SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Reflexiones Pedagógicas, Psicológicas y Filosóficas Acerca del Quehacer Odontológico en el Área ClínicaSobredentadura Parcial Removible Asociada con alteraciones de número y tamaño de los dientes.: Reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Venezolana

versión impresa ISSN 0001-6365

Acta odontol. venez v.38 n.2 Caracas jun. 2000

 

 

 

Granuloma   Piogenico.

Reporte de dos casos de aparición inusual y revisión de la literatura.

 

 

SANCHEZ JG, VILLARROEL M, LOPEZ-LABADY J, MATA DE HENNING M,

Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela, Facultad de Odontología Universidad Santa María - Email: mdorrego@cantv.net

 

Resumen:

 

El Granuloma Piogénico es una lesión benigna, reactiva y multifactorial, que resulta de injurias repetitivas, microtraumatismo  e irritación local  sobre piel o membranas mucosas.  Cuando aparece en la cavidad bucal tiene predilección por la encía vestibular, pero es importante que el Odontólogo esté en conocimiento y se familiarice con el hecho de que puede localizarse en otras zonas anatómicas, es por esto que hacemos referencia en el presente artículo de dos casos de localización inusual, conjuntamente con una revisión de la literatura.

 

Palabras claves: granuloma piogénico o piogenicum, hiperplasias  reactivas. 

 

Sinonimias: botriomicosis humana,  granuloma   piogenicum,

                    granuloma  gravídico,  hemangioma    capilar   lobular,

                    granuloma   telangiectásico, epulis vascular, tumor del embarazo.

 

Abstract:

 

Pyogenic granuloma is a bening disease that it is caused by multiple factors. It could appear on the skin and oral mucosa as well. When it is appear in the oral cavity mainly affect the gums but Pyogenic granuloma would be present at other areas of the mouth. For these reason is very important that the dentist knows about all the anatomic presentations of that common disease. This study shows two unusual presentations of Oral Pyogenic granuloma and the literature review.

 

Recibido: 20/09/1999 Aceptado para publicación: 02/11/1999

 

Introducción

 

Definición  y etiopatogenia:

            

El  granuloma  piogénico es una lesión benigna, que se produce por un crecimiento excesivo de tejido conectivo en piel y membranas mucosas1. A pesar de lo sugestivo del nombre, el exudado purulento no es la característica  que destaca a esta lesión, siendo adjudicado el término  en algún momento cuando se creyó que los crecimientos representaban  una respuesta no específica de tejido de granulación a cualquier agente piogénico, sin embargo la palabra granuloma se ajusta bien, debido a que en la lesión existe abundante tejido de granulación2.

 

La etiología  de la lesión  ha sido bastante discutida, surgiendo  múltiples propuestas  desde su primer  reporte realizado por Ponce y Dor en 1897, quienes pensaron que las lesiones encontradas en la piel de cuatro pacientes  eran el producto de un contagio ocasionado por caballos castrados que mostraban lesiones semejantes y padecían una micosis denominada Botriomicosis;de esta forma se le designó el nombre  de  Botriomicosis humana  a  las  lesiones  observadas en estos pacientes. A  principios de siglo surge el nombre  con el cual se le conoce en la actualidad granuloma  piogenicum   o granuloma piogénico; durante un tiempo se creyó que los microorganismos en especial  estreptococos y estafilococos eran capaces de producir colonias  con características parecidas a los hongos. El trabajo subsecuente demostró que en la superficie del granuloma, especialmente  en las áreas ulceradas  predominan   colonias características y microorganismos saprófitos, descartando de esta forma  el origen infeccioso de esta entidad.3 

 

El consenso general se inclina hoy en día,  a clasificar al granuloma piogénico como una lesión reactiva, que resulta de injurias repetitivas, microtraumatismo  e irritación local  sobre piel o membranas mucosas. Como respuesta a estas injurias, los tejidos al  cicatrizar,  lo hacen de forma anormal formando excesivo tejido de granulación. Una gran mayoría de estos granulomas piogénicos  intrabucales aparecen  en la región anterior de la encía vestibular, lo que sugiere al cepillado dental como  un factor capaz de ocasionar  microtraumatismos repetitivos. Se debe tomar en cuenta al paciente con un estado de salud bucal deplorable y los efectos nocivos que el cálculo y la placa  inducen sobre los tejidos  blandos; de igual forma se consideran  las  prótesis filosas y mal adaptadas, restauraciones con márgenes desbordantes, exodoncias traumáticas.4,5

 

