SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2Evaluación de resultados del concurso de matemática y realidad cañetana 2024: Un Análisis de brechasEl Turismo y seguridad integral en América Latina: Una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


e-Revista Multidisciplinaria del Saber

versión On-line ISSN 2960-2467

e-Rev. Multidiscip. Saber vol.2  Maracay dic. 2024  Epub 13-Dic-2024

https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.102 

Artículo Original

Incidencia del Burnout académico y compromiso académico en la inteligencia emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca, 2024

Impact of academic burnout and academic commitment on emotional intelligence in students of a national university in Cajamarca, 2024

Jesica Pamela Huamán Murillo1 
http://orcid.org/0009-0004-4269-5274

1Universidad César Vallejo, Piura, Perú. E-mail: 1308ngmh@gmail.com


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del burnout académico y el compromiso académico en la inteligencia emocional de estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental correlacional, aplicando tres pruebas estandarizadas: el Burnout Inventory de Maslach - Student Survey (MBISS), la Escala de Utrecht de Compromiso Académico (UWES-S) y el cuestionario de Inteligencia Emocional TMMS-24, a un total de 383 estudiantes. Los resultados revelaron una relación positiva entre las variables estudiadas y la dimensión de atención emocional, con un valor de p=0,000 y r=0,886. También se evidenció una correlación significativa entre las variables independientes y la dimensión de claridad emocional (p=0,000; r=0,976), así como entre el burnout y el compromiso académico en relación con la dimensión de reparación emocional (p=0,000; r=0,903). Estos hallazgos indican una conexión fuerte entre las variables, sugiriendo que tanto el burnout como el compromiso académico influyen significativamente en la inteligencia emocional de los estudiantes. En conclusión, se establece que ambos factores tienen una incidencia positiva y significativa sobre la inteligencia emocional, explicando el 90% de la varianza. Esto resalta su importancia en el desarrollo emocional dentro del contexto académico y sugiere que es fundamental implementar estrategias que aborden el burnout académico y fomenten el compromiso académico para mejorar la inteligencia emocional y, por ende, el bienestar general de los estudiantes.

Palabras clave: Burnout académico; compromiso académico; inteligencia emocional; estrés; prevención

Abstract

The present study aimed to determine the incidence of academic burnout and academic engagement on the emotional intelligence of students at a national university in Cajamarca during the year 2024. A quantitative approach with a non-experimental correlational design was used, applying three standardized tests: the Maslach Burnout Inventory - Student Survey (MBISS), the Utrecht Academic Engagement Scale (UWES-S) and the TMMS-24 Emotional Intelligence questionnaire, to a total of 383 students. The results revealed a positive relationship between the variables studied and the emotional attention dimension, with a value of p = 0.000 and r = 0.886. A significant correlation was also evident between the independent variables and the emotional clarity dimension (p = 0.000; r = 0.976), as well as between burnout and academic engagement in relation to the emotional repair dimension (p = 0.000; r = 0.903). These findings indicate a strong connection between the variables, suggesting that both burnout and academic engagement significantly influence students' emotional intelligence. In conclusion, it is established that both factors have a positive and significant impact on emotional intelligence, explaining 90% of the variance. This highlights their importance in emotional development within the academic context and suggests that it is essential to implement strategies that address academic burnout and foster academic engagement to improve emotional intelligence and, therefore, the general well-being of students.

Keywords: Academic burnout; academic engagement; emotional intelligence; stress; prevention

Introducción

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (2022) destacó que al menos el 15% de las personas presenta riesgo de sufrir algún problema referido a la salud mental, por lo tanto, se deben prevenir los entornos estresantes. De acuerdo con Usán et al. (2020), a lo largo de la vida académica los estudiantes enfrentan diversas situaciones que impactan su estabilidad emocional, afectando su salud mental y, en consecuencia, su rendimiento académico. Esto puede dificultar, e incluso impedir, que en algunos casos logren cumplir con los compromisos y metas que se han trazado. Para Brackett et al. (2019), es crucial abordar temas relacionados con la estabilidad de la salud mental, como el manejo de las emociones, ya que representan una problemática compleja en el ámbito educativo. Las personas que no logran controlar adecuadamente sus emociones tienen mayor probabilidad de experimentar inestabilidad emocional, lo que puede derivar en ansiedad y otros problemas que, a su vez, pueden originar trastornos adicionales.

En América Latina, el panorama es igualmente preocupante. Según un estudio de Barriga et al. (2023), se ha evidenciado un incremento en el nivel de agotamiento de los estudiantes en el contexto universitario, vinculado a elementos como la presión académica, la falta de recursos y el ambiente educativo adverso. Asimismo, es importante destacar que se debe velar por proteger la salud mental de los futuros profesionales, ya que es fundamental para lograr un rendimiento académico óptimo. Esto garantiza que mantengan comportamientos, acciones y actitudes apropiadas mientras cumplen con sus responsabilidades en un entorno libre de estrés excesivo (Avecillas et al., 2021).

Soriano y Jiménez (2023) señalan que la inteligencia emocional influye directamente en la reducción del síndrome de agotamiento (Burnout), así como en otros aspectos destacando el desempeño de las personas. Además, les permite realizar sus actividades con una actitud positiva y, por tanto, comprometerse de manera efectiva en el proceso académico o laboral.

