SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número3La migración de la burbuja de aire postransferencia embrionaria es un evento al azarSirenomelia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez v.67 n.3 Caracas sep. 2007

 

Variables posiblemente asociadas a depresión posparto, según  escala Edimburgo

Drs. Ruth Pérez Villegas*, Katia Sáez Carrillo**, Lorena Alarcón Barra***, Vanesa Avilés Acosta***, Isabel Braganza Ulloa***, Jocelyn Coleman Reyes***

* Especialista en Perinatología, Magíster en Ciencias de la Educación. Departamento de Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Chile.

** PhD en Estadística. Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción. Chile.

*** Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Departamento de Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. Chile.

RESUMEN

Objetivo: Analizar algunas variables sociodemográficas, obstétricas y perinatales asociadas al riesgo de depresión posparto, según escala de Edimburgo.

Ambiente: Departamento de Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina, Universidad de Concepción y Hospital de Coronel, Chile.

Métodos: Estudio analítico, observacional en 50 puérperas que asistieron a control a la 6° semanas posparto en el 2006. Se les aplicó la escala de Edimburgo, escala de Graffar y un instrumento de variables obstétricas y perinatales. Para el análisis estadístico se aplicó las pruebas Fisher y Chicuadrado.

Resultados: La frecuencia de test positivo según escala de Edimburgo, fue de 22 %. La edad, escolaridad, estado civil, nivel socioeconómico, paridad, patologías del embarazo, tipo de parto, hospitalización del recién nacido, no resultaron estadísticamente diferentes para riesgo de depresión posparto.

Conclusión: Es necesario realizar un tamizaje universal para la pesquisa precoz de depresión posparto y realizar nuevos estudios considerando otros factores asociados.

Palabras clave: Depresión posparto. Escala de Edimburgo. Salud de la mujer.

SUMMARY

Objective: To analyze some socio-demographic, obstetrical and perinatal factors associated to postpartum depression risk in women, according to the Edinburgh Postnatal Depression Scale.

Setting: Department of Obstetrics and Puericulture. Faculty of Medicine, University of Concepcion and Hospital of Coronel, Chile.

Methods: Analytical and observational study in 50 postnatal women that attended control to six weeks pospartum in 2006. It was applied the Edinburgh Postnatal Depression Scale, Graffar scale and an instrument of obstetrical and perinatal variables. For the statistical analysis, the Fisher and Chisquare tests were applied.

Results: The frequency of positive test accordong to the Edinburg scale was 22 %. The age, marital status, socioeconomic level, parity, pregnancy pathologies, type of delivery, and hospitalization of newborn, were not statistically different for postpartum depression risk. 

Conclusion: It is necessary to make a universal screening for the precocious detection of postpartum depression and to performe studies considering other associated factors.

Key words: Postpartum depression. Edinburgh postnatal Depression Scale. Woman’Health

INTRODUCCIÓN

La depresión posparto es un importante problema de salud mental en la mujer, con una prevalencia tres veces más alta en los países en desarrollo que en los países desarrollados, la frecuencia mundial de esta enfermedad fluctúa entre un 10 % a 15 %, siendo mayor esta cifra en las mujeres de nivel socioeconómico bajo (1,2).

En Chile, se han publicado cifras de depresión posparto de 8,8 % y 9,2 %, con una prevalencia a los 2 meses de 20,5 % y 36,7 (1,3).

La sintomatología depresiva se caracteriza en la madre por cambios en el humor, pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de su vitalidad, reducción del nivel de actividad, cansancio exagerado, disminución de la atención y concentración, pérdida de confianza en sí misma, sentimientos de inferioridad, culpabilidad e inutilidad, perspectiva sombría del futuro, trastornos de sueño, pérdida del apetito, pensamientos, actos suicidas y de autoagresión (4-6).

Existen factores de riesgo que predisponen al desarrollo de una depresión posparto, entre ellos se señala las edades extremas, actitud negativa hacia el embarazo, antecedentes de patología en el embarazo, parto por cesárea, enfermedad en el recién nacido, dificultad en la lactancia, ansiedad prenatal, depresión prenatal, antecedentes personales o familiares de depresión mayor, acontecimientos vitales estresantes, historia de disforia premenstrual, estrés psicosocial, inadecuado apoyo social, mala relación de pareja, bajo nivel socioeconómico y embarazo no deseado, entre otros (7-10).

Los factores sociales juegan un rol preponderante en el desencadenamiento de la depresión posparto, se ha encontrado una relación inversamente proporcional entre nivel socioeconómico y prevalencia de depresión posparto (8).

Existen diferentes instrumentos para la pesquisa de depresión, la escala de depresión posnatal de Edimburgo (EPDS), es un instrumento de auto reporte de 10 puntos, ha sido validada en múltiples países, y posee una sensibilidad cercana al 100 % y una especificidad de 82 % para evaluar la intensidad de la depresión durante los últimos 7 días posparto (11-14).

El estado depresivo puede ser detectado dentro de las cuatro a seis semanas después del parto, siendo el pico de la sintomatología depresiva entre las 10 a 15 semanas posparto (4,7).

En la depresión posparto no sólo se ve afectada la madre, también hay un impacto negativo en la relación madre-hijo y en el desarrollo emocional, cognitivo y de relación del niño con su entorno (1,8,15).

El objetivo del presente estudio es analizar algunas variables sociodemográficas, obstétricas y perinatales asociadas al riesgo de depresión posparto, según escala de Edimburgo.

MÉTODOS

Se realizó un estudio analítico y observacional en una muestra de 50 puérperas mayores de 18 años, elegidas al azar simple, que asistieron a control de planificación familiar a la 6ª semana posparto, en el Policlínico Maternal Adosado al Hospital San José de Coronel, Chile, entre los meses de julio a septiembre del año 2006. El universo estuvo constituido por 259 puérperas que tuvieron su parto en el Hospital de Coronel durante el período deestudio. 

La ciudad de Coronel está ubicada al sur de Chile, en la región del Bío-Bío, es una comuna que ha vivido un proceso de reconversión productiva, puesto que hasta fines de los noventa, la principal fuente laboral era la actividad de la minería del carbón, por ello esta comunal tiene uno de los índices de cesantía, pobreza e indigencia más altas del país, actualmente la principal fuente de desarrollo lo constituye la actividad portuaria e industrial.

El Hospital San José de Coronel, es un hospital público que posee una población beneficiaria de 95 529 habitantes provenientes del sector urbano y rural de la comuna.

A las puérperas se les solicitó su consentimiento informado de participación en el estudio, luego se les aplicó la escala de depresión posnatal de Edimburgo (EPDS), escala de Graffar para medir el nivel socioeconómico y un instrumento diseñado para variables obstétricas y perinatales.

Escala de depresión posnatal de Edimburgo. 

(EPDS)

Este instrumento ha sido diseñado específicamente como método de despistaje y no de diagnóstico para depresión posparto, consiste en un registro de autoaplicación, que consta de 10 ítemes con cuatro opciones de respuesta cada uno; las opciones tienen un puntaje que varía de 0 a 3 puntos, de acuerdo a la severidad de los síntomas, de modo que al final de la prueba, el puntaje varía entre 0 a 30 puntos.

La escala mide la intensidad de los síntomas depresivos; 5 de estos ítemes incluyen la disforia, 2 ítemes están relacionados con ansiedad, 1 con sentimiento de culpa, 1 con ideas suicidas y 1 con dificultad de concentración.

Según los resultados obtenidos la puérpera puede ser clasificada en tres grupos:

-EPDS menor que 10: sin riesgo de depresión posparto -EPDS 10-12: puntaje límite para riesgo de depresión

-EPDS mayor o igual a 13: puntaje indicador de probable depresión (16).

En nuestro estudio un puntaje mayor a 10 fue considerado como prueba positiva e indicador de riesgo para depresión posparto.

Escala de nivel socioeconómico de Graffar

El nivel socioeconómico de la población en estudio se determinó mediante la escala de Graffar, que ha sido validada en nuestro país y clasifica a la población en 4 niveles, el puntaje de la escala varía de 3 a 18 puntos: nivel alto (3 a 6 puntos), nivel medio (7 a 10 puntos), nivel bajo (11 a 14 puntos) y miseria (15 a 18 puntos) (17). Para una mejor representación de los resultados, se colapsaron las categorías del NSE, debido a que la muestra es pequeña.

El instrumento de recolección de variables obstétricas y perinatales

Incluye variables como paridad, patología durante el embarazo, tipo de parto y hospitalización del recién nacido.

Los instrumentos fueron aplicados mediante una entrevista semi-estructurada, resguardando la privacidad y confidencialidad de la paciente.

Criterios de exclusión

Fueron excluidas del estudio aquellas puérperas con resultado perinatal adverso de mortalidad fetal o neonatal y con patología psiquiátrica de base.

Con la información recolectada de los 3 instrumentos aplicados, se diseño una base de datos en planilla Excel 2003, para el posterior análisis estadístico de los resultados en el programa SAS (Sistema de Análisis Estadístico).

Para el análisis estadístico se reagruparon y subdividieron las variables en diferentes categorías y se asociaron con los puntajes obtenidos con la escala de Edimburgo, a los cuales se aplicó las pruebas ƒ de Fisher y Chi-cuadrado, estimándose significativo un valor P< 0,05.

RESULTADOS

En Cuadro 1 se presentan algunas características generales de las puérperas en estudio.

El resultado de la escala de depresión posnatal de Edimburgo (EPDS) aplicada a las puérperas fue un mínimo de 0 puntos y un máximo de 22, con un promedio de 6,18 puntos y una desviación estándar de 4,59 puntos.

De las 50 puérperas estudiadas, 11 de ellas (22 %) obtuvieron un test positivos para riesgo de depresión posparto (EPDS +), con un promedio de 13 puntos y una desviación estándar de 3,49 puntos.

Con respecto a la paridad, el 63,7 % de las madres cuyo test resultó positivo para depresión (EPDS +) eran multíparas versus un 43,6 % en el grupo de madres que obtuvieron un test negativo para depresión (EPDS -), diferencias que no resultaron ser estadísticamente significativas. En cuanto a la edad, el 36,3 % de las puérperas con test positivo eran adolescentes, versus el 23,2 % cuyo test fue negativo (Cuadro 2).

Con relación a las variables obstétricas y perinatales analizadas, el 36,3 % % de las puérperas con test positivo para depresión (EPDS +), presentó alguna morbilidad durante el embarazo que requirió hospitalización o control en la unidad de alto riesgo obstétrico versus un 30,8 % en las pacientes con test negativo para depresión posparto EPDS (-), diferencias no significativas.

Al analizar la vía de parto de acuerdo al resultado de la escala de Edimburgo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (NS) entre las puérperas con EPDS (+) y las que obtuvieron un test EPDS (-), el porcentaje para parto vaginal fue de 54,5 % y 56,4 % respectivamente.

Con relación a la variable hospitalización del recién nacido, el 18,2 % de los recién nacidos de madres EPDS (+) requirieron hospitalización en la unidad de neonatología versus el 17,9 % EPDS (-), diferencias no significativas (NS), la principal causa de hospitalización en ambos grupos fue la hiperbilirrubinemia.

Como se observa en el Cuadro 3, al analizar las variables nivel socioeconómico, escolaridad y estado civil, se determinó que el 72,7 % de las madres con test (+) provenían del subnivel socioeconómico clasificado como bajo y miseria versus el 64,1 % de las madres que obtuvieron un test (-), estas diferencias aunque porcentuales no fueron estadísticamente significativas (P = 0,727), en cuanto a la escolaridad tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativa en esta variable, en ambos grupos la mayoría de las madres habían cursado la enseñanza media, es decir, tenían más de 9 años de estudios, 90,9 % test (+) y 84,6 % test (-).

Con respecto al estado civil, eran casadas o convivientes el 63,7 % de las madres con test (+) versus el 41 % en el grupo de madres con test (-), diferencias estadísticamente no significativas (NS).

DISCUSIÓN

En este estudio, la prevalencia de test de positivo fue de 22 %, coincidiendo con los resultados obtenidos en otros estudios, tanto nacionales como internacionales, demostrando un problema del subdiagnóstico de esta morbilidad y la necesidad de realizar una detección precoz durante el período de posparto, dirigido a toda la población (1,2,4,11).

Los resultados de esta investigación coinciden con los hallazgos de Moreno y col., 2004, quienes no encontraron diferencias significativas en las variables estudiadas (2).

En las variables como nivel socioeconómico y estado civil se observaron diferencias porcentuales, entre las madres con test positivo para depresión y las que obtuvieron un test negativo, esto nos sugiere la necesidad de investigar otras las variables asociadas como es la violencia intrafamiliar, calidad de la relación de pareja, consumo de alcohol y drogas en la familia, condiciones de la vivienda, entre otras (12,13).

De acuerdo a los hallazgos del estudio, los factores incluidos como de riesgo para depresión posparto, tales como la edad, tipo de parto, hospitalización del recién nacido y bajo nivel socioeconómico, entre otros, no resultaron ser estadísticamente significativos, es necesario considerar el uso de esta en toda la población de puérperas, como método de pesquisa de riesgo de depresión.

En consenso con otros estudios, la Escala de Edimburgo es un buen método de pesquisa precoz de la depresión posparto, puesto que todas las madres con test positivos (EPDS +), al aplicárseles la Encuesta Diagnóstica para Depresión CIE-10, se confirmó el cuadro depresivo posparto, es así que esta pesquisa debiera realizarse en dos etapas: el rastreo con un test de autoaplicación, tipo Escala de Edimburgo, seguido de una entrevista diagnóstica con especialistas, para los casos con test positivos (2,10,13,16).

En conclusión, la escala de Edimburgo para depresión posparto, debe ser incluida en la atención del control del posparto ya que es de fácil y rápida aplicación, de manera que se podría revertir el subdiagnóstico de esta patología que afecta una etapa tan importante de la vida de la mujer.

REFERENCIAS

1. Evans G, Vicuña M, Marín R. Depresión posparto realidad en el sistema público de atención de salud. Rev Chil Obstet Ginecol. 2003;68(6):491-494.         [ Links ]

2. Moreno A, Domíngues L, França P. Depresión posparto: prevalencia de test de rastreo positivo en puérperas del Hospital Universitario de Brasilia, Brasil. Rev Chil Obstet Ginecol. 2004;69(3):209-213.         [ Links ]

3. Rojas G, Fritsch Rm, Solis J, Gonzalez M, Guajardo V, Araya R. Calidad de vida de mujeres deprimidas en el posparto. Rev Méd Chile. 2006;134(6):713-720.         [ Links ]

4. Hasbún J, Risco L, Jadresic E. Depresión posparto: prevalencia y factores de riesgo. Rev Chil Obstet Ginecol. 1999;64(6):471-476.         [ Links ]

5. Josefsson A, Angelsiöö L, Berg G. Ekstrom Cm, Gunnervick C, Nordin C, et al. Obstetric, Somatic, and Demographic Risk Factors for Pospartum Depressive Symptoms. Obstet Gynecol. 2002;99(2):223-228.        [ Links ]

6. Brown S, Lumley J. Physical health problems after childbirth and maternal depression at six to seven months postpartum. BJOG. 2000;107(10):1194-1201.         [ Links ]

7. Navarro G, García M, Fernández A. Evaluación del estado de ánimo en el puerperio con la escala de depresión postnatal de Edimburgo. Int J Clin Health Psychol. 2005;5(2):305-318.         [ Links ]

8. Beck CT. Predictors of Postpartum Depression: An Update. Nursing Research. 2001;50(5):275-285.         [ Links ]

9. Miller L. Postpartum Depression. JAMA. 2002;287(6):762-765.         [ Links ]

10. Alvarado R, Rojas M, Monardes J, Perucca E, Neves E, Olea E, et al. Cuadros depresivos en el posparto en una cohorte de embarazadas: construcción de un modelo causal. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2000;38(2):84-93.         [ Links ]

11. Morris-Rush J, Comerford M, Bernstein P. Screening for postpartum depression in an inner- city population. Am J Obstet Gynecol. 2003;188(5):1217-1219.         [ Links ]

12. Araya R, Rojas G, Fritsch R, Acuña J, Lewis G. Common mental disorders in Santiago, Chile: Prevalence and socio-demographic correlates. Br J Psychiatry. 2001;178:228-233.         [ Links ]

13. Beck C, Gable R. Postpartum depression screening scale: Spanish version. Nurs Res. 2003;52:296-306.         [ Links ]

14. Matthey S, Barnett B, White T. The Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry. 2003;182:368.         [ Links ]

15. Patel V, Desouza N, Rodrigues M. Postnatal depression and infant growth and development in low income countries: A cohort study from Goa, India. Arch Dis Child. 2002;87:1-4.         [ Links ]

16. Cox J, Holden J, Sagovsky R. Detection of postnatal depression: Development of the 10 item Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry. 1987;150:782-786.        [ Links ]

17. Álvarez M, Muzzo S, Ivanovic D. Escala para la medición del nivel socio-económico en el área de la salud. Rev Méd Chile. 1985;113:243-249.         [ Links ]

Correspondencia:

Prof. Ruth Pérez Villegas Casilla 160-C. Concepción, Chile Fax: 56-41-2204837 Fono: 56 – 41 - 2204593 ruperez@udec.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons