SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Estudio Epidemiologico de una Poblacion de Higienistas Dentales Expuestas a Contaminacion Ambiental por Vapores de Mercurio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Venezolana

versión impresa ISSN 0001-6365

Acta odontol. venez v.38 n.3 Caracas set. 2000

 

 

ACTA ODONTOLÓGICA VENEZOLANA 

 

“ANÁLISIS CARPAL COMO INDICADOR DE MADURACIÓN ÓSEA”

 

Malavé, Y.   MSc. Ortod. ; Rojas, I.   MSc. Ortod.

Recibido: 06/12/1999

Aceptado para publicación:09/02/2000

 

RESUMEN:

La edad cronológica que rutinariamente se ha utilizado para evaluar el nivel de desarrollo y maduración del paciente, no siempre es un indicador muy confiable, y es por eso que en casos de dudas, para obtener la edad ósea o madurez ósea se indica la radiografía de la mano y muñeca. 

 

La madurez ósea se determina por el grado de mineralización de los huesos de la mano y muñeca, donde se evalúan los huesos del carpo, metacarpo y falange de los dedos, además de una serie de procesos de desarrollo que aparecen de forma regular y secuencial durante el período de crecimiento. 

 

Generalmente se practican radiografías de la mano izquierda, las cuales se comparan con vistas radiográficas de pacientes con edades mas o menos similares existentes en el Atlas de Greulich y Pyle, las cuales son consideradas como patrones estándares para cada edad y sexo.  De acuerdo con esto puede establecerse una edad promedio para el paciente en estudio.

 

ABSTRACT:

The Chronological Age currently used to evaluates the maturity and development level of a patient, is not always a trusty indicator, for this reason, in cases of doubt, is better to take a hand and wrist radiograph in order  to obtain the skeletal age or skeletal maturity.

 

The skeletal maturity is determined by the mineralization degree of the hand and wrist bones, where carpal, metacarpal and phalanx bones are evaluated, besides several stages of development that appear  in regular and sequential form during the growth and development period.

 

Usually  the left hand X-Rays is taken, and is compared with radiographic views of patients in ages  more or less similar in  the Greulich and Pyle Atlas, which is considered as a standard pattern for each age and sex. According to this a mean age standard is established  for the patient studied.

 

PALABRAS CLAVES: Análisis carpal.    Nivel de maduración.

                                         Edad ósea.     Edad cronológica.

 

INTRODUCCIÓN:

Durante el tratamiento ortodóncico, es muy importante la evaluación del crecimiento, ya que la mayoría de los pacientes que requieren tratamiento de maloclusiones  se encuentran en un período de crecimiento activo.

Por medio del tratamiento ortodóncico  se puede modificar el crecimiento  facial, bien sea frenándolo, acelerándolo o redirigiéndolo hacia un vector normal, considerando entonces de mucha importancia la relación crecimiento – tratamiento.(1,3)

Durante la vida, los individuos pasan por diferentes estadios que implican un grado de creciente maduración.  Cada individuo tiene su propio ritmo o tiempo de crecimiento  y de acuerdo a esto su crecimiento puede ser rápido, promedio o tardío.

 

La edad cronológica no siempre valora el nivel de desarrollo y la  maduración somática, por lo que se debe recurrir a determinar la edad biológica,  calculándose esta a partir de la edad ósea, dental y morfológica (talla y peso), o del aumento de la maduración sexual.   El nivel de maduración de un individuo en comparación con otro de la misma edad, tiene diferentes grados, de allí la importancia de utilizar métodos mas efectivos que permitan determinar dicho nivel en un individuo en un momento determinado. (1,3)

 

Uno de los métodos de mayor aplicación para determinar la edad ósea, es el que se obtiene a partir de la utilización de una radiografía de la mano izquierda, incluyendo mano y muñeca, considerándose estas como un “Reloj biológico”.  La madurez ósea se determina por el grado de mineralización  de los huesos que la forman. Allí evaluamos los huesos del carpo, metacarpo, dedos  y muñeca. Este método no se usa rutinariamente, sino se indica por lo general en los  casos límites  en los cuales exista duda en  relación al nivel de maduración individual. (1,3,4,7)

 