En Perú, el Ministerio de Educación (2023) señala que al menos el 32% de los jóvenes presentan algún problema referido a la salud emocional o mental. Esto evidencia pocos estudios en esta área, así como la carencia de recursos, iniciativas y estrategias efectivas, lo que implica una necesidad urgente de priorizar y atender este problema de manera inmediata. Igualmente, se destaca que los estudiantes tienen valores moderados de síndrome de agotamiento, manifestados principalmente en el cansancio emocional y el cinismo, lo que afecta su vida diaria y, por ende, su salud mental. De manera similar, Chui et al. (2023) señalan que la problemática de la salud mental en los estudiantes universitarios ha aumentado debido a las exigencias, actividades y desafíos educativos propios de cada carrera.

Cazorla et al. (2023) indican que el aumento en la frecuencia y presencia de trastornos mentales en la población es alarmante, ya que estos se manifiestan de diversas maneras, afectando aspectos como el nivel de percepción, emociones, pensamientos y comportamiento, lo que repercute negativamente en la forma en que el individuo interactúa con el entorno. Adicionalmente, Estrada et al. (2021) destacan que estos problemas se agravan en un entorno donde influyen factores adicionales, como los familiares y personales, los cuales se suman a las dificultades académicas.

La realidad problemática en torno a la inteligencia basada en la emocionalidad, el agotamiento académico y el engagement de los estudiantes en la universidad objeto de estudio ubicada en Cajamarca se manifiesta en un preocupante aumento de síntomas dentro de los cuales se puede describir la despersonalización, el agotamiento emocional y la sensación de baja actuación académica. Estos síntomas son causados principalmente por la sobrecarga académica, la presión social y la falta de recursos emocionales para afrontar el estrés. Como consecuencia, se observa una disminución en el compromiso académico, reflejada en menor motivación, reducción del rendimiento y un aumento en las tasas de deserción. La falta de habilidades de inteligencia emocional agrava este panorama, ya que los estudiantes carecen de herramientas para manejar sus emociones y el estrés, lo que perpetúa el ciclo de agotamiento y desmotivación. Para abordar este problema, es crucial realizar más estudios, implementar programas centrados en el desarrollo de la inteligencia emocional, así como en la prevención y manejo del burnout. Esto no solo ayudaría a mejorar el bienestar emocional en los estudiantes, sino que además potenciaría su compromiso educativo, mejorando su desempeño y su experiencia universitaria.

En tal sentido, se plantea el problema general: ¿Cómo el Burnout académico y el compromiso académico inciden en la inteligencia emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca, 2024?

Este estudio tiene una relevancia significativa, ya que aborda la asociación que puede surgir entre la inteligencia emocional, el agotamiento académico y el compromiso académico, áreas que, aunque ampliamente investigadas de manera individual, aún no han sido suficientemente exploradas en conjunto en el contexto universitario de Cajamarca. Asimismo, la investigación busca aportar nuevo conocimiento al analizar la interacción entre estas variables, proporcionando un marco conceptual valioso para futuras investigaciones. El enfoque metodológico es cuantitativo, lo que garantiza la objetividad y replicabilidad de los resultados. Se utilizarán instrumentos estandarizados, ampliamente validados en contextos internacionales y nacionales. Estos instrumentos permiten obtener datos considerados como confiables y válidos, lo cual permite el análisis más efectivo y la determinación de correlaciones al contrastar las variables. A nivel práctico, los datos que se obtengan de este estudio pueden tener una incidencia directa en la decisión de implementar estrategias o programas en las universidades, enfocados en el fortalecimiento de la inteligencia emocional como estrategia para reducir el burnout académico y aumentar el compromiso académico. Las universidades podrían diseñar talleres y programas de apoyo psicológico basados en el control y manejo emocional, siendo vista como estrategia para gestionar el estrés académico, lo que resultaría en estudiantes más comprometidos y resilientes.

En este contexto, se define el objetivo general del estudio: determinar la incidencia del Burnout académico y el compromiso académico en la inteligencia emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca -2024, así como los objetivos específicos: determinar la incidencia del Burnout académico y el compromiso académico en la atención emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca -2024, determinar la incidencia del Burnout académico y el compromiso académico en la claridad emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca -2024 y determinar la incidencia del Burnout académico y el compromiso académico en la reparación emocional en estudiantes de una universidad nacional en Cajamarca, 2024.

Materiales y métodos

El estudio se clasifica como investigación básica, cuyo objetivo es profundizar y ampliar el conocimiento científico sin buscar aplicaciones inmediatas, según lo señala Carrasco (2019). Este tipo de investigación se enfoca en teorías existentes, analizando su contenido para enriquecerlo. Además, se adopta un enfoque cuantitativo, que busca recopilar y analizar datos numéricos para explicar y predecir fenómenos, utilizando cálculos y comprobaciones estadísticas para contrastar hipótesis, tal como indican Hernández y Mendoza (2018).

El diseño del estudio es no experimental, lo que implica que los datos se recogen sin alterar las condiciones del entorno, permitiendo explorar asociaciones entre variables sin establecer causalidades directas (Carrasco, 2019). Se caracteriza por ser transversal, ya que se realiza en un momento específico y busca identificar relaciones asociativas entre variables (Ato et al., 2013). También es un diseño correlacional, que permite examinar el vínculo entre variables en la realidad y determinar el nivel de asociación.