Los  cambios hormonales que ocurren durante el embarazo y la pubertad han sido relacionados  con estas lesiones, agregando así un factor endocrino como agente etiológico. Cuando se observan en el embarazo lesiones con características clínicas de granuloma piogénico, es común que se les designe con el nombre de granuloma gravídico o tumor del embarazo, aunque desde el punto de vista histológico estas lesiones son idénticas  a las observadas  en el hombre 3. Al  revisar la literatura del tema en cuestión, se evidencia  la dicotomía  sobre este punto, pues algunos estudios  de granuloma piogénico  no contemplan  a las mujeres embarazadas como parte de la muestra6, mientras en otros la reconocen  como una misma entidad7,8. Independientemente de esta controversia es importante conocer  que durante el embarazo el incremento de los niveles de progesterona produce dilatación y proliferación de la microvasculatura gingival, como también la destrucción de mastocitos, produciendo liberación de sustancias  vasoactivas  dentro de los tejidos; estas reacciones se consideran  que agravan  cualquier  cuadro inflamatorio inducido por placa. Existe a la vez un efecto añadido  y es que la superficie de queratinización  del epitelio se pierde, convirtiendo la mucosa bucal más vulnerable al trauma. La variante entre el  tumor del embarazo y granuloma piogénico, es  la forma como éstas son tratadas, que en el caso particular de  las mujeres embarazadas  se prefiere la culminación del periodo de gestación, esperando a que  los niveles hormonales  se estabilicen  y  que la lesión involucione   lo más posible9.  

 

En  resumen,  lo descrito anteriormente representa  la forma como diferentes autores a través de sus estudios han concebido  esta entidad a lo largo del tiempo, inclusive  existen  trabajos que  relacionan al  granuloma piogénico  como un cambio purulento asociado  a tumores benignos10  y otras investigaciones afirman que  la lesión es producto de una infección de carácter viral11.    

 

Características  clínicas y radiográficas:

 

El granuloma piogénico  en sus estadíos tempranos  puede presentarse como una pápula roja e indolora, que en pocos días o semanas se convierte en una masa tumoral exofítica   sésil o pedunculada, con una superficie  lobulada o corrugada y que suele estar acompañada de ulceración, sangramiento  espontáneo y exudado minucioso. Su consistencia, color y tamaño varían en función de la data de la lesión; siendo generalmente friable y pudiendo llegar a ser firme y fibrosa  en la medida que tiene mayor tiempo. En cuanto al color, depende de la vascularidad, así puede presentarse  rosado, rojo intenso, púrpura o marrón,  llegando alcanzar  un promedio  que oscila entre 20 y 30 mm. En los casos de larga data, en cavidad bucal, existe evidencia radiográfica de resorción ósea  y radicular.1,5,10,12 

 

Epidemiología de la lesión: 

 

Esta entidad  no tiene predilección en cuanto a edad, existiendo reportes de caso de niños de seis días de  nacido,13como en ancianos  de 74 años,10aunque el rango  oscila   entre los 11 y 40 años14. Angelopoulos14, después de revisar  una serie de 789 casos, reportó que las lesiones se presentaban con una mayor frecuencia  en las mujeres con una proporción de 3:2. Por su parte Bashkar y Jacoway,15hacen un análisis  de las características clínicas e histopatológicas  en 242 muestras  de este tipo de lesiones, encontrando  que en la boca el sitio de mayor aparición fue la zona de la encía vestibular (75%), en especial la del maxilar superior; otros sitios incluyen labios, lengua, mucosa bucal y paladar duro. Los sitios extrabucales  lo conforman en orden decreciente  la cabeza, área del cuello, extremidades superiores, extremidades inferiores y zona genital.      

Los estudios de Tinoco y Salazar16 y el trabajo de Osorio21, realizados en Venezuela corroboran los estudios anteriores,14,15 en lo que  se refiere a la forma como se distribuye  la lesión  por sexo y zonas de mayor ocurrencia (mayor porcentaje en  zona de las encías).

