Introducción
La ejecución de proyectos de infraestructura constituye una de las expresiones más visibles de la gestión estatal y del uso de los recursos públicos, ya que representa la materialización de políticas gubernamentales a través de obras orientadas al bienestar colectivo. Este concepto abarca procesos de construcción, reconstrucción, mantenimiento o rehabilitación de bienes públicos, y puede llevarse a cabo mediante distintas modalidades, tales como contratos por obra, administración directa, convenios Estado a Estado, obras por impuestos o asociaciones público-privadas (Contraloría General de la República (CGR), 2024). La adecuada ejecución de estas obras no solo implica aspectos técnicos o presupuestarios, sino también una cadena secuencial de actos administrativos que inicia con la formulación del expediente técnico y culmina con la liquidación final del proyecto (Huachaca, 2024). En este sentido, el estudio de la ejecución de obras públicas permite identificar los factores que facilitan o limitan la eficiencia, eficacia y transparencia en el desarrollo de infraestructuras fundamentales para el progreso social y económico.
A nivel internacional, el fenómeno de obras públicas inconclusas, mal ejecutadas o paralizadas constituye una problemática persistente, documentada en diversos países de América Latina y otras regiones. Estudios como los de Cano (2023) y Campoverde-Briones et al. (2021) han demostrado cómo los vacíos normativos, la baja capacidad institucional y la adjudicación de contratos con presupuestos desequilibrados afectan negativamente la ejecución de proyectos. La literatura especializada ha señalado que una planificación deficiente, la subestimación de costos y la falta de control oportuno generan pérdidas millonarias, erosionan la confianza ciudadana y retrasan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, investigaciones como las de Espejo-Pingus y Cruz-Ipanaque (2023) en Ecuador y las de Valentín Mballa y Bermúdez (2021) en México resaltan la necesidad de fortalecer la participación ciudadana y los mecanismos de auditoría social para prevenir actos de corrupción y garantizar la calidad de las obras.
En el caso del Perú, la situación es particularmente alarmante. Según el Reporte de Obras Paralizadas N.° 0007-2024-CG/SESNC de la Contraloría General de la República, al mes de junio de 2024 existían 2,256 obras públicas paralizadas a nivel nacional, sin avances físicos en su ejecución durante los últimos seis meses o más. Esta problemática afecta a todos los niveles de gobierno y representa un serio obstáculo para el desarrollo territorial y la prestación de servicios básicos. Estudios como los de Medina e Ingaluque (2020) muestran que hasta un 68,31 % del cumplimiento de una obra pública depende de su ejecución física y duración real, mientras que el 31,69 % restante se explica por factores complementarios, como la gestión administrativa o presupuestal. Asimismo, investigaciones de Andrade et al. (2024) evidencian que la tendencia a adjudicar obras a la oferta más baja puede comprometer la calidad estructural del proyecto. A ello se suman los hallazgos de Ponce y Loor (2020) y de Pincay et al. (2025), quienes argumentan que la falta de planificación, la subestimación de costos y la deficiente gestión de procesos administrativos provocan pérdidas económicas significativas para el Estado.
Esta realidad pone en evidencia la necesidad de realizar estudios rigurosos que sistematicen los aportes teóricos y empíricos más relevantes en torno a la ejecución de obras públicas. La presente investigación responde a esa necesidad, enfocándose en analizar la producción científica publicada entre los años 2020 y mayo de 2025 en las bases de datos Web of Science, ProQuest, SciELO y Scopus.
A partir de ello, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales contenidos que se investigan en relación con la ejecución de obras públicas en el Perú y Latinoamérica entre 2020 y 2025? El objetivo es identificar las principales categorías temáticas, hallazgos y propuestas relacionadas con la ejecución de obras públicas en países de América Latina, con énfasis en el contexto peruano, a fin de establecer un panorama actualizado del conocimiento científico en la materia y contribuir a la mejora de políticas, marcos normativos y estrategias de gestión pública orientadas a reducir la incidencia de obras paralizadas e inconclusas.
Metodología
Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque de revisión sistemática. El objeto de estudio fue la ejecución de obras públicas en el contexto latinoamericano, abordado mediante el análisis de artículos científicos publicados en revistas indexadas. Para ello, se empleó como estrategia principal la revisión documental sistemática, orientada a identificar hallazgos teóricos y empíricos sobre prácticas, desafíos y propuestas en torno a la gestión y ejecución de proyectos de infraestructura pública.
La búsqueda de información se llevó a cabo entre enero y mayo de 2025, utilizando las bases de datos Web of Science, ProQuest, SciELO y Scopus. Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: (1) que los artículos contuvieran los términos “ejecución de obras públicas”, “supervisión de obras públicas”, “ejecución de inversión pública” o “contratación pública” en el título, resumen o palabras clave; (2) que las unidades de análisis pertenecieran a países de América Latina; (3) que el contexto de estudio correspondiera al ámbito de las contrataciones públicas vinculadas a obras; y (4) que los artículos hubiesen sido publicados entre los años 2020 y mayo de 2025.
Inicialmente, se identificaron 45 artículos (40 provenientes de bases de datos académicas y 5 mediante referencias cruzadas). Tras la eliminación de duplicados y la revisión de títulos y resúmenes, se descartaron 10 estudios que no cumplían con los criterios establecidos. Posteriormente, se analizaron 30 artículos a texto completo, de los cuales 6 fueron excluidos por carecer de rigurosidad metodológica o por presentar información insuficiente sobre el objeto de estudio. Finalmente, se incluyeron 24 artículos en la síntesis cualitativa, todos ellos de acceso completo, publicados en revistas arbitradas y con enfoque empírico o documental.
En cuanto a su procedencia geográfica, 21 de los estudios correspondieron a investigaciones desarrolladas en contextos nacionales específicos: Argentina (2), Brasil (4), Chile (2), Colombia (4), Ecuador (3), Bolivia (2), México (2) y Paraguay (2). Los tres artículos restantes presentaron enfoques regionales, comparativos o multinacionales, por lo que no se asignaron a un país determinado, pero fueron considerados pertinentes por su valor analítico en relación con la ejecución de obras públicas en América Latina.
Para el análisis de los estudios seleccionados, se construyó una matriz de sistematización ad hoc, la cual organizó la información en los siguientes campos: (1) autor y año de publicación, (2) tema central de investigación, (3) objetivos del estudio, y (4) principales hallazgos y aportes vinculados a la ejecución de infraestructura pública. Esta matriz permitió estructurar los 24 documentos según sus contribuciones más relevantes, los cuales fueron posteriormente categorizados mediante análisis de contenido temático.

Fuente. Contenido generado desde https://hollyhartman.shinyapps.io/PRISMAFlowDiagram/
Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA mostrando el proceso de selección de artículos
A partir de este procedimiento se identificaron cuatro ejes analíticos predominantes: (a) elaboración de requerimientos técnicos, (b) supervisión, control y transparencia, (c) regulación normativa, y (d) participación ciudadana. Paralelamente, se extrajeron y clasificaron 65 aportes teóricos y/o empíricos distribuidos en estas categorías. Dichos aportes comprenden desde hallazgos clave hasta propuestas de mejora y orientaciones normativas aplicables al fortalecimiento de la ejecución de obras públicas. Para organizar los resultados, se utilizó Microsoft Excel, donde los aportes fueron agrupados según su frecuencia de aparición en los documentos.
Es importante precisar que un mismo artículo podía contribuir a más de una categoría temática, por lo que el número total de registros codificados superó al de artículos analizados. En efecto, los 24 estudios seleccionados generaron un total de 84 entradas categorizadas, lo que evidencia la riqueza y diversidad conceptual de la literatura revisada.
Finalmente, los resultados fueron sistematizados y presentados mediante dos recursos complementarios: (1) un gráfico de barras que muestra la distribución temática de los estudios por eje analítico, y (2) una tabla de frecuencias que resume los aportes identificados en cada categoría. Este procedimiento metodológico no solo permitió organizar los hallazgos con rigurosidad, sino también ofrecer una visión integral de las líneas de investigación más consolidadas, así como de aquellas que requieren mayor profundización académica en torno a la ejecución de obras públicas en América Latina.
Resultados
Tal como se explicó en la sección metodológica, la presentación de los hallazgos se organiza en torno a dos componentes fundamentales. En primer lugar, se expone un gráfico de barras que muestra la distribución temática de los estudios revisados, lo cual permite visualizar cuántos artículos abordaron cada eje de análisis. En segundo lugar, se incluye una tabla que sistematiza los aportes o propuestas más representativos hallados en los artículos, agrupados según su frecuencia y pertinencia conceptual.
