Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.57 n.2 Maracay jul. 2007
Fenología de cultivares e híbridos de aguacate de la raza mexicana en la región centro-norte costera de Venezuela
Penology of varieties and hybrids of avocado mexican race in central-north coas region of Venezuela
Luis Avilán*, Enio Soto*, Mercedes Pérez*, Margot Rodríguez** y José Ruiz**
*Investigadores y
**Técnicos Asociados a la Investigación. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas (CENIAP). Apdo. 4653. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela.
RESUMEN
En una población de 26 árboles mayores de 10 años, de cultivares e híbridos de aguacate, Persea spp., de la raza mexicana localizado en un bosque seco tropical fue descrito el comportamiento fenológico y relacionado con los regímenes de temperatura y precipitación durante tres ciclos de anuales de producción comprendidos entre el 2002 y el 2005. La iniciación, duración e intensidad de los eventos se establecieron por la aparición de las estructuras correspondientes para cada fase cubriendo el 5% de la copa, en el 30% de los árboles de la población. Los flujos de crecimiento variaron de 3 a 5 y su ocurrencia estuvo asociada a los meses de mayor precipitación (abril a noviembre); y, el primer flujo de crecimiento del ciclo, antecedió y/o acompañó a la floración. El inicio de la floración ocurrió a finales del año (septiembre-noviembre) y se caracterizó por su larga extensión (20 a 29 semanas) y baja intensidad (25% a 50%), como consecuencia del régimen térmico presente durante el período de inducción floral (Pif), caracterizado por temperaturas máximas diarias altas (30° a 32°C) y escasa frecuencia de días con temperaturas bajas (<19°). La precipitación acumulada en el Pif varió entre 375,8 y 567,6 mm., y estuvo ausente de manera parcial y/o total durante la floración. El período de fructificación estuvo alrededor de los 4 meses de duración. Las características ecológicas de la localidad ubicada a una elevación de 450 m.s.n.m., no fueron las más propicias para las exigencias de esta raza
Palabra Clave: Persea spp.; fenología; raza mexicana; temperatura; precipitación.
SUMMARY
The phenological behavior of cultivars and hybrids ofthe mexican race of avocado, Persea spp., was describedin a population of 26 trees older than 10 years, sowedin a tropical dry forest area located around 450 m.a.s.l*The phenology was associated to the temperature andrainfall during three production cycles between theyears 2002 to 2005. The starting, duration, and intensityof the events were established by the appearance of thecorresponding structures in each phase when it coveredaround 5% of the canopy in 30% of the trees. Thegrowing fluxes on the trees varied from 3 to 5, andtheir development were associated to the most rainfallmonths (april to november). The first growing fluxpreceded or accompanied flowering. The beginning offlowering occurred at the end of the year (septembernovember) and it was characterized by the longer periodof time (from 20 to 29 weeks) and low intensity (25 to50%) as a consequence of the thermal regime duringthe period of floral induction, this last caracterized byhigh maximum daily temperatures (30-32ºC), and lowfrequency of days with temperatures lower or equal than(<19°C). The accumulate rainfall during the period offloral induction varied between 375.8 and 567.6 mm and it was partially or totally absent during flowering.The fructification last about 4 months long. The ecological characteristics of the area where the evaluatedpopulation is localed, at 450 m.a.s.l., seems to be not adequate for the mexican avocado race.
Key Words: Persea spp.; phenology; Mexican race; temperature; rain * m.a.s.l= meters above sea level
RECIBIDO: noviembre 21, 2006 APROBADO: febrero 14, 2007
INTRODUCCIÓN
En el mundo los cultivares Fuerte y Hass, híbridos de mexicana por guatemalteca, constituyen la basedonde se sustenta la industria del aguacate, Persea spp; sin embargo, en las 8 091 ha localizadas principalmente en los estados Yaracuy, Carabobo, Sucrey Miranda, donde se explota este frutal a nivel nacional, su presencia es nula o muy escasa (Gaillard,1987, Avilán et al., 1997).
Los frutos de tamaño pequeño (200 a 300 g) y saborque recuerda al de la avellana, Corylus avellana L., por su alto contenido de grasa, no se ajusta a la exigencias de los consumidores nacionales. Pese a estas limitaciones, los materiales de esta raza poseen un gran potencial para ser empleados como patrones,porque además de inducir el porte pequeño de los árboles, algunos presentan tolerancia a la pudriciónde las raicillas cuyo agente causal la Phytophthora cinnamomi Rands, es la principal limitante delcultivo a nivel mundial (Bergh, 1987).