De acuerdo a este nivel de maduración, se puede determinar en qué etapa del desarrollo se encuentra el paciente, dicho de otra manera, indicaría cuánto crecimiento tiene el paciente o cuanto le falta en relación al pico máximo de crecimiento puberal,  en el cual se obtiene la mayor aceleración del crecimiento facial.  Esto es de mucha importancia en relación con el tipo de tratamiento que se debe aplicar, ya sea de tipo ortopédico, ortodóncico o quirúrgico. (2)

  Este diagnóstico ayuda a determinar el momento mas oportuno en la aplicación del tratamiento, pudiendo influir en el crecimiento o viceversa, también determinando el pronóstico de las  maloclusiones Clase II, Clase III, casos límites, como también  la evaluación en las recidivas de las maloclusiones tratadas. (8

Como se ha mencionado, la edad ósea  se establece determinando radiograficamente el número y tamaño de los centros epifisiarios de osificación, es decir el desarrollo de los huesos, los cuales deben ser comparados con las normas existentes para cada edad y sexo.

Teóricamente, cualquier parte del cuerpo puede usarse para determinar la edad ósea, pero en la práctica la mano y muñeca, son las mas usadas, debido a que poseen  un gran número de huesos y epífisis en desarrollo  lo que permite el seguimiento de los cambios que ocurren a través de los años del crecimiento. Fig. 1. (1,3)

El método mas utilizado para la determinación de la edad ósea, es el de Greulich y Pyle, el cual agrupa en un atlas  una serie de radiografías, cada una de las cuales representa la maduración ósea típica por edad y sexo.  Dicho atlas, está realizado sobre muestras de etnias diferentes,  americana en este caso, por lo que a pesar de que son utilizadas rutinariamente para otros grupos de poblaciones deben ser evaluadas en consideración. (1,3,4) Se efectúan radiografías de la mano y muñeca izquierda, por estar ésta, menos influenciada por factores externos, considerando la mayor proporción de pacientes diestros. Existe muy poca diferencia entre el crecimiento óseo de la mano derecha e izquierda, calculándose que puede exceder una de otra en tres meses aproximadamente, presentándose esta diferencia en un 13% de los casos estudiados. (5)

 Fig. 1.                 

Anatomía topográfica del esqueleto de  la mano y muñeca.

1.  Epífisis de la falange distal del pulgar.

2. Epífisis de la falange proximal del pulgar

3.  Hueso sesamoideo

4. Epífisis de la falange distal de dedo índice

5. Epífisis de segunda falange del dedo              índice

6. Epífisis de la falange proximal del dedo   índice

7. Epífisis de segunda falange distal del dedo        medio

8. Epífisis de la segunda falange del dedo medio

9. Epífisis de la falange proximal del dedo   medio

 10.Epífisis de la falange distal del dedo  anular

11.Epífisis de la segunda falange del dedo      anular

 12.Epífisis de la falange proximal del dedo anular

13.Epífisis de la falange distal del dedo meñique

 14.Epífisis de la segunda falange del dedo    meñique

15.Epífisis de la falange proximal del dedo meñique

 16.Epífisis del primer hueso metacarpiano

17.Epífisis del segundo hueso metacarpiano

 18.Epífisis del tercer  hueso metacarpiano

19.Epífisis del cuarto hueso metacarpiano

20.Epífisis del quinto hueso metacarpiano

21.Trapecio

22.Trapezoide

23.Hueso grande

24.Hueso ganchoso

25.Apófisis unciforme del ganchoso

26.Piramidal

27.Pisiforme

28.Semilunar

29.Escafoides

30.Epífisis distal del radio

31.Epífisis distal del cúbito

MATERIAL Y MÉTODO:

Se tomaron  radiografías  de la mano y muñeca del lado izquierdo del paciente en estudio y se compararon  con tomas radiográficas de pacientes con edades mas o menos similares  existentes en el atlas, las cuales se han considerado como patrones estándares para cada edad y sexo, seleccionando aquella mas similar a la del paciente en estudio. Casos: 1, 2 y 3.

Fig  2, 3 , 4, 5, 6

Fig. 7   Tomado del atlas Pac. femenino 8 años 10 meses                                                                         fig. 8    Fig. 8 Rx. del paciente Edad ósea: 8 años 10 meses

Caso 1: Paciente D. CH.

Edad cronológica: 9 años 10 meses.

Edad ósea según atlas de Greulich y Pyle:............ 8 años 10 meses

Maloclusión:  Clase II División 1.

Tratamiento: Ortopédico funcional y con aparatología ortodóncica fija.

ESTUDIO DE EDAD ÓSEA:

 

La epífisis del cúbito, está un poco aplanada para formar la placa ósea, la forma exacta varía en los diferentes niños. El borde distal es cóncavo y presenta un proceso estiloideo diferente.

La superficie articular metacarpiana del hueso grande está comenzando a formarse. La porción del hueso ganchoso que articulará con la base del 5to. hueso metacarpiano está alargándose.  Las superficies de los huesos escafoides y semilunar en relación con el radio comienza a definirse.

El margen distal del hueso escafoides, se encuentra un poco aplanado y su porción media se presenta alargada hacia el hueso grande.  Se puede observar el comienzo de formación del hueso pisiforme.

Las superficies proximales de las epífisis del 2do, 3ero., 4to. y 5to. huesos metacarpianos están bastante cerca de las diáfisis y las epífisis de las falanges medias y proximales del 2do., 3ero. y 4to. dedo están tan amplias como las diáfisis.

Fig. 9, 10, 11, 12, 13

Fig. 14    Tomado del atlas Pac. Masculino  15 años 6 meses

fig 15  Rx. Del pacienteE dad ósea 15 años 6 meses

Caso 2. Paciente  E. D.

Edad cronológica: 12 años 11 meses................................ Fecha de nacimiento: 6 - 7 – 85

Edad ósea según atlas de Greulich y Pyle:............... QUINCE AÑOS 6 MESES

Maloclusión:      Esquelética de Clase III

Tratamiento: Primera etapa:  Tto. ortodóncico interceptivo.

                        Segunda etapa: Cirugía ortognática.

ESTUDIO DE EDAD ÓSEA:

Puede verse una parte del contorno del tubérculo del hueso escafoides.

El hueso sesamoideo puede verse a nivel de la cabeza del 1er. hueso metacarpiano, inmediatamente lateral.

La epífisis del 1er.  hueso metacarpiano, se fusionó recientemente con su diáfisis y  las epífisis de los otros huesos metacarpianos están comenzando a fusionarse.Se observa cierta fusión en las falanges distales de los dedos.

El desarrollo  óseo que se observa en esta toma radiográfica corresponde en los varones a la etapa de la pubertad.

     

Fig. 16, 17, 18, 19, 20, 21

Caso 3 .         H .P.

Edad cronológica: 13 años............................................... Fecha de nacimiento: 20 - 9 – 83

Edad ósea según atlas de Greulich y Pyle:........     CATORCE AÑOS  (14 años)

Maloclusión:  Esquelética de Clase III.   Posible cirugía ortognática.

ESTUDIO DE EDAD ÓSEA:

Las epífisis del radio y las de todas las falanges del 2do., ero., 4to. y 5to. dedos, han  comenzado a emparejarse con sus diáfisis.  En las falanges proximales, el acoplamiento de las epífisis son mas visibles  sobre el lado del radio que sobre el lado del cúbito.

Los lados de las epífisis del 2do. al 5to. hueso metacarpiano, están alineados íntimamente con los lados de sus diáfisis.  Las placas cartilaginosas se observan estrechas, algunas porciones de los espacios entre diáfisis y epífisis están fusionándose, indicando que está ocurriendo una pre-fusión.  Los huesos individualmente tienen una forma de hueso adulto.

DISCUSIÓN:

El   propósito de este trabajo fue analizar las ventajas que puede presentar al clínico ( ortodoncista, odontopediatra, cirujano, etc...) la utilización del análisis carpal, como un método de ayuda al diagnóstico y planificación de tratamiento en algunos pacientes con maloclusiones.

Este estudio  se basó en la determinación  del análisis carpal en tres pacientes que fueron tratados en el Postgrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de Universidad Central de Venezuela, utilizando como referencia el atlas de Greulich y Pyle, el cual es uno de los métodos mas comúnmente empleado para este análisis. (1,3,4)

Dicho atlas fue creado para etnias caucasoideas, pero a pesar de esto se usa en nuestros pacientes como una guía, pero con ciertas reservas considerando la variabilidad que pudiera presentarse entre ambos grupos poblacionales por este concepto, lo cual será analizado en estudios posteriores.