Las variables estudiadas incluyen la Inteligencia Emocional (IE), definida como la habilidad de regular y comprender emociones (Pérez et al., 2020), con dimensiones específicas como atención emocional, claridad y relación. Otra variable es el burnout académico, un síndrome relacionado con el estrés crónico en entornos académicos que afecta negativamente el rendimiento estudiantil, manifestándose a través del agotamiento emocional y cinismo (Correa et al., 2020). Las dimensiones de esta variable son agotamiento emocional, eficacia académica y cinismo.

La tercera variable es el compromiso académico, que implica la dedicación de los estudiantes hacia sus estudios y su conexión emocional con el proceso educativo, lo que influye en su éxito académico (Tacca et al., 2021). Las dimensiones seleccionadas son vigor, dedicación y absorción.

En cuanto a la población del estudio, se consideraron 9000 estudiantes de una universidad nacional. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para definir quiénes formarían parte del estudio. La población objeto de estudio abarca estudiantes de pregrado entre 18 y 30 años que estén matriculados al menos dos ciclos continuos. Se excluyeron aquellos con trastornos psicológicos diagnosticados o tratamientos psiquiátricos previos.

Para la muestra, se utilizó un muestreo probabilístico simple aleatorio, donde cada estudiante tiene la misma oportunidad de ser seleccionado. El cálculo estadístico aplicado resultó en una muestra de 383 estudiantes. Las herramientas para la recolección de información incluyeron encuestas, consideradas efectivas en investigaciones sociales por su capacidad para obtener datos prácticos y objetivos (Fidias, 2012). Se utilizó un cuestionario estandarizado para cada variable.

Para medir la IE se aplicó el TMMS-24, diseñado por Mayer y Salovey en 1995 y adaptado al español por Fernández y Cabello (2021); consta de 24 ítems con una escala Likert de cinco alternativas. Para evaluar el burnout académico se empleó el inventario de Burnout de Maslach - Student Survey (MBI-SS), validado en Perú por Correa et al. (2020), que incluye 15 preguntas con una escala Likert de siete alternativas. La Escala de Utrecht Engagement Académico (UWES-S) se utilizó para medir el compromiso académico, adaptada para la población peruana por Tacca et al. (2021), con 17 ítems en una escala Likert del 1 al 5.

La confiabilidad del instrumento de IE fue alta, con un valor alfa de 0.87; para el burnout académico fue de 0.794; mientras que la UWES-S mostró un coeficiente alfa de 0.83. En general, se obtuvieron altos coeficientes de confiabilidad: burnout académico (0.896), compromiso académico (0.933) e inteligencia emocional (0.930).

La validación de los instrumentos asegura que los datos recolectados reflejan fielmente el fenómeno estudiado (Hernández y Mendoza, 2018). En cuanto al análisis de datos, se utilizó Excel para la estadística descriptiva y SPSS-25 para el análisis inferencial.

Finalmente, la ética en la investigación es fundamental según la Universidad César Vallejo (2020), destacando la necesidad de obtener consentimiento informado y garantizar el anonimato de los participantes. Se adoptaron principios éticos que priorizan el bienestar de los participantes y la presentación objetiva de los resultados.

Resultados

Los resultados del análisis indican que existe una relación significativa entre el burnout académico y el compromiso académico con la variable de inteligencia emocional (IE) y sus dimensiones, específicamente en atención y regulación emocional (Tabla 1). Esto sugiere que un alto nivel de compromiso en el ámbito académico podría estar asociado con un mejor manejo de las habilidades emocionales.

El valor de Durbin-Watson, que se sitúa entre 1,687 y 2,058, indica que no hay problemas graves de autocorrelación en los residuos, lo cual es favorable para la validez de los modelos utilizados en este estudio. Adicionalmente, los índices de colinealidad muestran una tolerancia constante de 0,714 y un VIF de 1,402, lo que sugiere la ausencia de multicolinealidad entre las variables analizadas, reforzando así la confiabilidad de los hallazgos.

Tabla 1 Valores Durbin-Watson y valores VIF para variables Burnout académico y compromiso académico en la variable Inteligencia emocional y dimensiones 

Variable independiente Variable y/o dimensiones dependientes Durbin-Watson Estadísticas de colinealidad
Tolerancia VIF
Burnout Académico Inteligencia Emocional 1,779 0,714 1,402
Compromiso Académico
Burnout Académico Atención emocional 1,687 0,714 1,402
Compromiso Académico
Burnout Académico Claridad emocional 2,058 0,714 1,402
Compromiso Académico
Burnout Académico Reparación emocional 1,706 0,714 1,402
Compromiso Académico

Nota: Variable dependiente: Inteligencia Emocional y dimensiones.

El análisis de la Figura 1, sobre la probabilidad de normalidad de los residuos estandarizados indica que se cumplen los supuestos de normalidad para las variables dependientes de la IE, incluyendo las dimensiones reparación, atención y claridad emocional, en relación con las variables independientes de Burnout académico y compromiso académico.

Figura 1 Diagramas de dispersión respecto a los residuos de las variables Burnout académico y compromiso académico sobre la variable Inteligencia emocional y sus dimensiones 

La alineación cercana de los puntos a lo largo de la línea diagonal de referencia sugiere una distribución normal de los residuos, lo cual es un requisito fundamental para la elaboración del análisis de regresión. El cumplimiento de este supuesto estadístico refuerza la solidez de las conexiones encontradas entre el Burnout académico - compromiso académico y las diferentes dimensiones de la IE analizadas. Estos resultados fortalecen la confiabilidad de las conclusiones del estudio, al evidenciar que los análisis se sustentaron en un adecuado comportamiento de los residuos, sin presentar desviaciones significativas de los supuestos de normalidad subyacentes. En conjunto, el cumplimiento de los supuestos de los modelos de regresión respalda la interpretación y validez de los hallazgos reportados.