 

Características histológicas:

  

La apariencia histológica de la lesión muestra masas lobuladas de tejido hiperplásico  de granulación. El epitelio que lo cubre, si está presente, es escamoso estratificado, por lo general muy delgado y atrófico, pero puede ser hiperplásico. Los  aspectos más notables son la presencia de áreas circunscritas con proliferación endotelial y formación de espacios vasculares. Cuando las lesiones se encuentran ulceradas es común encontrar infiltrado inflamatorio compuesto por neutrofilos, polimorfonucleares, linfocitos y células plásmaticas. Se observan con frecuencia fascículos  de colágeno,  que se disponen a través de la masa del tejido. En lesiones de larga data  se puede presentar obliteración  gradual de los capilares, adquiriendo  la lesión un aspecto más fibroso.1,2,3,5

 

Diagnóstico:

 

El diagnóstico definitivo  es confirmado por la biopsia y el examen histopatológico. Los siguientes datos son de ayuda para  reconocer la etiología y guiar  el diagnóstico de la lesión: el sexo, estado de gravidez, historia de trauma, toma de medicamentos, sintomatología, tiempo de evolución de la lesión, estado de salud general  del paciente. Al examinar intrabucalmente  la lesión se debe obtener información precisa de la ubicación y tamaño de la lesión, tamaño, base de implantación, superficie, consistencia y otros aspectos como  el estado de salud periodontal y bucal en general, que incluye presencia de sacos, cálculo, restauraciones  mal adaptadas y con  bordes excedentes o filosos.11

Estudios de ultraestructura11 han identificado en este tipo de lesiones la inclusión de partículas virales en fibroblastos, provocando degeneración de genes y como consecuencia la formación de un tipo de tejido muy rudimentario.

Estudios de inmunohistoitoquímica han servido para la identificación de factor de crecimiento de fibroblastos  (bFGF) en lesiones que contienen tejido de granulación. Este factor  fue observado en grandes cantidades en las células endoteliales, sugiriendo que este incremento promueve la proliferación excesiva de células endoteliales   y por ende la malformación vascular.17

El  diagnóstico clínico diferencial  intrabucal de la lesión puede hacerse con el granuloma periférico de células gigantes, hemangioma capilar, fibromas periféricos, linfangioma o  sarcoma de Kaposi, entre otros.2,3  

 

Formas de tratamiento:

 

Este tipo de lesiones en boca  dificulta la higiene bucal empeorando el cuadro inflamatorio, por tal motivo es necesario crear condiciones que favorezcan la cicatrización   de  cualquier terapia seleccionada, esto es especialmente cierto para aquellos pacientes con condiciones bucales deplorables. Se debe enseñar y reforzar las técnicas de enseñanza de higiene bucal, eliminar los irritantes locales hasta donde los márgenes  de la lesión lo permita  e indicar enjuagues de clorhexidina al 0.12 % dos semanas antes y una después de la remoción.9

Para la remoción de estas lesiones se han propuesto diferentes formas de tratamiento, pero  la excisión quirúrgica completa con bisturí  sigue siendo el tratamiento de elección. Cuando las lesiones gingivales se eliminan, es preciso incluir por completo la base y los márgenes de la lesión, aunque muchas veces sea difícil  de identificar. En el mismo acto se aprovecha de retirar cualquier factor irritante  local tipo cálculo  o corrección de algún borde excedente o filoso de alguna restauración. El índice de recurrencia con esta modalidad  de terapia es de un  16%.

El tratamiento quirúrgico con bisturí en combinación de antibióticos resultó ser altamente efectivo en la remoción de un granuloma piogénico que recurrió después de 3 semanas de haber sido removido quirúrgicamente con bisturí. A la paciente se le administraron 100 mg diarios de doxiciclina (efectiva  en contra de microorganismos anaerobios Gram negativos) por 20 días. El uso de antibióticos se debe a la naturaleza de esta lesión, pues se considera una respuesta proliferativa al trauma, irritación y/o infección crónica de los tejidos.12

Recientemente, ha habido mucho auge y a la vez controversia con respecto al uso del láser, existiendo dos tipos de éstos para uso odontológico: el láser de CO2 y el de neodynium:yttriumaluminium-garnet (Nd:YAG). Pueden ser utilizados para frenilectomías, biopsias incisionales y excisionales, gingivectomías, reducción de tejido blando de la tuberosidad y ciertos procedimientos de alargamiento de corona clínica.18 Reportes de caso con el uso del láser de C02, muestran como éste en combinación de electrocirugía  ha sido efectivo para la remoción  de un granuloma en lengua de 6x4 cm. La electrocirugía  fue utilizada para el control de la hemorragia de algunos capilares.19 A favor del láser de CO2  se expone que éste es altamente atraído por  tejidos que contengan gran cantidad de agua, tal es el caso de los tejidos bucales que están compuestos por más de 90% de agua. Los beneficios que estas terapias ofrecen se relacionan con la capacidad para lograr coagulación, corte preciso y atraumático, esterilidad en el sitio de la herida, mínimo dolor durante el acto, reducción del tiempo quirúrgico  y del dolor postoperatorio.18 De igual  forma existen reportes con el uso del láser Nd: YAG en la excisión de un granuloma  de  2.5 x 2.5cm  ubicado en la encía vestibular  inferior. A favor de este láser sobre el de CO2,   los clínicos comentaron acerca de sus propiedades para lograr una coagulación  superior. Otro tipo de láser, el Flash lamp pulsed dye laser (PDL) se utilizó en la remoción de un tejido de granulación persistente  alrededor de implantes óseointegrados. Este tipo de láser es de uso común para lesiones en piel  y el éxito logrado, en este caso en  particular, deja las puertas abiertas de los beneficios que  podría  brindar para la  odontología. En la actualidad se están utilizando  el láser de PDL en combinación con la crioterapia para el tratamiento de las lesiones en piel.20

Reporte de caso

Paciente 1. Se trata de paciente femenina de 63 años de edad, la cual acude a la consulta de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la UCV, por presentar una lesión papular, rojiza, de consistencia blanda, de forma alargada, de 0,4 cm de longitud, ubicada en fondo de vestíbulo en zona canina superior derecha(Figura 1). 

 

   

Al examen intrabucal se observa, además de la lesión papular, patología pulpar tipo IV en el 13, el cual presentaba una restauración de corona funda metal-porcelana. Al interrogatorio la paciente refirió sentir dolor hace 2 meses aproximadamente, pero no se había percatado de la lesión papular. No refirió antecedentes pertinentes a la enfermedad.

La paciente fue referida para la realización del tratamiento endodóntico monoradicular del 13 y se indicaron los exámenes hematológicos pre-quirúrgicos para la realización de la biopsia excisional. Todos los valores se encontraron  normales por lo cual se eliminó la lesión para su posterior estudio histopatológico.

El estudio histopatológico reveló una muestra constituida  por tejido hiperplásico de granulación y la presencia de algunas células inflamatorias, por lo cual se concluyó que se trataba de un granuloma piogénico. Ya un año de haberse eliminado la lesión y realizado el tratamiento endodóntico la paciente no ha mostrado recidivas y se encuentra dentro de los parámetros normales.

 

Paciente 2. Paciente masculino de 25 años de edad asiste a la consulta de Estomatología del Servicio de Dermatología del Instituto de Biomedicina del Hospital José María Vargas, por presentar lesión en punta de lengua que le impide comer y hablar.

Al interrogatorio el paciente refiere presentar la lesión hace 6 meses, la cual apareció posterior a una mordedura de la zona. La lesión ha crecido lentamente y no se le ha indicado ningún tratamiento para la misma. No existen antecedentes familiares pertinentes, ni ningún otro personal.

Al examen intrabucal se observó una lesión tumoral de 1 cm de diámetro aproximadamente, de forma redondeada, base de implantación sesil, coloración rojiza y superficie irregular, consistencia firme, ubicada en punta de lengua en su cara dorsal (Figura 2).

 

Se indicaron los exámenes hematológicos pertinentes para la realización de la biopsia excisional, los cuales se encontraron dentro de los valores normales. Se realizó la excisión quirúrgica de la lesión y los resultados histopatológicos confirmaron el diagnóstico provisional de granuloma piogénico.

 

Discusión   

 

El granuloma piogénico es una reacción localizada de proliferación conectiva ante un estímulo determinado3.  Puede aparecer en la piel y en las mucosas y cuando aparece en la cavidad bucal, suele presentarse en la encía16,21. Sin embargo los dos casos mostrados constituyen lugares de aparición intrabucal inusual, como lo son el fondo de vestíbulo y la lengua.

 

El primer paciente presentó la lesión como respuesta  a un problema endodóntico del diente adyacente, constituyendo éste, el factor probablemente implicado en la formación del granuloma piogénico en la zona. El otro paciente refiere haberse mordido la zona y posteriormente apareció la lesión en punta de lengua, lo cual induce a asociar la mordedura como factor etiológico del granuloma piogénico.

 

En este trabajo es interesante destacar, en primer lugar, que las lesiones reactivas no son sólo producto de la presencia de irritantes locales o traumatismos constantes, sino que también, las infecciones pulpares pueden provocar respuestas proliferativas de los tejidos como lo son los granulomas piogénicos.  Por otra parte, debe considerarse que la encía no solamente puede estar afectada por esta entidad, sino que también pueden observarse las lesiones en otras zonas como lengua, mucosa alveolar, labios, carrillos, mucosa de reborde, entre otras.

De tal forma, se concluye que el granuloma piogénico intrabucal  no es una neoplasia verdadera sino una entidad reactiva del tejido conjuntivo subyacente al epitelio, producida por factores como acumulo del cálculo y placa, traumatismos de la zona o infecciones odontogénicas pulpares o periodontales; el cual puede ser removido quirúrgicamente o por otros medios, sin ninguna tendencia a la malignización.

 

Bibliografía:

1.      Wandera A, Walker P. Bilateral pyogenic granuloma of the tongue in graft- versus-host disease: Report of case. J Dent Child. 1994; 9:401-403.        [ Links ]

2.      Shafer W, Levy B. Tratado de patología bucal. 3º ed. Mexico:Interamericana; 1986.        [ Links ]

3.      Regezi J.A y Sciubba J. Patología bucal. 2º ed. Mexico:Interamericana Mc Graw Hill; 1995.          [ Links ]

4.      Leyden J, Master G. Oral cavity  piogenic granuloma. Arch Dermatol 1973;108:226-228.        [ Links ]

5.      Patrice  S, Wiss K, Mulliken  J. Pyogenic granuloma (lobular capillary hemangioma) a clinicopathologic study of 178 cases. Pediatric Dermatol. 1991;8: 267-276.        [ Links ]

6.      Zain R, Khoosp S, Yeo  J. Oral  pyogenic granuloma (excluding pregnancy tumour ) a clinical analisis of 304 cases. Singapore Dent J.1995; 7:8-10.         [ Links ]

7.      Powell J, Bailey C, Coopland A, Otis C, Frank J, Meyer I. Nd:YAG laser excisión of giant gingival granuloma of pregnancy. Laser Surg Med 1994;14:178-183.        [ Links ]

8.      Silverstein L, Burton C, Garnick J, Singh B. The  late report of oral pyogenic granuloma as a complication of pregnancy: a case report. Comp Cont Ed Dent 1996; 2: 192-198.        [ Links ]

9.      Tervahartiala B, Ainamo Y. The  development during pregnancy of pyogenic granulomas  superimposed  upon a congenital   hemangioma. J Periodontol 1989;        7:  358-361.         [ Links ]

10.  Lawoyin J, Arotiba J, Posumo O. Oral pyogenic granuloma : a review of 38 cases from Ibadan Nigeria. Bri J Oral  Maxillo Surg. 1997; 35:185-189.        [ Links ]

11.  Vilman  A, Vilman  P,Vilman H. Pyogenic granuloma : evaluation of oral condition. Bri J Oral Maxillo Surg 1986;24: 376-382.         [ Links ]

12.  Wallace J, Huisman M, Cohen B. Una nueva modalidad de tratamiento para granuloma piogénico. Compendium. Año 8.No.2. 1992-1993: 54-56.        [ Links ]

13.  Muench M, Layton S,Wright J. Pyogenic granuloma associated with a natal tooth:case report. Pediatric  Dent 1992; 7: 265-267         [ Links ]

14.  Angelopoulos A, Pyogenic granuloma of the oral cavity. Statistical analysis of its clinical features. J Oral  Surg. 1971;29: 840-847.        [ Links ]

15.  Bhaskar G,Jacoway J. Pyogenic granuloma.Clinical features, incidence, histology and retreatment : report of 242 cases. Oral Surg 1966; 24: 391-398        [ Links ]

16.  Tinoco P, Salazar N. Granuloma piogénico vs. Hemangioma capilar lobular.Análisis histopatológico y epidemiológico en Venezuela.Acta Odontológica Venezolana.1989; 1: 13-20.        [ Links ]

17.  Murata M, Hara K,Saku T. Dynamic  distribution of basis fibroblast growth during epulis formation : an inmunohistochemical study in an enhanced healing process of the gingiva. J Oral Pathol Med 1997;26:224-232.        [ Links ]

18.  Pick R. Calvard M. Current status of laser in soft tissue dental surgery. J Periodontol 1993; 75:89-602.        [ Links ]

19.  Modica L.Pyogenic granuloma of the tongue treated by carbon dyoxide laser. J Am Geriatric Soc 1988; 36: 1086-1088.         [ Links ]

20.  Meffert J, Cagna D, Meffer R. Treatment of the oral granulation tissue with the pulsed flashlamp  dye laser. 1998;24: 845-848.         [ Links ]

21.  Osorio, Aura Yolanda. Granuloma Piogénico: Prevalencia del Granuloma Piogénico en una población del Servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la UCV desde Enero 1992 hasta Octubre 1996. Trabajo especial de especialización, UCV; 1998.        [ Links ]