Se debe recordar que la maduración ósea es un proceso continuo y que el factor crecimiento es una variable crítica en ortodoncia.  Un plan de tratamiento, puede variar entre diferentes opciones como  ortopedia, cirugía ortognática, extracciones dentarias o no, dependiendo del factor crecimiento.

El análisis carpal puede ayudar a evaluar el nivel de maduranción del paciente en un determinado momento de su vida, para poder determinar cuánto crecimiento le falta para alcanzar su estado adulto y de acuerdo con esto establecer un plan de tratamiento correcto.(1,3)

Para reforzar lo antes dicho se puede   tomar como referencia los casos clínicos presentados en este estudio.

El primer paciente, D.Ch., tenía una edad cronológica de 9 años  10 meses para el momento del examen y su edad esqueletal fue de 8 años  10 meses; lo cual indicó el gran potencial de crecimiento que tenía, aprovechándolo para mejorar su relación esquelética de Clase II, utilizando aparatología funcional.

El paciente E.D., de 12 años 11 meses de edad  cronológica y una maloclusión Clase III, tenía 15 años  6 meses de edad esqueletal, lo que nos indicó su cercanía al pico máximo de crecimiento puberal; esto permitió establecer un plan de tratamiento ortodóncico quirúrgico para solucionarle su problema de maloclusión.

El tercer caso, H.P., tenía una edad esqueletal adelantada (14 años) con respecto a su edad cronológica ( 13 años ) y presentó una maloclusión esquelética de Clase III; sin embargo, se consideró que todavía tenía mucho potencial de crecimiento, por lo que debía esperarse un mayor tiempo para realizar la cirugía ortognática.  En este caso, se inició el tratamiento ortodóncico para mejorar la estética del paciente y posteriormente cuando pase su pico máximo de crecimiento puberal, se le realizará el enfoque quirúrgico que es el tratamiento ideal.

CONCLUSIONES:

1.      La edad cronológica, no es un buen indicador del nivel de maduración ósea de un individuo.

2.      El nivel de maduración ósea de un individuo, al compararlo con otro de la misma edad, tiene  diferentes grados de desarrollo, por lo que se deben utilizar métodos efectivos para determinarlo en un momento dado.

3.      La edad ósea, determinada por el análisis y comparación de la radiografía de la mano, es el  método mas usado y aceptado para determinar el nivel de maduración ósea de un individuo.

4.      El nivel de maduración ósea, ayuda a determinar cuál es el tipo de tratamiento que se debe aplicar (ortodóncico, ortopédico o quirúrgico) y cuál es el momento mas oportuno para realizarlo.

5.      De acuerdo al nivel de maduración ósea, el tratamiento ortodóncico  puede influir en el crecimiento, y ayuda a determinar el  pronóstico de las maloclusiones Clase II, Clase III, casos límites, como también la evaluación en las recidivas de maloclusiones tratadas.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Aguila, J.; Enlow, D. (1993). Crecimiento Cráneo Facial. Ortodoncia y Ortopedia. Edit. Aguiram S.L. España. p.p. 30-38.        [ Links ]

2. Burstone, Ch. (1963). Process of maduration and growth prediction. Am. J. Orthod. 49(12): 907-918.        [ Links ]

3. Castellino, A.; Santini, R.; Taboada, N. (1967). Crecimiento y Desarrollo Cráneo Facial. Edit. Mundi S.A. Buenos Aires. Argentina. p.p. 68-72.        [ Links ]

4. Fishman, L. (1982). Radiographic Evaluation of Skeletal Maduration. A. clinically oriented Method Based on Hand-Wrist films. Angle Orthod. 52(2): 88-112.        [ Links ]

5. Greulich, W.; Pyle, I. (1959). Radiographic Atlas of Skeletal development of the Hand and Wrist. Stanford University. Press, Stanford, California. p.p. 1-255.         [ Links ]

6. Leite, H.; O’Reilly, M.: Close, J. (1987). Skeletal age assessment using the first, second and third fingers of the hand. Am. J. Orthod. Dentofac. Orthop. 92: 492-498.        [ Links ]

7. Rakosi, T.; Jonas, I. (1992). Atlas de Ortopedia Maxilar. Diagnóstico. Ediciones Científicas y Técnicas S.A. Masson-Salvat Odontología. p.p. 102-107.        [ Links ]

8.  Smith, R. (1980). Misuse of Hand-Wrist radiographs. Am. J. Orthod. 77(1): 57-61.         [ Links ]