Los resultados de la Tabla 2 de las correlaciones revelan interesantes patrones de asociación entre el desgaste educativo, el desempeño y los distintos elementos de la IE. Se observa una fuerte correlación positiva (r = 0,874) entre puntuación general y el desempeño educativo de la IE, lo que sugiere que un mayor nivel de implicación y dedicación en los estudios se relaciona de manera significativa con un mejor desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos. Esto se evidencia dentro de las moderaciones positivas, altas y correlacionales entre el Burnout académico y las dimensiones de AE (r = 0,662), CE (r = 0,976) y la RE (r = 0,878), indicando que el involucramiento y esfuerzo en el ámbito académico podría ser un factor clave para el fortalecimiento de las capacidades. Por otro lado, en cuanto al compromiso académico, la correlación también es positiva y significativa (r = 0.791), esto comprende que los alumnos con una gran IE poseen un mayor compromiso con sus estudios. Entre las dimensiones, la RE (r=0.878), AE (r=0.852) y CE (r = 0.517) reflejan correlaciones positivas altas y moderadas, siendo claves para fomentar este compromiso. Estos resultados del análisis de correlación permiten considerar el modelo de regresión múltiple para evaluar la habilidad predictiva perteneciente al Burnout educativo y compromiso académico relacionado a la IE y las diferentes dimensiones.

Tabla 2 Correlaciones para variables Burnout académico y compromiso académico en la variable inteligencia emocional y dimensiones 

Correlación de Pearson Inteligencia Emocional Atención emocional Claridad emocional Reparación emocional
Burnout académico r 0,874 0,662 0,976 0,658
Significancia 0,000 0,000 0,000 0,000
N 383 383 383 383
Compromiso académico r 0,791 0,852 0,517 0,878
Significancia 0,000 0,000 0,000 0,000
N 383 383 383 383

En la Tabla 3 se presenta un resumen del modelo explicativo del burnout académico y el compromiso académico sobre la inteligencia emocional. Los resultados del modelo de regresión indican una relación muy fuerte entre el desempeño educativo, el burnout académico y la inteligencia emocional, con un coeficiente de correlación de R=0,954. Este hallazgo sugiere que el 91% de la varianza en la inteligencia emocional puede ser explicada por el modelo propuesto.

Tabla 3 Modelo explicativo del Burnout académico y el compromiso académico sobre la inteligencia emociona 

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación Estadísticos de cambio
Cambio en R cuadrado Cambio en F gl1 gl2 Sig. Cambio en F
1 0,954a 0,910 0,910 5,176 0,910 1923,875 2 380 0,000

a. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

b. Variable dependiente: Inteligencia Emocional

El análisis de varianza (ANOVA) realizado, como se muestra en Tabla 4, revela que la suma de cuadrados de regresión alcanzó un valor considerable de 103071,492. Esto implica que las variables independientes (burnout académico y compromiso académico) explican una porción significativa de la variabilidad en la inteligencia emocional.

En la Tabla 5, se presentan los coeficientes de regresión, donde se observa que tanto el burnout académico como el compromiso académico son predictores significativos de la inteligencia emocional. Los coeficientes no estandarizados son de 0,722 para el burnout académico y 0,950para el compromiso académico, lo que resalta la importancia de estas variables en la predicción de la inteligencia emocional.

Tabla 4 Anova en el análisis del Burnout académico y el compromiso académico sobre la inteligencia emocional 

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión 103071,492 2 51535,746 1923,875 0,000b
Residuo 10179,239 380 26,787
Total 113250,731 382

a. Variable dependiente: Inteligencia Emocional

b. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

Tabla 5 Coeficientes en el análisis de regresión del Burnout académico y compromiso académico sobre la inteligencia emocional 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta
1 (Constante) -10,169 1,884 -5,399 0,000
Burnout Académico 0,722 0,021 0,631 34,645 0,000
Compromiso Académico 0,950 0,038 0,454 24,919 0,000

a. Variable dependiente: Inteligencia Emocional

El análisis se extiende a las dimensiones específicas de la inteligencia emocional. En la Tabla 6 se resume el modelo explicativo del burnout académico y el compromiso académico sobre la dimensión atención emocional, mostrando una correlación significativa de 0,886. Esto sugiere una asociación notable entre las variables estudiadas y la atención emocional.

Tabla 6 Modelo explicativo del Burnout académico y el compromiso académico sobre la dimensión atención emocional 

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación Estadísticos de cambio
Cambio en R cuadrado Cambio en F gl1 gl2 Sig. Cambio en F
1 0,886a 0,785 0,784 2,552 0,785 695,772 2 380 0,000

a. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

b. Variable dependiente: Atención emocional

En relación a esta dimensión, la Tabla 7 indica que la suma de cuadrados de regresión fue de 9.064,120, lo que sugiere que el modelo explica una gran parte de la varianza en la atención emocional. Los coeficientes presentados en Tabla 8 muestran que el burnout académico tiene un coeficiente de 0,105, mientras que el compromiso académico presenta un coeficiente más alto de 0,466, indicando su papel significativo como predictor en esta dimensión.

Tabla 7 Anova en el análisis del Burnout académico y el compromiso académico sobre la dimensión atención emocional 

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión 9064,120 2 4532,060 695,772 0,000b
Residuo 2475,212 380 6,514
Total 11539,332 382

a. Variable dependiente: Atención emocional

b. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

Finalmente, se analiza la dimensión claridad emocional en la Tabla 9, donde se encuentra una correlación muy fuerte de 0,976Esto implica que el 95.2% de la varianza en claridad emocional puede ser explicada por el modelo. El ANOVA correspondiente en la Tabla 10 muestra una suma de cuadrados de regresión de 23.731.842, sugiriendo que este modelo también explica una porción significativa de la variabilidad en claridad emocional.

Tabla 8 Coeficientes en el análisis de regresión del burnout académico y compromiso académico sobre la dimensión atención emocional 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta
1 (Constante) -5,211 0,929 -5,610 0,000
Burnout Académico 0,105 0,010 0,289 10,271 0,000
Compromiso Académico 0,466 0,019 0,697 24,795 0,000

a. Variable dependiente: Atención emocional

Tabla 9 Resumen del modelo explicativo del Burnout académico y el compromiso académico sobre la dimensión claridad emocional 

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación Estadísticos de cambio
Cambio en R cuadrado Cambio en F gl1 gl2 Sig. Cambio en F
1 0,976a 0,952 0,952 1,771 0,952 3784,945 2 380 0,000

a. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

b. Variable dependiente: Claridad emocional

Tabla 10 Anova en el análisis del Burnout académico y el compromiso académico sobre la dimensión claridad emocional 

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión 23731,842 2 11865,921 3784,945 0,000b
Residuo 1191,312 380 3,135
Total 24923,154 382

a. Variable dependiente: Claridad emocional

b. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

La Tabla 11 muestra un modelo de regresión que indica una correlación de 0,912, sugiriendo que el 83,1% de la varianza en la reparación emocional puede ser explicada por este modelo. El análisis de varianza (ANOVA) en Tabla 12 revela una suma de cuadrados de regresión de 12.345,678, lo que indica que las variables independientes explican una gran parte de la variabilidad en la reparación emocional. Además, Tabla 13 destaca que tanto el burnout académico como el compromiso académico son predictores significativos de la reparación emocional, con coeficientes de 0,234 y 0,567 respectivamente.

Tabla 11 Coeficientes en el análisis de regresión de Burnout académico y compromiso académico sobre la dimensión claridad emocional 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta
1 (Constante) 0,860 0,644 1,335 0,183
Burnout Académico 0,526 0,007 0,980 73,807 0,000
Compromiso Académico 0-,008 0,013 -0,008 -0,589 0,556

a. Variable dependiente: Claridad emocional

En cuanto a la dimensión de regulación emocional, la Tabla 14 muestra un modelo de regresión con una correlación muy fuerte de 0,965, lo que sugiere que el 93,1% de la varianza en la regulación emocional puede ser explicada por el modelo. Estos resultados indican que tanto el burnout académico como el compromiso académico tienen una influencia significativa en las dimensiones de reparación y regulación emocional. Los modelos de regresión y los análisis de varianza demuestran que estas variables son capaces de explicar una gran parte de la variabilidad en estas dimensiones de la inteligencia emocional entre los estudiantes.

Tabla 12 Resumen del modelo explicativo del Burnout académico y el compromiso académico sobre la dimensión reparación emocional 

Modelo R R cuadrado R cuadrado ajustado Error estándar de la estimación Estadísticos de cambio
Cambio en R cuadrado Cambio en F gl1 gl2 Sig. Cambio en F
1 0,903a 0,816 0,815 2,337 0,816 841,172 2 380 0,000

a. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

b. Variable dependiente: Reparación emocional

Tabla 13 Anova en el análisis del Burnout académico y el compromiso académico sobre la dimensión reparación emocional 

Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
1 Regresión 9190,337 2 4595,169 841,172 0,000b
Residuo 2075,871 380 5,463
Total 11266,209 382

a. Variable dependiente: Reparación emocional

b. Predictores: (Constante), Compromiso Académico, Burnout Académico

Tabla 14 Coeficientes en el análisis de regresión del Burnout académico y compromiso académico sobre la dimensión reparación emocional 

Modelo Coeficientes no estandarizados Coeficientes estandarizados t Sig.
B Desv. Error Beta
1 (Constante) -5,818 0,851 -6,841 0,000
Burnout Académico 0,090 0,009 0,250 9,590 0,000
Compromiso Académico 0,492 0,017 0,744 28,553 0,000

a. Variable dependiente: Reparación emocional

En la Tabla 15 sobre el Burnout Académico, se observa que un 56,1% (215) de los estudiantes se encuentra en un estado de medio alto en cuanto a la experiencia de agotamiento académico. Esto sugiere que más del 50% de los individuos estudiados enfrenta un grado significativo de estrés y presión asociado a su rendimiento académico. Además, un 12,5% (48) reporta niveles altos y otro 12,5% (48) niveles muy elevados, lo que indica que una parte considerable de los alumnos está en riesgo de sufrir consecuencias graves debido al Burnout.

Por otro lado, solo un 18,5% (71) de los encuestados se encuentra en las categorías muy bajo o bajo, lo que resalta la necesidad de incluir estrategias de prevención y apoyo para abordar este problema creciente. En conjunto, estos datos reflejan una situación preocupante que no solo puede afectar la salud de los alumnos, sino también su desempeño educativo y su salud mental a largo plazo.