Ejes temáticos abordados en la literatura sobre ejecución de obras públicas
A partir del corpus documental analizado, se identificaron diversos focos temáticos relacionados con la ejecución de obras públicas. Estos fueron clasificados en cuatro grandes categorías analíticas, cada una de las cuales agrupa un conjunto específico de estudios. La distribución de los artículos por categoría se presenta en la Figura 2, que permite apreciar el nivel de atención académica recibido por cada eje temático durante el período considerado.

Nota. Elaboración propia.
Figura 2 Categorías obtenidas de los temas de investigación sobre obras públicas
Del análisis de los 42 artículos revisados, se identificaron cuatro ejes temáticos principales: elaboración de requerimientos técnicos, supervisión, control y transparencia, regulación normativa, y participación ciudadana.
El eje más abordado fue el de elaboración de requerimientos técnicos, con énfasis en la calidad de los expedientes y del personal encargado de su formulación. Andrade et al. (2024), Benites y Salguero (2021) y Calero (2022) coinciden en que una planificación técnica deficiente constituye el origen de numerosos problemas contractuales, desde ampliaciones de plazo hasta paralizaciones. Flores (2022) y Costa-Cevallos et al. (2022) destacan que las omisiones en el expediente técnico pueden generar desequilibrios presupuestarios, mientras que Ponce y Loor (2020) subrayan la necesidad de sincerar costos y evitar ofertas subvaluadas. En esta línea, Palacín (2025) y Peláez-Gil e Iannacone (2022) abogan por incorporar criterios de sostenibilidad desde la fase de requerimientos. Finalmente, Tate (2023) advierte sobre los riesgos de adjudicar exclusivamente al postor más económico, práctica frecuente pero contraproducente.
El segundo eje, supervisión, control y transparencia, fue abordado por Huachaca (2024), quien enfatiza la necesidad de una fiscalización permanente durante la ejecución de las obras. Medina Álvarez e Ingaluque (2020) demostraron que la supervisión técnica incide directamente en los niveles de cumplimiento físico de los proyectos. Espejo-Pingus (2023) y Cruz-Ipanaque (2023), así como Salazar (2020) y Mucha (2020), resaltan el papel de las auditorías como herramientas preventivas contra la corrupción. Vaicilla-González et al. (2020) y Navarro (2020), por su parte, evidencian que la transparencia en la ejecución presupuestaria fortalece la confianza institucional.
En relación con el eje de regulación normativa, los estudios evidencian una serie de vacíos legales que obstaculizan la ejecución efectiva de obras. Arancibia (2023) y Cano (2023) analizan la rigidez de las normativas frente a situaciones imprevistas, mientras que Campoverde-Briones et al. (2021) plantean la necesidad de lineamientos claros para reducir discrecionalidades. Gutiérrez y Gutiérrez (2020) destacan la importancia de establecer cláusulas contractuales específicas para mejorar el control sobre la ejecución. Medina Flores (2021), Medina Flores (2023) propone una revisión integral del modelo de inversiones públicas para optimizar su desempeño operativo.
Por último, el eje de participación ciudadana, aunque menos tratado, presenta aportes estratégicos. Calderón y Quispe (2021) y Entrena (2022) resaltan el rol del control social en la supervisión de obras locales. García Román y Liccioni (2024) evidencian cómo el acceso a la información potencia el involucramiento ciudadano. Valentín Mballa y Bermúdez (2021) destacan que la capacitación de la población mejora la pertinencia de las obras solicitadas y refuerza el proceso de vigilancia ciudadana.
Estos estudios coinciden en la relevancia de la correcta elaboración de los requerimientos técnicos -particularmente del expediente técnico de obra-, dado que este documento define las condiciones y parámetros para la contratación adecuada. Si contiene deficiencias, ello impactará directamente en la ejecución contractual, pudiendo derivar en modificaciones contractuales (como ampliaciones de plazo o adicionales de obra) y, consecuentemente, en un incremento de los costos. Por tanto, se subraya que desde los actos preparatorios se deben sincerar las condiciones y requerimientos sin errores. Para lograrlo, se requiere personal idóneo, altamente calificado y con experiencia tanto en la ejecución de obras como en gestión pública. Además, se enfatiza que no debe priorizarse el menor precio, sino una contratación de calidad, eficiente, eficaz y oportuna, que satisfaga las necesidades de la población y cumpla con la finalidad pública para la cual fue concebida.
Contribuciones clave vinculadas a la ejecución de obras públicas
El análisis del conjunto de artículos permitió identificar múltiples hallazgos, conclusiones y propuestas relacionadas con el proceso de contratación y ejecución de obras públicas. Estos aportes fueron organizados de acuerdo con su recurrencia temática, agrupándolos en categorías que reflejan los ejes más tratados en la literatura. En la Tabla 1 se presenta la frecuencia con la que estos temas emergen en los estudios analizados, lo que permite visualizar el grado de atención académica a distintas problemáticas.
Entre los aportes más frecuentes, destaca la preocupación por la adecuada formulación de los requerimientos técnicos, especialmente del expediente técnico de obra. Diversos estudios coinciden en que esta etapa es crucial para garantizar una contratación eficiente. En este sentido, se subraya la necesidad de contar con personal especializado, con experiencia en gestión pública y capacidades técnicas que aseguren la calidad del diseño previo a la ejecución.
Otro aporte recurrente se refiere al fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento y control durante las fases contractuales. Las investigaciones revelan importantes limitaciones en la supervisión institucional y la fiscalización gubernamental. Asimismo, se señala que muchas entidades públicas operan con profesionales que carecen de formación especializada en contratación pública o cuyo nivel de certificación no corresponde a la complejidad técnica de los proyectos en ejecución.
Finalmente, una línea transversal de propuestas apunta a la implementación de estrategias orientadas a mejorar integralmente la ejecución de obras públicas. Estas incluyen medidas para prevenir retrasos, mitigar sobrecostos y asegurar el cumplimiento de la finalidad pública. En consonancia con lo planteado por Valqui e Yglesias (2023), se resalta que la detección oportuna de factores críticos y la adopción de medidas correctivas son claves para lograr la finalización exitosa de los proyectos de infraestructura.
Tabla 1: Ejes temáticos o áreas de mejora en la contratación y ejecución de obras públicas
Eje temático | Subcategoría | Autores representativos |
---|---|---|
Elaboración de requerimientos técnicos | Elaboración adecuada de expedientes técnicos para obras públicas | Andrade et al. (2024), Benites & Salguero (2021), Calero (2022), Palacín (2025) |
Deficiencias en la elaboración de requerimientos técnicos | Flores (2022), Costa-Cevallos et al. (2022), Ponce & Loor (2020) | |
Necesidad de personal altamente capacitado en gestión pública | Soto (2021), Soto (2022), Rodríguez (2021) | |
Consideración de criterios de calidad y sostenibilidad ambiental | Pelaez-Gil & Iannacone (2022), Palacín (2025) | |
Riesgos de adjudicar por precio más bajo | Andrade et al. (2024), Tate (2023) | |
Supervisión, control y transparencia | Seguimiento y control continuo en obras públicas | Alejos (2020), Huachaca (2024), Medina & Ingaluque (2020) |
Auditorías y acciones correctivas durante la ejecución | Salazar (2020) & Mucha (2020), Espejo-Pingus (2023) & Cruz-Ipanaque (2023) | |
Transparencia institucional y rendición de cuentas | Vaicilla-González et al. (2020), Navarro (2020) | |
Regulación normativa | Vacíos normativos y necesidad de actualización legal | Arancibia (2023), Cano (2023), Campoverde-Briones et al. (2021) |
Propuesta de lineamientos e instrumentos técnicos | Medina (2021), Medina (2023) | |
Establecimiento de condiciones específicas en contratos | Gutiérrez & Gutiérrez (2020) | |
Participación ciudadana | Fomento de la participación ciudadana en supervisión de obras | Calderón & Quispe (2021), Entrena (2022) |
Acceso a la información pública como base del control social | Navarro (2020), García Román & Liccioni (2024) | |
Capacitación a la ciudadanía en temas de contratación pública | Valentín Mballa & Bermúdez (2021) |
Nota. Elaboración propia.
Discusión
Los hallazgos de esta revisión sistemática evidencian que, a pesar de la relevancia estratégica que tienen las obras públicas como instrumentos de desarrollo económico y social, el número de estudios centrados específicamente en su fase de ejecución sigue siendo limitado. Esta escasez contrasta con la alta exposición mediática que reciben los casos de obras paralizadas o mal ejecutadas, particularmente en contextos latinoamericanos. Según García Román y Liccioni (2024), esta brecha podría explicarse, al menos en parte, por la escasa participación ciudadana informada y la carencia de mecanismos efectivos de veeduría pública.
Una constante identificada en la literatura revisada es la deficiencia en la planificación técnica, que se presenta como una causa estructural de los problemas durante la ejecución. Flores (2022) y Costa-Cevallos et al. (2022) coinciden en que los errores en los expedientes técnicos generan sobrecostos, modificaciones contractuales y conflictos entre las partes. Ponce y Loor (2020) vinculan estas deficiencias con la subestimación de costos y la falta de personal técnico especializado en las etapas previas a la contratación. En respuesta a ello, Palacín (2025) y Calero (2022) proponen adoptar un enfoque de gestión por resultados y de sostenibilidad desde los actos preparatorios, lo cual permitiría mejorar la calidad y pertinencia de los proyectos desde su origen.
Otro hallazgo relevante es la debilidad institucional en los mecanismos de supervisión y control. Autores como Huachaca (2024), Espejo-Pingus (2023) y Cruz-Ipanaque (2023), y Salazar (2020) y Mucha (2020) destacan que la fiscalización ineficaz favorece el incumplimiento de plazos, el uso inadecuado de recursos y, en algunos casos, la corrupción. Vaicilla-González et al. (2020) insisten en la necesidad de implementar procesos de ejecución más transparentes y sujetos a auditoría, lo que permitiría fortalecer la confianza institucional y mejorar la rendición de cuentas.
En cuanto al marco normativo, los estudios revisados advierten sobre su rigidez y desactualización. Arancibia (2023), Cano (2023) y Campoverde-Briones et al. (2021) sostienen que las normas actuales no permiten una adecuada adaptación a la complejidad dinámica de la ejecución de proyectos. Desde una perspectiva crítica, Medina Flores (2021), Medina Flores (2023) plantea la necesidad de emprender una reforma estructural del modelo de inversión pública en el Perú, con el fin de dotar al sistema de mayor flexibilidad operativa y eficacia en el uso de recursos públicos.
Por último, si bien el eje de la participación ciudadana aparece con menor frecuencia en la literatura, varios autores lo posicionan como un elemento con alto potencial transformador. Calderón y Quispe (2021), así como Valentín Mballa y Bermúdez (2021), argumentan que una ciudadanía empoderada y capacitada puede ejercer funciones de vigilancia social más eficaces, contribuyendo al control de la ejecución de obras. En línea con ello, Navarro (2020) subraya que el acceso a la información pública es un factor clave para democratizar la gestión pública y fomentar una cultura de transparencia y corresponsabilidad.
Conclusiones
A partir de los hallazgos sistematizados, se concluye que la ejecución de obras públicas en América Latina enfrenta desafíos estructurales persistentes, particularmente relacionados con la formulación deficiente de los requerimientos técnicos y la limitada capacidad institucional para supervisar adecuadamente los procesos contractuales. La literatura revisada coincide en que los errores y omisiones en los expedientes técnicos constituyen una de las principales causas de sobrecostos, paralizaciones y conflictos legales, lo que impacta negativamente en la eficiencia del gasto público y en la legitimidad de las intervenciones estatales.
Entre los factores que profundizan estas problemáticas destacan: la escasa profesionalización del personal responsable, la adjudicación de contratos basada únicamente en el menor precio sin considerar criterios de calidad, y una regulación normativa rígida y desarticulada frente a la dinámica real de la ejecución. Frente a este escenario, se hace imperativo repensar el modelo de contratación pública desde una lógica centrada en la calidad, sostenibilidad y planificación estratégica, fortaleciendo especialmente la fase preparatoria como pilar clave para garantizar una ejecución eficaz, transparente y orientada a resultados.
Asimismo, la revisión evidencia una débil participación ciudadana en el control de las obras públicas, lo cual representa una oportunidad aún no capitalizada para fortalecer la vigilancia democrática y la legitimidad social de los proyectos. Aunque algunos estudios destacan el valor del control social y el acceso a la información pública como herramientas para fiscalizar el uso de los recursos del Estado, su implementación práctica sigue siendo marginal.
En consecuencia, avanzar hacia una ejecución de obras públicas más eficiente, equitativa y libre de corrupción requiere no solo de reformas técnicas y normativas, sino también de una transformación cultural e institucional profunda, que reconozca el valor del capital humano especializado y promueva el involucramiento activo de la ciudadanía. Solo mediante este enfoque integral será posible asegurar que las obras públicas no solo se ejecuten con mayor eficiencia, sino que realmente respondan a las necesidades colectivas para las cuales fueron concebidas.