La raza mexicana es originaria de los valles de México,de regiones con alturas de 1 500 a 2 000 m.s.n.m., y posee como característica en las hojas un olor a anísque lo diferencia del resto; así como, una época de floración de las más tempranas (Rodríguez-Suppo, 1982). En relación a la influencia de los principalescomponentes del clima, Gaillard (1987) indica que las necesidades de calor son bajas para la raza mexicana, medias para la guatemalteca y elevadas para la antillana; y en relación a la humedad son bajaspara la mexicana y medias para el resto.
Avilán et al. (2005) al describir el comportamientofenológico de híbridos guatemaltecos por antillana, en la región centro norte de Venezuela caracterizadacomo bosque seco tropical, durante 4 ciclos determinaron que el número de flujos de crecimiento encada ciclo, varió de 2 a 4 y estuvieron asociados a losmeses de mayor precipitación (agosto-octubre ymayo); así como, que el primer flujo antecedió y/o acompañó a la floración. En relación al inicio de lafloración (IF), señalan que ocurrió en los meses finalesdel año (septiembre-noviembre) con excepción delciclo 2000-2001 que se presentó en enero. Añadiendoque la duración fue muy variable, desde los 70 hastalos 175 días y la máxima intensidad se presentó entre febrero-marzo. El período de fructificación estuvoalrededor de los 6 a 6,5 meses de duración.
En relación a la incidencia de la temperatura y la precipitación sobre las diferentes fases, Avilán et al. (2005) señalan que las temperaturas mínimas de 20 °C y 19 °C fueron las de mayor frecuencia en los 30, 60 y 90 días que precedieron el IF, presentando diferencias significativas entre los estratos considerados y representaron en su conjunto entre el 48,6% y 57,7%. Así mismo, indican, que en los 90 días antes del IF de los ciclos 2002-2003, 2003-2004 y 20042005, hubo una abundante precipitación, desde 329 hasta 557,5 mm, con la excepción del 2000-2001 que durante el mismo lapso fue de escasa a nula (1,4 mm).
Esos resultados concordaron en gran medida con los comportamientos descritos para las fases de crecimiento y floración, que permitieron evidenciar la incidencia de la temperatura y la precipitación sobre el inicio, duración e intensidad de los procesos estudiados por Venning y Lincoln (1956), Gregoriou y Kumar (1982), Gaillard (1987) y Salazar-García et al. (1998 y 1999).
Chaikiattiyos et al. (1994) en Hass en experimentos separados para evaluar la interrelación entre la temperatura y la suplencia de agua, indicaron que en regímenes diurnos/nocturnos de baja temperatura (23°/18° y 18°/15 °C comparado con 29°/25°) redujeron el crecimiento vegetativo e indujeron la floración. Así mismo, que temperaturas por debajo de 25 °C son esenciales para florecer y no pueden ser reemplazadas por el estrés hídrico. Salazar-García et al. (1998 y 1999) para el mismo cultivar encontró una buena correlación de días acumulados con temperaturas iguales o inferiores a 15 °C, y el desarrollo de la inflorescencia.
En relación a la fructificación, Valmayor (1967) señala que éste es característico de cada cultivar, y en los de la raza mexicana varia de 6 a 8 meses; mientras Gaillard (1987) indica que de 7 a 9 meses, añadiendo que generalmente los híbridos interraciales ocupan una posición intermedia.
En el presente estudio se describió el comportamiento fenológico de una población de cultivares e híbridos de la raza mexicana, y se relacionó con los regímenes de temperatura y precipitación ocurridos durante tres ciclos anuales de producción (CAP) comprendidos entre julio del año 2002 hasta julio del 2005.
MATERIALES Y MÉTODOS
La evaluación de las diferentes fenofases se realizó tomando como base una población de 26 árbolespertenecientes a la colección de aguacates del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias(CENIAP-INIA), de cultivares de la raza mexicana e híbridos mexicana por guatemalteca con más de 10 años de edad constituida por 5 de ´Mexicola´, 5`Duke´, 2 `Puebla´, 2 `Lula´ y 1 `Fuerte´; y los híbridos, 3 de `Ettinger´, 4 `Tonnage´, 2 `Monroe´ y2 `Ryan´; considerando que mostraron un comportamiento muy similar y/o con diferencias no consistentes en las 153 semanas de observación de los diferentes eventos fenológicos. Estaban distanciadas a 8 m entre sí, en libre crecimiento, y sometidas sola-mente a un manejo limitado al control de la cobertura vegetal presente en las áreas libres y poda sanitaria o de mantenimiento (Avilán y Rodríguez, 1997).
El huerto está localizado en la región centro nortedel país (10º17' N, 67º37' W), caracterizado como bosque seco tropical, que tiene como límitesclimáticos generales una precipitación entre 850 y 1 000 mm anuales, una temperatura media anual entre 24 ºC y 26 ºC, situado a una elevación de450 m.s.n.m., y suelos con buenas condiciones físicas de mediana fertilidad natural, clasificados dentro del Orden Entisol (Ewel y Madriz, 1968)
Se estableció como inicio de cada CAP la última semana del mes de julio (Semana 1) y como la culminación del mismo la penúltima semana del mes dejulio del siguiente año (Semana 52); y, para la determinación del inicio y la duración de los eventos encada ciclo, se cuantificó el número de semanas transcurridas, a partir de la última del mes de julio. El inicio del crecimiento, floración y fructificación,se estableció mediante la ocurrencia de las estructuras correspondientes y que su presencia fuerasuperior al 5% de la superficie exterior de la copa de cada árbol, en el 30% de la población.
Para tal fin se realizaron en cada uno de los 26 árboles de la población, desde la semana 1 (22 al 28 de juliodel año 2002) del ciclo 1 de manera ininterrumpida registros semanales y/o diarios de acuerdo a lapresencia e intensidad de los procesos, dividiendo la copa en 4 cuadrantes imaginarios a los cuales se les asignó un porcentaje máximo de 25% (Fournier,1974).
El estado correspondiente al inicio de cada fenofase fueron los establecidos por Aubert y Lossois (1972)los cuales se describen a continuación.
Crecimiento: estadio C caracterizado por laabscisión de las estipulas, y en el ápice de la ramaen formación aparecen las puntas de las primerasnuevas hojitas (4 a 5 hojas). Las estipulas se recurvanhacia afuera y caen. Los brotes laterales pueden comenzar a aparecer, en razón a que la dominancia de las yemas apicales es relativa.
Floración: evidenciada por la presencia de la estructura globosa de la inflorescencia y el pedúnculoprimario de la misma es netamente visible, correspondiente a los estadios B y C de la floración. Laépoca de máxima intensidad se estableció cuando lapoblación alcanza el mayor porcentaje.
Fructificación: el estadio B de la fructificación caracterizado por un alargamiento significativo delpedúnculo floral y el fruto está individualizado.
En la estación climatológica del CENIAP-INIA, localizada al mismo nivel y a unos 100 metros del huerto, se obtuvieron para los diferentes CAP los registrosdisponibles de precipitación diaria y mensual desdejulio del año 2002 hasta junio del 2005, y la temperatura máxima y mínima diaria del año 2003 al 2005.Con esta información se determinó la temperaturamáxima diaria promedio y el número de días contemperaturas iguales o inferiores a los 23, 22, 21, 20, 19, 18, 17 16 y 15 ºC, respectivamente, para cadames; así como, la precipitación (mm) acumulada queantecedió al evento de la floración en los diferentes ciclos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En general, por las observaciones realizadas durante los tres CAP se pudo establecer la existencia de unadiscreta, pero, casi continua actividad de los árbolesde la población, con frecuente solapamiento de lasdiferentes fases, así como un incremento en la duración e intensidad, especialmente de la floración,a partir del ciclo 1 (2002-2003).
Crecimiento
El número de flujos vegetativos, duración y porcentaje de población registrados en cada uno de los ciclos fue muy variable (Cuadro 1). Durante los ciclos 1 y 3 se presentaron tres, mientras en el ciclo 2, 5 flujos de crecimiento. La duración de los flujos varió de 2 a 12 semanas, presentándose un solapamiento entre el último de un ciclo y el primero del siguiente. La participación de la población osciló entre un 38,4 a 57,6%, con excepción del último flujo del ciclo 3, donde la misma alcanzó el 88,4%. Las temperaturas máximas diarias promedio (Cuadro 2) entre 30 °C y 32 °C casi constantes a lo largo del año favorecieron el evento.
CUADRO 1. Semana de inicio, final y duración del crecimiento (1) y porcentaje de la población participante durante los ciclos de producción (2002 al 2005).
Ciclo (2) | Semana de Inicio | Semana Final | Duración Semanas | % Población |
---|---|---|---|---|
1 | 1era Semana 1 | Semana 11 | 11 | 50,3 |
(22 al 28 julio 2002) | (30 de septiembre2 de octubre 2002 | 8 | 50,3 | |
2da Semana 37 | Semana 44 | |||
(31 marzo al 5 abril 2003) | (18 al 24 de mayo 2003) | 2 | 42,3 | |
3ra Semana 51 | Semana 52 | |||
(6 al 12 julio 2003) | (13 al 19 de julio 2003)Cont...4 | |||
1era Semana 1 | Semana 3 | 3 | 53,0 | |
(20 al 26 julio 2003) | (3 al 9 de agosto 2003) | |||
2 | 2da Semana 10 | Semana 12 | ||
(21 al 27 septiembre 2003) | (5 al 11 de octubre 2003) | 3 | 38,4 | |
3era Semana 16 | Semana 21 | |||
(2 al 6 noviembre 2003) | (7 al 13 de diciembre) | 6 | 46,1 | |
4ta Semana 32 | Semana 36 | |||
( 22 al 28 febrero 2004) | (21 al 27 de marzo 2004) | 5 | 42,3 | |
5ta Semana 42 | Semana 52 | 11 | 38,4 | |
(2 al 8 de mayo 2004 | (11 al 17 de julio 2004)Cont... | |||
3 | 1era Semana 1 | Semana 4 | ||
(18 al 24 julio 2004) | (8 al 14 de agosto 2004) | 4 | 38,4 | |
2da Semana 11 | Semana 22 | |||
(26 septiembre al 2octubre 2004) | (12 al 18 de diciembre 2004) | 12 | 57,6 | |
3era Semana 44 | Semana 52 | |||
(15 al 21 mayo 2004) | (10 al 16 de julio 2005) | 9 | 88,4 |
(1)En cada ciclo la Semana 1 corresponde a la última semana del mes de julio y la Semana 52 a la penúltima semana del mes de julio del
siguiente año (2) máxima intensidad de floración.
(2)Ciclo 1=2002-2003, Ciclo 2 =2003-2004, Ciclo 3 = 2004-2005,
(3)1ero: primer flujo; 2do: segundo flujo; 3ero: tercer flujo; 4to: cuarto flujo
(4)Cont.: continuación de la fase
CUADRO 2. Precipitación (m.m) y temperatura (°C) máxima diaria promedio mensual durante los tresciclos anuales de producción (1) comprendidos entre el 2002 y 2005.
Meses | Ciclo 1 | Ciclo 2 | Ciclo 3 | |||
---|---|---|---|---|---|---|
mm | °C | mm | °C | mm | °C | |
Julio | 67,3 | 32,1 | 135,9 | 30,9 | 122,9 | 31,3 |
Agosto | 128,2 | 32,1 | 229,3 | 31,3 | 170,2 | 31,0 |
Septiembre | 139,3 | 32,1 | 144,0 | 31,9 | 177,4 | 31,4 |
Octubre | 72,6 | 32,8 | 194,3 | 32,4 | 107,2 | 31,3 |
Noviembre | 37,1 | 32,9 | 201,3 | 32,1 | 87,5 | 30,5 |
Diciembre | 0,6 | 32,8 | 6,7 | 32,2 | 17,8 | 31,7 |
Enero | 0,0 | 34,1 | 0,0 | 32,7 | 67,5 | 31,9 |
Febrero | 0,0 | 34,6 | 0,0 | 33,4 | 24,1 | 32,6 |
Marzo | 0,0 | 35,9 | 0,0 | 34,2 | 0,0 | 34,1 |
Abril | 84,1 | 33,9 | 77,9 | 34,0 | 76,3 | 32,8 |
Mayo | 146,0 | 33,3 | 172,1 | 31,4 | 80,8 | 31,1 |
Junio | 82,7 | 31,8 | 82,7 | 31,2 | – | 30,1 |
Total | 757,9 | – | 1 244,2 | – | 931,7 |
(*) Registros climáticos de la Estación CENIAP, Latitud 10º17´, Longitud 63º17´. Altitud 455 m.s.n.m.
(1) Ciclo 1=2002-2003, Ciclo 2 =2002-2004, Ciclo 3 = 2004-2005
.Un ciclo anual se inicia en la última semana del mes de julio y culmina en la penúltima semana del mes de julio del siguiente año.
La ocurrencia de los flujos estuvo asociada a los meses de mayor precipitación (Cuadro 2) para la zona (abril a noviembre), y el primer flujo, antecedió y/o acompañó a la floración. Este hecho concuerda con el comportamiento descrito en relación a éste evento por Venning y Lincoln (1956) y lo observado por Avilán et al. (2005) en los cultivares híbridos de guatemalteca por antillana en la misma zona y época. Así mismo, se evidenció que la yema terminal vegetativa de la inflorescencia se desarrolla al mismo tiempo que ocurre la antésis, que como acota Rodríguez-Suppo (1982), es una característica de los cultivares de la raza mexicana. En las otras razas puede quedar latente y desarrollarse después (Rodríguez-Suppo, 1982).
Floración
En general el inicio de esta fase en los 3 ciclos (Cuadro 3) ocurrió en los meses finales del año, septiembrenoviembre (Cuadro 4) cuya intensidad y duración se fue incrementando paulatinamente con el pasar de los ciclos. Rodríguez-Suppo (1982) destaca que la raza mexicana es de las más tempranas en IF, sin embargo, en relación a los híbridos de guatemalteca por antillana en la misma localidad y época (Avilán et al., 2005), con la excepción del ciclo 2004-2005, el inicio fue posterior a las 9 a 10 semanas y /o ocurrió simultáneamente.
CUADRO 3. Semanas de inicio, duración y máxima floración (1), porcentaje de árboles de la población participante durante los ciclos de producción 2002 al 2005.
Ciclo (2) | Semana Inicio Floración | Semana Final Floración | Total Semana | % Población | Semana de Máxima floración |
---|---|---|---|---|---|
1 | 1era Semana 16 (4 al 10 noviembre 2002) | Semana 17 (11 al 17 noviembre 2002) | 2 | 30,0 | Semana 17 (11 al 17 noviembre 2002) (25%) |
2da Semana 25 (5 al 11 enero 2003) | Semana 36 (23 al 29 marzo 2003) | 11 | 53,8 | Semana 29 a 30 (4 al 13 febrero)(25%) | |
2 | Semana 19 (23 al 29 noviembre2003) | Semana 40 (18 al 24 abril 2004) | 20 | 61,5 | Semana 26 a 27 (14 al 20 de enero 2004)(50%) |
3 | Semana 10 (14 al 25 septiembre2004) | Semana 39 (10 al 16 abril 2005) | 29 | 69,2 | Semana 27 a 28 (21 al 28 enero 2005)(50%) |
(1)En cada ciclo la Semana 1 corresponde a la última semana del mes de julio y la Semana 52 a la penúltima semana del mes de julio del
siguiente año (2) máxima intensidad de floración.
(2)Ciclo 1= 2002-2003, Ciclo 2 = 2003-2004, Ciclo 3 = 2004-2005,
CUADRO 4. Frecuencia de días con temperatura iguales y/o inferiores a los 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23 °C (1), respectivamente, en los Ciclos 2 y 3(2).
Mes | ≤15° | ≤16° | ≤17° | ≤18° | ≤19° | ≤20° | ≤21° | ≤22° | ≤23° |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Julio 2003 | 0 | 0 | 1 | 0 | 2 | 17 | 7 | 3 | 1 |
Agosto | 0 | 0 | 0 | 2 | 7 | 12 | 10 | 0 | 0 |
Septiembre | 0 | 0 | 0 | 2 | 7 | 11 | 8 | 2 | 0 |
Octubre | 0 | 0 | 1 | 1 | 3 | 10 | 13 | 3 | 0 |
Noviembre | 0 | 1 | 0 | 3 | 9 | 10 | 7 | 0 | 0 |
Diciembre | 2 | 7 | 6 | 4 | 7 | 5 | 0 | 0 | 0 |
Enero | 17 | 6 | 4 | 2 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Febrero | 16 | 4 | 4 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Marzo | 6 | 3 | 4 | 4 | 9 | 3 | 2 | 0 | 0 |
Abril | 0 | 1 | 2 | 0 | 2 | 6 | 9 | 6 | 4 |
Mayo | 0 | 0 | 1 | 1 | 3 | 4 | 12 | 4 | 6 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Junio | 0 | 0 | 1 | 6 | 6 | 12 | 2 | 2 | 1 |
Julio 2004 | 0 | 1 | 3 | 3 | 9 | 11 | 3 | 1 | 0 |
Agosto | 0 | 0 | 0 | 2 | 7 | 11 | 4 | 4 | 3 |
Septiembre | 0 | 0 | 1 | 2 | 10 | 12 | 5 | 0 | 0 |
Octubre | 0 | 0 | 0 | 1 | 12 | 12 | 6 | 0 | 0 |
Noviembre | 0 | 0 | 4 | 3 | 7 | 11 | 5 | 0 | 0 |
Diciembre | 5 | 2 | 4 | 10 | 8 | 1 | 0 | 1 | 0 |
Enero | 4 | 5 | 8 | 5 | 5 | 2 | 2 | 0 | 0 |
Febrero | 5 | 3 | 3 | 5 | 4 | 5 | 1 | 2 | 0 |
Marzo | 2 | 7 | 4 | 8 | 5 | 3 | 0 | 1 | 1 |
Abril | 0 | 0 | 0 | 3 | 2 | 14 | 4 | 2 | 5 |
Mayo | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 9 | 5 | 14 | 1 |
En el ciclo 1 ocurrieron 2 floraciones, la primera de corta duración (2 semanas) iniciada en la semana 16 (4 al 10 de noviembre del 2002) y culminando en la semana 17 (11 al 17 de noviembre del 2002), con una participación del 30% de la población y una máxima intensidad del 25%; y una segunda floración, que se inició en la semana 25 (5 al 11 de enero 2003) y culminó en semana 36 (23 al 29 de marzo 2003), con participación del 53,8% de la población y con un 30% de intensidad máxima. En los ciclos 2 y 3 los inicios ocurrieron en las semanas 19 (23 al 29 de noviembre 2003) y semana 10 (14 al 25 septiembre 2004), y la duración del proceso varió entre 20 y 29 semanas, respectivamente; estando las mayores intensidades en el orden del 50% (Cuadro 3).
Las observaciones efectuadas en la misma localidad y época (2003-2004 y 2004-2005), en híbridos de la raza guatemalteca por antillana (Avilán et al., 2005) la duración de los períodos de floración fueron de 18 y 25 semanas, respectivamente, pero la intensidad del proceso varió entre 80% y 90%. Estos hechos evidencian que las características ecológicas de la localidad, situada a una elevación de 450 m.s.n.m., es más propicia para que ocurra el proceso en los híbridos de guatemalteca por antillana que para los cultivares e híbridos de la raza mexicana, originarios de regiones con alturas de 1 500 a 2 000 m.s.n.m (Rodríguez-Suppo, 1982; Bergh, 1987). Al respecto Schroeder (1951) citado por Gaillard (1987) señala que el alargamiento del período de floración de 1 a 6 meses, ocurre porque las condiciones climáticas son desfavorables, y en casos muy acentuados pueda existir una segunda floración, como sucedió en el ciclo 1.
Según Gaillard (1987) las necesidades de calor de la raza mexicana son bajas. La temperatura promedio mensual de las máximas diarias registradas durante los meses previos al IF variaron entre 30 °C y 32 °C (Cuadro 2) superiores a los 25 °C señalado por Butrosse y Alexander (1978) como inhibidoras de la inducción floral (if); sin embargo, el proceso ocurre, pero parece afectar la intensidad y duración del mismo.
En los ciclos 2 y 3 las temperaturas iguales o inferiores a los 23 °C (Cuadro 4) esenciales para florecer según Chaikiattiyos et al. (1994), ocurren con una frecuencia del casi 100% de los días, en todos los meses del año; mientras las temperaturas ≤15 °C, estrato en el cual Salazar-García et al. (1998) encontraron una buena correlación de días acumulados para el desarrollo de la inflorescencia en Hass, sola-mente se presentaron en el último mes del año y primeros del siguiente.
La if que se estima ocurre en los 3 meses que rencias significativas y representaron en su conjuntoanteceden el IF (Gaillard, 1987), que en el ciclo 2 entre el 48,6% y 57,7% de los estratos considerados.fueron agosto, septiembre y octubre, y para el ciclo Butrosse y Alexander (1978) establecieron para el 3 junio, julio y agosto (Cuadro 4); se caracterizaron Fuerte (híbrido de mexicana por guatemalteca) quepor un incremento paulatino de la frecuencia del las temperaturas mínimas menores a 20 °C promonúmero de días de los estratos con temperaturas vieron la if. iguales y/o inferiores a los 19 °C y 20 °C. Avilán et al. (2005) para el mismo lugar y época, determinaron La ocurrencia de temperaturas máximas diarias eleque las temperaturas mínimas de ≤20 °C y ≤19 °C, vadas y la escasa frecuencia de días de los estratos fueron las de mayor frecuencia, presentando dife-de temperaturas inferiores a ≤19 °C al inicio del proceso (if) y su paulatino incremento una vez iniciado el mismo, permiten explicar en parte, el largo proceso de floración que ocurre en los ciclos 2 y 3. Estas circunstancias fueron más favorables en el ciclo 2 donde la frecuencia de días con temperaturas ≤15 °C fue más acentuada, con la ocurrencia de 17 y 16 días en enero y febrero, respectivamente, e incidieron en acortar el período de floración. En el ciclo 3 la ocurrencia de los estratos inferiores (≤18 y hasta ≤15) fue más dispersa, y ello propició que el proceso fuera más extenso.
El ciclo 3, se inicio en la semana 10 (14 al 25 de septiembre 2004) y culminó en la semana 39 (10 al 16 de abril 2005), es decir, 29 semanas de duración; mientras el ciclo 2 se inicio en la semana 19 (23 al 29 de noviembre 2003) y culminó en la semana 40 (18 al 24 de abril 2004) con una duración de 20 semanas. La máxima intensidad en ambos ciclos fue similar (50%) y la participación de la población fue del 61,5% en el ciclo 2 mientras en el ciclo 3 del 69,2%.
En relación a la precipitación, en los meses de agosto, septiembre y octubre del ciclo 2, y junio, julio yagosto del ciclo 3, donde presumiblemente ocurrióla if, la precipitación acumulada fue de 567,6 y375,8 m.m., respectivamente (Cuadro 2). Gaillard(1987) destaca que un déficit hídrico de cortaduración (2 meses) es favorable para una IF, especialmente en algunos climas tropicales no caracterizados por una disminución en la temperatura suficiente para acarrear una detención completa delcrecimiento vegetativo.
Durante el IF y en el transcurso de la misma, tambiénhubo la presencia y/o ausencia parcial o total deprecipitaciones. En el ciclo 2 los meses de enero,febrero y marzo y en éste último en el ciclo 3 las lluvias estuvieron ausentes (Cuadro 2). Si bien parala if es favorable la ocurrencia de un estrés hídrico, durante el proceso, puede en función a la demandade la planta causar problemas. Whiley et al. (1988)destacan que durante ésta fenofase cerca del 13%de la transpiración total de la copa de la planta, puede ser atribuida a los órganos florales, lo cual indicaque durante el proceso las demandas hídricas sonelevadas.
Fructificación
Con la excepción del ciclo 1 donde el período de fructificación estuvo definido, desde la semana 30 (9 al 15 de febrero 2003) hasta la semana 50 (30 de junio al 5 de julio del 2003), es decir 20 semanas (4 meses), en los restantes (ciclos 2 y 3) se apreció un solapamiento del evento (Cuadro 5). Este último hecho está asociado a los extensos períodos defloración y los altos porcentajes de 73% y 83%,respectivamente, de participación de la población.
CUADRO 5. Semana de inicio, final y duración (1), porcentaje de árboles de la población participante durante la fructificación en los ciclos de producción 2002 al 2005.
Ciclo(2) | Semana Inicial | Semana Final | Duración Semanas | % Población |
---|---|---|---|---|
1 | Semana 30 (9 al 15 febrero 2003) | Semana 50 (30 junio al 5 julio) | 20 | 46,1 |
2 | Semana 26 (11al 17 febrero 2004) | Semana 52Cont. (3) (11 al 17 de julio 2004) | 26 | 73,0 |
3 | Cont. Semana 1 (18 al 24 julio 2004) | Semana 52 ( 10 al 16 julio 2005) | 53 | 84,6 |
(1)En cada ciclo la Semana 1 corresponde a la última semana del mes de julio y la Semana 52 a la penúltima semana del mes de julio del siguiente año.
(2)Ciclo 1=2002-2003, Ciclo 2 =2003-2004, Ciclo 3 = 2004-2005.
(3)Cont..: continuación de la fase
La reducción en el tiempo de fructificación, estimadopara los de la raza mexicana por Valmayor (1967)entre 6 a 8 meses y por Gaillard (1987) de 7 a 9meses, posiblemente es debido a las temperaturasmás elevadas que caracterizan la región (Cuadro 2)que como acota Gaillard (1987) acortan el cicloproductivo.
CONCLUSIONES
-Las condiciones ecológicas de la localidad (450 m.s.n.m) en relación a las de origen de la raza mexicana (1 500 a 2 000 m.s.n.m) favorecieron el desarrollo vegetativo, acortaron el de fructificación, pero incidieron negativamente enla floración.
-El número de flujos de crecimiento en los CAPvariaron de 3 a 5 y su ocurrencia estuvo asociadaa los meses de mayor precipitación para la zona(abril a noviembre), y el primer flujo antecedióy/o acompaño a la floración.
-El IF ocurrió en los meses finales del año (septiembre-noviembre) y el proceso se caracterizópor su larga extensión (20 a 29 semanas) y bajaintensidad (25% a 50%), como consecuencia delrégimen térmico caracterizado por temperaturas máximas diarias altas (30° a 32 °C) y escasa frecuencia de días con temperaturas bajas (≤19°).
-La precipitación acumulada en el período de if,no tuvo incidencia sobre el proceso, variandoentre 375,8 y 567,6 mm y/o estuvo ausente demanera parcial o total durante la floración.
-El período de fructificación estuvo alrededor delos 4 meses de duración, favorecido por elrégimen de temperaturas altas característico dela región.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aubert, B. et P. Lossois. 1972. Considérations sur la phénologie des espèces fruitieres arbustives. Fruits 27(4):269-286. [ Links ]
2. Avilán, L., E. Soto, M. Pérez, C. Marín R., M. Rodríguez y J. Ruiz. 2005. Comportamiento fenológico híbridos guatemalteca por antillana de aguacate en la región centro-norte costera de Venezuela. Agronomía Trop. 55(4):535-551. [ Links ]
3. Avilán, L. y M. Rodríguez. 1997. Descripción y evaluación de la colección de aguacates (Persea spp.)del CENIAP. Maracay. Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias; Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. IICA/CReA/PROCIANDINO/FRUTEX. 92 p. (Serie A N° 12). [ Links ]
4. Avilán, L., F. Leal y D. Bautista. 1997. El Aguacatero, principios y técnicas para su producción. Caracas. Venezuela. Espasan de Editores. S.R.L. 380 p. [ Links ]
5. Bergh, B. 1987. Aguacate. En: Genotecnia de cultivostropicales perennes. F. Ferwerda y F. Wit (Editores).México. A.G.T Editor, S.A. 501 p. [ Links ]
6. Buttrose, M. and D. Alexander. 1978. Promotion of floral initiation in Fuerte avocado by low temperature and short day length Scientia. Horti culturae. 8:213-219. [ Links ]
7. Chaikiattiyos, S., C. Menzel and T. Rasmussen. 1994. Floral induction in tropical fruit trees: Effects of temperature and water supply. Journal of Horti cultural Science 69(3):397-415. [ Links ]
8. Ewel, L y J. Madriz. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Caracas. Ministerio de Agricultura y Cría. Editorial Sucre. 265 p. [ Links ]
9. Fournier, L. 1974. Un método cualitativo para la medición de características fenológicas enárboles. Turrialba 24(4):422-423. [ Links ]
10. Gaillard, J . 1987. Lavocatier sa culture, ses produits. France. G.P. Maisonneuve et Larose et A.C.C.T. 419 p. [ Links ]
11. Gregoriou, C. and D. Kumar. 1982. Some aspects ofshoot and root growth of avocado under lowland tropical conditions. California Avocado Society Yearboock: 66:129-144. [ Links ]
12. Rodríguez-Suppo, F. 1982. El aguacate. México. A.G.T. Editor, S.A. 167 p. [ Links ]
13. Salazar-García, S., E. Lord and C. Lovatt. 1998. Inflorescence and flower development of the Hass avocado (Persea americana Mill) during on and of crop years. Journal American Society Horticultural Science. 123(4):537-544. [ Links ]
14. Salazar-García, S., E. Lord and C. Lovatt. 1999. Inflorescence development of the Hass avocado: Commitment to flowering. Journal American Society Horticultural Science. 124(5):478-482. [ Links ]
15. Whiley, A., K. Chapman and J. Saranah. 1988. Water loss by floral structures of avocado (Persea americana cv Fuerte) during flowering. Australian Journal Agricultural Research 39: 457-467. [ Links ]
16. Valmayor, R. 1967. Cellular development of the avocado from blossom to maturity. The Philippine Agriculturist 50(10):907-976. [ Links ]
17. Venezuela. 1996. Ministerio de Agricultura y Cría VI Censo Agropecuario, Caracas, sn. [ Links ]
18. Venning, F. and F. Lincoln. 1956. Developmental morphology of the vegetative axis of avocado and its significance spacing, pruning practices, and yields of grove. Proceedings Florida Station Horticultural Society 71:350-356. [ Links ]