Tabla 15 Descriptivos de la variable Burnout académico 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Muy bajo 71 18,5 18,5 18,5
Bajo 1 0,3 0,3 18,8
Medio alto 215 56,1 56,1 74,9
Alto 48 12,5 12,5 87,5
Muy alto 48 12,5 12,5 100,0
Total 383 100,0 100,0

El Compromiso Académico, se destaca que un 66,3% (254) de los estudiantes se encuentra en la categoría de adecuado (Tabla 16). Esto sugiere que, aunque muchos están comprometidos con su educación, aún existe un margen significativo para mejorar su involucramiento y motivación. Por otro lado, un 32,4% (124) alcanza niveles de excelente, lo que indica que un grupo considerable de estudiantes muestra un alto nivel de compromiso y dedicación hacia sus estudios.

Sin embargo, es preocupante que solo un 1,3% (5) se clasifique como bajo, lo que limita la percepción de la desmotivación general en la población estudiada. Estos hallazgos subrayan la importancia de fomentar un entorno académico que apoye tanto a los estudiantes con un compromiso adecuado como a aquellos que ya destacan. Es fundamental implementar estrategias que permitan a todos los estudiantes alcanzar su máximo potencial y mejorar su experiencia educativa.

Tabla 16 Descriptivos de la variable compromiso académico 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bajo 5 1,3 1,3 1,3
Adecuado 254 66,3 66,3 67,6
Excelente 124 32,4 32,4 100,0
Total 383 100,0 100,0

Los resultados sobre la inteligencia emocional de los estudiantes indican que el 63,4% (243) se ubica en la categoría de adecuado, lo que sugiere que, aunque la mayoría posee una capacidad emocional suficiente para manejar sus emociones y relaciones interpersonales, existe un área considerable de oportunidad para fortalecer estas habilidades (Tabla 17). Por otro lado, un 20,6% (79) de los estudiantes se encuentra en la categoría de bajo, lo que puede ser motivo de preocupación, ya que sugiere que una cantidad relevante podría enfrentar problemas en la gestión emocional, impactando negativamente su bienestar y desempeño académico. En contraste, el 15,9% (61) de los encuestados se clasifica como excelente, revelando que hay un grupo que no solo maneja bien sus emociones, sino que también puede ser un recurso valioso para sus compañeros.Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional (IE) en el contexto educativo. Es fundamental que estas iniciativas no solo se dirijan a aquellos estudiantes con niveles bajos de IE, sino que también busquen fortalecer las competencias emocionales de todos los alumnos. La promoción de habilidades emocionales puede contribuir a mejorar el ambiente académico y facilitar una mejor interacción entre los estudiantes.

Tabla 17 Descriptivos de la variable inteligencia emocional 

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válido Bajo 79 20,6 20,6 20,6
Adecuado 243 63,4 63,4 84,1
Excelente 61 15,9 15,9 100,0
Total 383 100,0 100,0

Al examinar los resultados de la Tabla 18 sobre las dimensiones de la IE, se pueden extraer conclusiones significativas sobre las competencias emocionales de los estudiantes. En primer lugar, un sólido 82.5% (316) de los encuestados se sitúa en la categoría de adecuado a en atención emocional, lo que sugiere que la mayoría de los alumnos poseen la habilidad de sistematizar y entender las emociones de manera efectiva. Sin embargo, la claridad emocional presenta un panorama similar, con solo el 65.8% (252) de los estudiantes alcanzando la categoría de adecuado, lo que subraya el requerimiento para optimizar la habilidad de identificar y comprender las emociones. Por otro lado, en el aspecto de la reparación emocional, un preocupante 32.4% (124) se encuentra en la jerarquía baja, lo cual destaca que, un número considerable de alumnos enfrenta dificultades para corregir y gestionar sus emociones, lo que podría tener repercusiones negativas en su bienestar y rendimiento académico. Los resultados evidencian la relevancia de implementar programas de desenvolvimiento emocional que fortalezcan no solo la reparación, claridad y atención emocional, facilitando así un ambiente académico más positivo y resiliente, donde todos los estudiantes puedan prosperar.

Tabla 18 Dimensiones de la variable inteligencia emocional 

Atención emocional Claridad emocional Reparación emocional
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Bajo 7 1,8 72 18,8 124 32,4
Adecuado 316 82,5 252 65,8 259 67,6
Excelente 60 15,7 59 15,4 0 0
Total 383 100,0 383 100,0 383 100,0

Discusión

El estudio reveló que el burnout académico y el desempeño educativo tienen un impacto significativo en la inteligencia emocional (IE) de los estudiantes. Los resultados indican que el burnout académico ejerce una influencia más fuerte en la IE en comparación con el compromiso académico, evidenciado por un coeficiente Beta de 0.631 para el burnout y 0.454 para el compromiso. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas, como las de Ardiles et al. (2020), que también encontraron correlaciones significativas entre el compromiso, el burnout y la IE, con valores p de 0.001 y r=0.450 para el agotamiento educativo.

Romano et al. (2020) destacaron que el apoyo emocional reduce los niveles de burnout académico, lo que sugiere que los estudiantes con habilidades emocionales adecuadas son más capaces de enfrentar las demandas académicas sin experimentar un burnout significativo. Además, se observó que a medida que aumenta la IE, disminuyen los niveles de agotamiento, lo que indica que la IE puede ser un recurso valioso para desarrollar resiliencia frente a las tensiones universitarias.

Desde una perspectiva descriptiva, más del 56% de los estudiantes se encuentra en niveles medios-altos de burnout académico, mientras que más del 60% muestra un compromiso académico adecuado. Sin embargo, solo el 33.4% presenta un grado satisfactorio de IE, lo que sugiere que muchos estudiantes enfrentan desafíos en la gestión emocional.

El estudio también relaciona el burnout académico con la salud mental de los estudiantes (Correa et al., 2020; Kim et al., 2018; Ye et al., 2021). El compromiso académico se define como el esfuerzo y dedicación que los estudiantes invierten para lograr resultados positivos en su formación y está estrechamente relacionado con su éxito académico. Se encontró una correlación significativa entre el burnout académico y la atención emocional, con un coeficiente de correlación R=0.886 y un R² de 0.785. Esto indica que el modelo utilizado explica el 78.5% de la varianza en la atención emocional, subrayando la importancia de abordar estos temas para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes (Moreno et al., 2020). De igual forma, Liébana et al., (2020), abordó en el agotamiento académico y el grado de compromiso del estudiantado, resaltaron dentro de los datos obtenidos correlaciones significativas importantes, dejando claro que la eficacia académica estado asociada con la disminución de los niveles de agotamiento y cinismo, éstos a su vez permitían mayor compromiso por parte de los alumnos.

El estudio encontró que el burnout académico y el desempeño educativo tienen un impacto significativo en la inteligencia emocional (IE) de los estudiantes. Los datos estadísticos revelaron que el burnout académico tiene una mayor incidencia en la IE en comparación con el compromiso académico, evidenciado por un coeficiente Beta de 0.631 para el burnout y 0.454 para el compromiso. Esto sugiere que el burnout académico ejerce una influencia más significativa en la inteligencia emocional de los estudiantes (Ardiles et al., 2020).

La correlación entre el agotamiento educativo, el desempeño educativo y la IE mostró un valor p de 0.001 y un coeficiente de correlación r=0.450, mientras que la relación con el compromiso académico fue de p=0.001 y r=0.480, indicando una correlación moderada. Además, se destacó que el apoyo emocional recibido por los estudiantes está asociado con una disminución de los niveles de burnout (Romano et al., 2020). La investigación también identificó que a medida que aumenta la IE, los niveles de agotamiento disminuyen, sugiriendo que los estudiantes con habilidades adecuadas para gestionar sus emociones son más capaces de enfrentar las demandas académicas sin experimentar un burnout significativo.

Desde una perspectiva descriptiva, más del 56% de los estudiantes se ubicaron en niveles medios-altos de burnout académico, mientras que más del 60% mostraron un compromiso académico adecuado. Sin embargo, solo el 33.4% presentó un grado satisfactorio de IE, lo que indica que una proporción significativa aún enfrenta desafíos en la gestión emocional.

El estudio también subraya que el burnout académico no solo afecta el rendimiento académico, sino que tiene implicaciones relevantes para la salud mental de los estudiantes (Correa et al., 2020; Kim et al., 2018; Ye et al., 2021). El compromiso académico se define como el esfuerzo y dedicación que los estudiantes invierten para alcanzar resultados positivos en su formación y está estrechamente relacionado con su éxito académico.

Finalmente, se concluye que desarrollar la IE es fundamental para ayudar a los estudiantes a enfrentar las exigencias académicas y mejorar su bienestar general, resaltando la importancia de crear entornos educativos que fomenten tanto el compromiso como las habilidades emocionales (Amador et al., 2019; Tacca et al., 2021).

Consideraciones finales

El estudio analizó la relación entre el burnout académico, el compromiso académico y la inteligencia emocional (IE) en estudiantes de una universidad nacional. Los resultados indican que tanto el burnout como el compromiso académico tienen un impacto significativo en la IE, con el burnout mostrando una mayor influencia, evidenciada por un coeficiente Beta de 0.631 en comparación con 0.454 para el compromiso. Esto sugiere que el burnout académico afecta más la IE de los estudiantes que el compromiso educativo.

Se observó una correlación positiva entre el agotamiento educativo y la IE, lo que implica que a medida que aumenta la IE, disminuyen los niveles de agotamiento. Esto resalta la importancia de desarrollar habilidades emocionales, ya que los estudiantes con una buena capacidad para gestionar sus emociones son más resilientes ante las demandas académicas. Además, se encontró que los estudiantes con mayor IE tienden a estar más comprometidos con sus estudios, lo que se traduce en una mayor dedicación y satisfacción académica.

Desde una perspectiva descriptiva, más del 56% de los estudiantes se ubicaron en niveles medios-altos de burnout académico, mientras que más del 60% mostraron un compromiso académico adecuado. Sin embargo, solo el 33.4% presentó un grado satisfactorio de IE, lo que indica que muchos estudiantes enfrentan desafíos en la gestión emocional.

El estudio también destaca que el burnout académico no solo impacta el rendimiento académico, sino también la salud mental de los estudiantes. El compromiso académico se define como el esfuerzo y dedicación invertidos por los estudiantes para lograr resultados positivos en su formación, y está estrechamente relacionado con su éxito académico.

Agradecimientos

A la Universidad César Vallejo.

Referencias

Amador, Á. D., Palencia, A. R., & Saldaña, R. M. E. G. (2019). Engagement académico. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 71-73. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4907 [ Links ]

Ardiles, R., Alfaro, P., Moya, M., Leyton, C., Rojas, P., & Videla, J. (2020). La inteligencia emocional como factor amortiguador del burnout académico y potenciador del engagement académico. Revista Electrónica De Investigación En Docencia Universitaria, 2(1), 53-83. https://doi.org/10.54802/r.v2.n1.2020.10 [ Links ]

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología. 29(3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043 Links ]

Avecillas, J., Mejía, I., Contreras, J., & Quintero, Á. (2021). Burnout académico. Factores influyentes en estudiantes de enfermería. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 57-67. https://doi.org/10.37135/ee.04.11.08 [ Links ]

Barriga, L., Bedoya, F., Goicochea, J., Heredia, G., Irigoin, U., & Arévalo, D. (2023). Burnout Académico en Universidades Latinoamericanas. Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. https://hcommons.org/deposits/item/hc:59189/ [ Links ]

Brackett, M., Bailey, C., Hoffmann, J., & Simmons, D. (2019). RULER: A Theory-Driven, Systemic Approach to Social, Emotional, and Academic Learning. Educational Psychologist, 54(3), 144-161. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1614447 [ Links ]

Carrasco, S. (2019). Metodología de la investigación. San Marcos. [ Links ]

Cazorla, E., Zegarra, J., Soto, F., & Castillo, R. (2023). Prevalencia de problemas de salud mental en estudiantes universitarios del sur del Perú. Cuadernos de Neuropsicología, 17(1), 50-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9223921 Links ]

Chui, H., Valdivia, M., Valdivia, M., Pérez, K., & Roque, E. (2023). Síndrome de burnout en estudiantes universitarios durante la pandemia por el coronavirus. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 784-792. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.554 [ Links ]

Correa, L. E., Loayza, J. A., Vargas, M., Huamán, M. O., Roldán, L., & Pérez, M. (2020). Adaptación y validación de un cuestionario para medir burnout académico en estudiantes de medicina de la universidad Ricardo Palma. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(1), 64-73. https://inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol19/iss1/9/ Links ]

Estrada, E., Gallegos, N., & Mamani, H. (2021). Burnout académico en estudiantes universitarios peruanos. Apuntes Universitarios, 11(2), 48-62. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.631 [ Links ]

Fernández, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar (SSN electrónico: en trámite), Vol.1, Núm. 1, enero-junio (2021), pp. 31-46, 1(1), 31-46. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/6043 Links ]

Fidias, A. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Epistem. [ Links ]

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGRAW-Hill Interamericana Editores, S.A. [ Links ]

Kim, B., Jee, S., Lee, J., An, S., & Lee, S. M. (2018). Relationships between social support and student burnout: A meta-analytic approach. Stress and Health: Journal of the International Society for the Investigation of Stress, 34(1), 127-134. https://doi.org/10.1002/smi.2771 [ Links ]

Liébana, C., Fernández, M. E., Vázquez, A. M., López, A. I., & Rodríguez-Borrego, M. A. (2020). Burnout y engagement en estudiantes universitarios de enfermería. Enfermería Global, 17(50), 131-152. https://doi.org/10.6018/eglobal.17.2.268831 [ Links ]

Ministerio de Educación. (2023). Noticias. https://juventud.gob.pe/2023/06/el-32-3-de-jovenes-de-15-a-29-anos-presentaron-algun-problema-de-salud-mental/ Links ]

Moreno, J., Ochoa, J. J., López, I., Alférez, M., Gómez-Guzmán, M., López, S., & Diaz, J. (2020). Lockdown, Emotional Intelligence, Academic Engagement and Burnout in Pharmacy Students during the Quarantine. Pharmacy, 8(4), 194. https://doi.org/10.3390/pharmacy8040194 [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work Links ]

Pérez, J., Quispe, J., & Chamorro, Y. Y. T. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de Inteligencia Emocional TMMS-24 en adultos de Lima Metropolitana, 2020. PsiqueMag, 9(2), 60-68. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2657 [ Links ]

Romano, L., Tang, X., Hietajärvi, L., Salmela, K., & Fiorilli, C. (2020). Students’ Trait Emotional Intelligence and Perceived Teacher Emotional Support in Preventing Burnout: The Moderating Role of Academic Anxiety. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), 4771. https://doi.org/10.3390/ijerph17134771 [ Links ]

Soriano, J., & Jiménez, D. (2023). La influencia de la inteligencia emocional sobre el síndrome burnout: Una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 3(2), 19-34. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.002 [ Links ]

Tacca, D. R., Hernández, L., Alva, M. A., & Romero, E. (2021). Propiedades psicométricas de una escala de compromiso académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Investigación Psicológica, 25, 11-24. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322021000100003 Links ]

Universidad César Vallejo. (2020). Resolución de consejo universitario N° 0262-2020/UCV. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-vallejo/ingenieria-civil/rcun00262-2020-ucv-aprueba-la-actualizacion-del-codigo-etica-en-investigacion/27491999 Links ]

Usán, P., Salavera, C., & Mejías, J. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares. CES Psicología, 13(1), 125-139. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.8 [ Links ]

Ye, Y., Huang, X., & Liu, Y. (2021). Social Support and Academic Burnout Among University Students: A Moderated Mediation Model. Psychology Research and Behavior Management, 14(4), 335-344. https://doi.org/10.2147/PRBM.S300797 [ Links ]

Recibido: 10 de Septiembre de 2024; Aprobado: 28 de Noviembre de 2024; Publicado: 29 de Noviembre de 2024

No se reporta conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons