumo de SB y la pobreza, pero no exploran cómo la formalización del suelo podría facilitar el acceso efectivo a dichos servicios.
(Downs et al. 2022) investigaron los entornos alimentarios en AI sin considerar la salud pública como dimensión crítica. Centrándose en la disponibilidad de alimentos, omitieron conectar esta variable con la infraestructura sanitaria, lo que representa una omisión significativa. (Nchor y Ukam 2024) evidencian que la responsabilidad del suministro de agua recae en los propios residentes, lo que exacerba la desigualdad.
(Abood et al. 2023) propusieron el concepto de alfabetización de servicios de asentamiento como estrategia útil en comunidades migrantes, aunque este enfoque aún no se ha aplicado sistemáticamente en contextos informales, lo que deja un vacío relevante en la comprensión de los derechos y capacidades ciudadanas. Finalmente, (Mutyambizi et al. 2020) mostraron que, a pesar de algunas intervenciones, la satisfacción en el acceso a SB sigue siendo baja, reflejando la ineficacia de ciertas políticas implementadas hasta el momento.
La revisión de estos vacíos evidencia la necesidad de emprender estudios metódicos que examinen de forma holística la relación entre el SFL y los parámetros de calidad existencial. Este artículo busca no solo contribuir al conocimiento científico, sino también ofrecer fundamentos para la toma de decisiones en materia de política pública, especialmente en contextos urbanos vulnerables.
En suma, al abordar los vacíos identificados en la literatura, esta investigación propone un análisis exhaustivo que contribuya al conocimiento existente y proporcione recomendaciones útiles para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de AIEste objetivo refleja una intención clara de abordar los vacíos temáticos identificados en la revisión de la literatura y avanzar en el conocimiento del campo del saneamiento y su impacto en la calidad de vida urbana.
Metodología
Se aplicó el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) como protocolo metodológico para organizar de forma rigurosa la revisión sistemática. El proceso se inició con la formulación de cuatro preguntas de investigación: 1) ¿Cuáles son los indicadores específicos de calidad de vida que se ven afectados por la implementación del SFL en AI? 2) ¿Cómo influye el acceso a SB en la salud pública de los habitantes de AI tras el SFL? 3) ¿Qué cambios se observan en la percepción de la seguridad social después de la implementación del SFL en estos asentamientos? 4) ¿Cuál es la relación entre el SFL y la cohesión social en comunidades informales?
Para la búsqueda se aplicaron palabras clave en inglés tales como "legal physical sanitation", "quality of life", "basic services", "public health" y "informal settlements". Se emplearon en bases académicas, tales como Scopus, Web of Science (WOS), SciELO y Latindex. Con el fin de garantizar la actualidad y pertinencia de los estudios revisados, la búsqueda se restringió a publicaciones realizadas entre los años 2020 y 2025.
Los criterios de inclusión contemplaron estudios empíricos que abordaran directamente la relación entre el SFL y la calidad de vida en contextos informales, investigaciones desarrolladas con enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos, artículos revisados por pares y publicados en revistas científicas indexadas, y estudios centrados en población mayor de edad residente en AI.
En contraste, se excluyeron aquellos trabajos que no presentaban un análisis riguroso sobre la vinculación entre el SFL y los indicadores de calidad de vida, así como aquellos centrados en contextos distintos a los asentamientos informales. También se descartaron revisiones narrativas sin respaldo empírico y estudios teóricos que no ofrecían evidencia aplicada.
Resultados
A continuación, se presenta un examen minucioso de los autores que plantean propuestas orientadas a responder cada una de las cuestiones investigativas formuladas.
Tabla 1: Indicadores específicos de calidad de vida y SFL
| ¿Cuáles son los indicadores específicos de calidad de vida que se ven afectados por la implementación del SFL en AI? | |
| Autor | Bravo Vilela, L. I., & Sánchez Dávila, K. | 
| Revista | Revista de Climatología - Edición Especial Ciencias Sociales | 
| Conclusión | Acceso a SB (agua, desagüe, luz), formalización de la propiedad, ordenamiento territorial, reducción de conflictos vecinales, y mejora de la seguridad jurídica y habitabilidad. | 
| Autor | Tomalá-Parrales, M. | 
| Revista | Revista Económica | 
| Conclusión | SB como agua potable, energía eléctrica, salud, educación, vías asfaltadas, alumbrado público y conectividad digital, todos ellos impactan directamente en la calidad de vida. | 
| Autor | López Moncada, G. V. | 
| Revista | LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades | 
| Conclusión | Acceso eficiente a agua y saneamiento, percepción de satisfacción del usuario, seguridad sanitaria y ambiental; estos SB mejoran la salud, el confort y la equidad urbana. | 
| Autor | Asprilla Córdoba, K. L., & Montenegro Martínez, G. | 
| Revista | Revista CES Derecho | 
| Conclusión | El ingreso a prestaciones sanitarias se ve restringido por obstáculos estructurales vinculados a la irregularidad del asentamiento, incidiendo en la calidad existencial médica y el bienestar comunitario. | 
| Autor | Chicaiza Ganan, Y. F., & Macias Ferreiro, K. | 
| Revista | Reincisol | 
| Conclusión | Salud física, percepción de dolor, disfrute de la vida, concentración y necesidad de tratamiento médico; aunque no vinculado directamente al saneamiento, revela dimensiones relevantes para evaluar calidad de vida. | 
| El SFL es una herramienta transformadora que, más allá de formalizar la propiedad, mejora integralmente las condiciones materiales, sociales y psicológicas en contextos informales, reduciendo la vulnerabilidad y promoviendo el bienestar colectivo | |
Tabla 2: Impacto del acceso a SB en la salud pública
| ¿Cómo influye el acceso a SB en la salud pública de los habitantes de AI tras el SFL? | |
| Autor | Pérez Solís, L., Villacreses Medina, M., Zúñiga Llerena, M., & Salame Ortiz, V. | 
| Revista | Boletín de Malariología y Salud Ambiental | 
| Conclusión | Se demuestra que la carencia de agua potable, saneamiento y control de residuos genera enfermedades agudas y crónicas, afectando directamente la salud pública en asentamientos precarios. | 
| Autor | Ojeda, L., Rodríguez, J. C., Mansilla Quiñones, P., & Pino Vásquez, A. | 
| Revista | Bitácora Urbano Territorial | 
| Conclusión | La falta de cobertura hídrica en AI perpetúa exclusión social y deterioro sanitario, impactando directamente la salud pública. | 
| Autor | Therán-Nieto, K., Pérez-Arévalo, R., & García-Estrada, D. | 
| Revista | urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana | 
| Conclusión | La precariedad de SB en la periferia urbana crea entornos insalubres que deterioran las condiciones de salud pública en comunidades informales. | 
| Autor | Gutiérrez Nava, M. A., Dorantes Arellano, A., Garces Mendoza, I., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & Nava Ortega, E. | 
| Revista | Ciencia y Reflexión - Revista Científica Multidisciplinaria | 
| Conclusión | La inseguridad urbana actúa como barrera para el acceso a servicios de salud, afectando directamente la salud pública de poblaciones en AI. | 
| Autor | Rodríguez-Larraburu, E., Piovet-Hernández, I. Y., & Díaz-Díaz, A. A. | 
| Revista | European Public & Social Innovation Review | 
| Conclusión | Las deficiencias en agua potable, aire y acceso a salud en zonas vulnerables generan alta prevalencia de enfermedades crónicas, reflejando un fuerte impacto en la salud pública. | 
| El acceso a SB es esencial para la salud pública en AI, ya que su ausencia agrava la exposición a riesgos sanitarios y profundiza las desigualdades, afectando negativamente el bienestar de la población. | |
Tabla 3: Cambios en la percepción de la seguridad social tras el saneamiento
| ¿Qué cambios se observan en la percepción de la seguridad social después de la implementación del SFL en estos asentamientos? | |
| Autor | Cabezas Uriarte, G. P., Rodríguez Barrero, M. S., Sierra Durán, J. I., & Flórez Guzmán, M. H. | 
| Revista | Revista Logos Ciencia & Tecnología | 
| Conclusión | Tras intervenciones urbanas, la percepción de seguridad social mejora gracias a mayor participación ciudadana y suplencia de vacíos institucionales. | 
| Autor | Gallardo Corrales, N. N., Pacheco Barzallo, A. C., & Lara Calderón, M. L. | 
| Año | 2022 | 
| Revista | EÍDOS | 
| Conclusión | La adecuación de espacios públicos y servicios vinculados al saneamiento reduce la percepción de inseguridad en zonas densamente habitadas. | 
| Autor | Sandoval-Núñez, R. A., Aliaga Casceres, I. Y., & Cieza-Altamirano, G. | 
| Revista | Revista de la Universidad del Zulia | 
| Conclusión | La seguridad social percibida mejora si hay calidad institucional tras mejoras urbanas. Cambios varían por género y factores políticos. | 
| Autor | Leiva Tarazona, A., & Ramírez Ríos, A. | 
| Revista | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar | 
| Conclusión | La percepción de inseguridad disminuye al mejorar infraestructura urbana, con impactos positivos en la salud mental y bienestar general. | 
| Autor | Castillo-Recalde, J. A., & Larco-Bravo, H. M. | 
| Revista | Journal Scientific MQRInvestigar | 
| Conclusión | Se reporta mayor percepción de seguridad tras programas integrales contra la delincuencia organizada, fortaleciendo cohesión social. | 
| El SFL mejora la percepción de seguridad social en AI al transformar entornos vulnerables en espacios más seguros, organizados y dignos, fortaleciendo la confianza ciudadana, la cohesión social y el bienestar colectivo. | |
Tabla 4: Relación entre SFL y cohesión social
| ¿Cuál es la relación entre el SFL y la cohesión social en comunidades informales? | |
| Autor | Sarmiento, J. P., Castro Correa, C. P., Sandoval, V., & Hoberman, G. | 
| Revista | Investigaciones Geográficas | 
| Conclusión | La cohesión social en AI mejora mediante intervenciones estructurales como el saneamiento legal, que fortalecen la organización comunitaria, reducen la indiferencia estatal y generan gobernanza local efectiva. | 
| Autor | Ruiz Camus, C. N., Delgado Bardales, J. M., Ruiz Camus, C. E., Guerrero Mera, J. N., Montilla Pérez, L., Vílchez Ordoñez, M., Sánchez Dávila, K., & Contreras Julián, R. M. | 
| Revista | Revista de Climatología - Ed. Especial Ciencias Sociales | 
| Conclusión | El fortalecimiento de la infraestructura sanitaria a través de la gestión municipal contribuye a mejorar condiciones sociosanitarias, fortaleciendo indirectamente el sentido comunitario y promoviendo la cohesión social. | 
| Autor | Millán-Franco, M., Domínguez de la Rosa, L., Hombrados-Mendieta, I., & Gómez-Jacinto, L. | 
| Revista | Itinerarios de Trabajo Social | 
| Conclusión | Se demuestra que la participación vecinal y el fortalecimiento comunitario están fuertemente asociados al sentido de comunidad, que puede verse potenciado con procesos de saneamiento legal y dotación de espacios comunes. | 
| Autor | Vergara-Perucich, F., & Barramuño, M. | 
| Revista | Revista AUS | 
| Conclusión | En el caso del macrocampamento Los Arenales, la legalización de la tenencia de tierra fortalece el tejido comunitario y la organización colectiva, promoviendo cohesión a partir del reconocimiento territorial. | 
| Autor | Del Campo, C., Betancur, M., & González, A. | 
| Revista | Revista Hábitat y Sociedad | 
| Conclusión | El artículo destaca que la regularización del suelo genera procesos de identidad barrial, confianza institucional y participación vecinal, los cuales son pilares clave de la cohesión social en contextos vulnerables. | 
| El SFL es un instrumento esencial para la transformación social, pues impulsa la cohesión comunitaria, fortalece la organización vecinal y facilita la integración urbana sostenible en comunidades informales. | |
Discusión
La revisión sistemática realizada permitió identificar hallazgos significativos sobre la relación entre el saneamiento físico legal (SFL), la calidad de vida, la salud pública y la cohesión social en asentamientos informales (AI). En primer lugar, se evidenció que el acceso a servicios básicos (SB), como el agua potable y el saneamiento, constituye un factor fundamental para la mejora de las condiciones de vida en estos contextos, siendo una condición previa para garantizar un entorno saludable y digno.
Los datos analizados en la Tabla 1 permiten observar que el SFL no solo mejora el acceso a servicios esenciales, sino que también contribuye a la formalización de la propiedad y a la reducción de conflictos entre vecinos. Este hallazgo está en línea con estudios previos que sostienen que el mejoramiento de la infraestructura sanitaria incrementa la satisfacción de los residentes y favorece directamente su salud pública (Gómez-Villanueva et al., 2021). No obstante, otras investigaciones como las de (León Asprilla Córdoba y Montenegro Martínez 2022) alertan sobre la persistencia de barreras estructurales que continúan limitando el acceso a servicios de salud, perpetuando desigualdades, incluso en aquellos entornos donde se han logrado avances en materia de saneamiento.
En cuanto a los efectos sobre la salud pública, los estudios sistematizados en la Tabla 2 muestran una relación directa entre la falta de agua potable y saneamiento adecuado con el incremento de enfermedades tanto agudas como crónicas. Esta situación refuerza la necesidad urgente de diseñar e implementar políticas públicas integrales y sostenidas en el tiempo que aborden estas carencias estructurales desde una perspectiva de salud comunitaria (Valencia, 2020; Rodríguez-Larraburu et al., 2024; Castillo, 2021).
Respecto a la percepción de seguridad social, la información presentada en la Tabla 3 sugiere que el SFL tiende a fortalecer los vínculos entre las comunidades y las instituciones del Estado, al mejorar la percepción de estabilidad y legalidad en el entorno habitacional (Gómez-Villanueva et al., 2021). Sin embargo, esta percepción positiva no es homogénea y puede variar según factores como el género, el nivel de ingresos o la edad, lo que señala la importancia de diseñar políticas inclusivas que tomen en cuenta estas diferencias demográficas y sociales.
Por otro lado, la Tabla 4 revela que el SFL tiene un impacto positivo en la cohesión social. La evidencia muestra que cuando los procesos de formalización van acompañados de participación comunitaria y mejoras en la infraestructura colectiva, se fortalecen los lazos de cooperación entre vecinos, lo cual es esencial para la sostenibilidad de cualquier intervención urbana (Lozano, 2022; Ruiz Camus et al., 2023). En este sentido, el acceso legal a la propiedad aparece como un factor clave para el desarrollo de un tejido social más sólido y organizado (Dolores-Bautista & García-Guzmán, 2020). Sin embargo, se identificó una carencia significativa de estudios longitudinales que permitan comprender si estos efectos se mantienen en el tiempo o si se diluyen frente a nuevas problemáticas sociales y económicas.
A pesar de los aportes relevantes de los estudios analizados, se reconocen ciertas limitaciones metodológicas que restringen la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos. La heterogeneidad geográfica y poblacional de las investigaciones incluidas, junto al predominio de diseños transversales, dificulta la comprensión profunda de los efectos de largo plazo del SFL. Asimismo, la escasez de datos desagregados por grupo etario, género u otros factores sociodemográficos impide realizar un análisis más detallado sobre el impacto diferenciado del saneamiento en diversos sectores dentro de los AI.
Conclusiones
Los hallazgos obtenidos en esta revisión sistemática subrayan la importancia del saneamiento físico legal (SFL) como un factor clave en la mejora de diversos indicadores de calidad de vida en los asentamientos informales (AI). Los estudios analizados muestran que el acceso a servicios básicos (SB) -como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica- está directamente relacionado con mejoras en la salud pública, la percepción de seguridad social y la cohesión comunitaria. En particular, se observa que la formalización de la propiedad y el ordenamiento territorial no solo refuerzan la seguridad jurídica, sino que también generan un entorno en el que los residentes se sienten más respaldados por las instituciones locales y más seguros en su entorno.
Estos resultados evidencian la necesidad de implementar políticas públicas integrales de saneamiento que no se limiten únicamente a mejorar las condiciones materiales, sino que también promuevan la participación activa de la comunidad y el fortalecimiento del tejido social. De este modo, el SFL se convierte en una herramienta con efectos multiplicadores, que no solo satisface necesidades esenciales, sino que contribuye a la construcción de comunidades más organizadas y cohesionadas.
El presente estudio cumplió con el objetivo de evaluar de manera sistemática la relación entre indicadores específicos de calidad de vida -como el acceso a SB, la salud pública y la seguridad social- y los efectos del proceso de SFL en los AI. La evidencia revisada permite afirmar que las intervenciones en saneamiento inciden favorablemente en la calidad de vida, al reducir el riesgo de enfermedades, mitigar conflictos vecinales y favorecer una percepción más positiva del entorno social e institucional.
Al tratarse de un artículo de revisión sistemática, este trabajo ofrece un marco conceptual sólido que permite comparar y contrastar estudios previos de forma exhaustiva. Ello ha permitido realizar un análisis más robusto y multidimensional sobre los efectos del saneamiento en contextos vulnerables. Sin embargo, también se han identificado vacíos significativos en la literatura, como la escasez de estudios longitudinales que evalúen los efectos sostenidos del SFL a lo largo del tiempo.
Asimismo, se considera necesario profundizar en el análisis de los factores socioculturales y económicos que influyen en la percepción y uso de los servicios formales. Futuros estudios podrían explorar cómo la participación comunitaria incide en la implementación y sostenibilidad de los programas de saneamiento, y cómo este proceso afecta al bienestar subjetivo, la salud mental y el sentido de pertenencia de los residentes.
Por ello, se recomienda que las investigaciones futuras adopten diseños longitudinales que permitan observar el impacto sostenido del SFL, considerando además variables sociodemográficas como género, edad y nivel socioeconómico. Del mismo modo, resulta pertinente incorporar indicadores económicos y psicológicos, así como promover enfoques participativos que integren activamente a la comunidad en todas las fases del proceso investigativo.
En conclusión, el SFL no debe ser concebido únicamente como una intervención técnica o administrativa, sino como un catalizador de transformación social. Reconocer su potencial para empoderar a las comunidades, reducir brechas de desigualdad y fomentar una planificación urbana inclusiva es crucial para lograr ciudades más resilientes, sostenibles y equitativas.

 













