SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número1La Gaceta Médica de Caracas, hace 100, 50, 25 añosVida de la Academia y notas bibliográficas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.115 n.1 Caracas ene. 2007

 

Resumen de las Actas de las Sesiones de la Academia Nacional de Medicina

Sesión del 29 de junio de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente solicitó a la Asamblea anuencia para autorizar al Dr. Rafael Badell Madrid, quien viajará a Londres próximamente, para gestionar la liberación de los fondos que existen en el Pembroke College de Oxford y el Darwin College de Cambrigde, a fin de subvencionar cursos de postgrado o doctorado, lo cual fue aprobado por unanimidad. Informó además de los resultados del estudio de las Comisiones de la Academia. Entre ellos, se considera conveniente la creación de una Comisión Ad hoc de “invitados asociados”, con el fin de ampliar la base de la Academia con expertos en especialidades no médicas, tales como odontología, farmacia, enfermería, bioanálisis, química, física o matemáticas, designados por las respectivas Sociedades Científicas, para que participen en el análisis y solución de los problemas que confronte la Junta Directiva. Antes de su aprobación unánime por la Asamblea, la propuesta fue discutida por los Académicos Antonio Clemente H., Leopoldo Briceño-Iragorry, Pedro Manrique Lander y César Aure. Conferencia “Examen de recertificación para especialistas en medicina familiar” dictada por el Dr. Félix Gruber, presentado por el Académico Antonio Clemente H. El ponente refirió que antes del desarrollo del movimiento “certificaciones y recertificaciones” en los albores del siglo XX, cada médico era el evaluador único de su calificación para practicar su especialidad. Diversas instituciones médicas y sociedades de profesionales en varias partes del mundo, alentaron la propuesta de las llamadas “pruebas de conocimientos” para definir las calificaciones de los aspirantes a continuar  practicando sus especialidades, con el fin de asegurar en lo posible la calidad de la atención médica.

Es así como en la actualidad, al menos el 85% de los médicos que ejercen en Estados Unidos, han sido certificados por un Board miembro del American Board of Medical Specialties, que cumple un programa llamado “mantenimiento de la certificación”, que incluye un examen de conocimientos y evaluación de la práctica profesional. En 1969, los primeros en adoptar el sistema de “recertificación” de sus afiliados, fueron los profesionales de la medicina familiar en forma obligatoria y los de medicina interna, de manera voluntaria.

La Fundación Venezolana para la medicina familiar, durante los años 2004 y 2005, impulsó en el país la realización de pruebas de conocimientos, con el apoyo del “Consejo mexicano de recertificación en medicina familiar”, obteniendo resultados semejantes a los de México. Se obtuvo así experiencia para el diseño de un sistema de “certificación/ recertificación” para los médicos venezolanos de medicina familiar y se espera que esta iniciativa sirva de impulso promotor para su extensión a otras especialidades médicas del país.

Intervinieron los doctores Otto Rodríguez Armas, Juan José Puigbó, Antonio Clemente H., Miriam Marcano Torres, Isis Nezer de Landaeta, Doris Perdomo de Ponce y Alfredo Díaz Bruzual.

Sesión ordinaria del 6 de julio de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente informó de la solicitud del Ministro de Cultura, realizada en la última reunión de la Fundación Palacio de las Academias, del préstamo temporal del cuadro que se expone en el Paraninfo, titulado “La república naciente cubriendo con la insignia tricolor el cadáver del mártir de La Carraca”, del pintor Emilio Jacinto Mauri. La decisión final será de la Academia Nacional de la Historia.

Se refirió también a la reunión de los Académicos Oscar Rodríguez Grimán y Antonio Clemente H., en la Fundación Planas Suárez, donde se concluyó que cada una de las partes actúe jurídicamente en lo relacionado con el Edificio 10, ubicado de Gradillas a Sociedad, que comparte con la Academia, para proceder a su venta y se emplee el dinero en la fundación de un servicio de atención médica a la comunidad.

Exposición del trabajo “Base científica de la psiconeuroinmunología” por la Lic. Marianela Castés y col., presentada por el Académico Otto Lima Gómez.

La ponente analizó la interacción entre los sistemas nervioso central, endocrino e inmune, cuyo conocimiento amplía la comprensión del proceso salud/enfermedad. Presentó algunas experiencias que sugieren que el apoyo psicosocial que se ha brindado a pacientes de cáncer y de asma, permiten concluir que se le considere como otra herramienta, complementaria a la cirugía, la radioterapia, la radiumterapia, la quimioterapia y el tratamiento médico en general.

Intervinieron los doctores Felipe Martín Piñate, Juan José Puigbó, Abraham Krivoy, Claudio Aoün S., Alfredo Díaz Bruzual, Miguel Zerpa Zafrané, Antonio Clemente H., Oscar Rodríguez Grimán, Lilia Cruz de Montbrun, Graciela Torres y Carlos Orellana Bencomo.

Sesión extraordinaria del 13 de julio de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente leyó los nombres de los Académicos que constituyen las Comisiones Científicas de la Academia, los cuales fueron aprobados por unanimidad por la Asamblea.

Celebración del foro-panel “Reconstrucción epistémica del cáncer pulmonar”, como parte de las actividades del curso que sigue el doctorando Felipe Martín Piñate, en la Universidad de Carabobo, bajo la tutoría del Académico José Enrique López.

Los temas desarrollados fueron: “Perspectiva neumonológica en cáncer pulmonar”, por la Dra.

Trina Martín. “Perspectiva oncológica en cáncer pulmonar”, por el Dr. Néstor Luis Rincón. “Interdisciplinariedad en ciencia”, por la Dra. Isis Nezer de Landaeta. “Concepto holístico de salud en investigación cualitativa”, por el Académico Otto Lima Gómez. “Epistemología de la complejidad”, por el Dr. Jesús Leal. “Alternativa teórica que oriente en la reconstrucción epistémica del cáncer pulmonar tabáquico”, por el doctorando Felipe Martín Piñate.

Sobre el mismo tema pueden consultarse los trabajos “Tratamiento preventivo del cáncer pulmonar tabáquico” y “Reconstrucción epistémica del cáncer pulmonar tabáquico”, del doctorando, publicados en la Gaceta Médica de Caracas, Volumen 114, números 1 y 2, del año 2006, páginas 34-43, el primero y páginas 104-112 el segundo.

Sesión ordinaria del 20 de julio de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente informó de su entrevista con el Cardenal Monseñor Jorge Urosa Savino, el 17 del presente mes, quien ofreció toda su colaboración para solucionar los problemas existentes para poder disponer de las becas “Vargas” y “José Gregorio Hernández” y así subvencionar aspirantes a posgrados y doctorados en áreas prioritarias de salud en nuestro país.

Perla de observación clínica por el Académico Rafael Muci-Mendoza, titulada “Piedra Rosseta, enoftalmía y síndrome del seno silencioso”.

Según el ponente la historia del develamiento de un antiguo lenguaje perdido, contenido en la Piedra Rosseta, se emparenta con la función cotidiana del médico. La famosa piedra tomó su nombre del puerto egipcio homónimo: Rosseta o el-Rashid, que fue esculpida en el año 176 a.C. y hallada en 1799 por un soldado francés de Napoleón, mientras reconstruían el fuerte Julián. Contiene un decreto redactado por un consejo de sacerdotes para rendir culto al faraón Ptolomeo V Epífanes, rey de Egipto de 203 a 181 a.C. En esta presentación el término Piedra Rosseta es empleada en sentido metafórico y referido a una clave crítica, en el proceso de descifrar una enfermedad encubierta y su traslación en términos clínicos reconocibles, rememorando el largo proceso seguido por Jean Francois Champollion para traducir los jeroglíficos egipcios.

El síndrome del seno silencioso es una condición visible pero poco conocida, tipificada por asimetría facial indolora, enoftalmía e hipoglobo causados por sinusopatía crónica maxilar atelectásica, reabsorción ósea y consecuente remodelación del piso orbitario.

Se revisan las historias de 7 pacientes que desde 1988 habían recibido un diagnóstico de enfermedad sinusal y enoftalmía.

Exposición del trabajo “Alteraciones musculares periféricas en la enfermedad de Chagas”, por la Dra. María Montes de Oca y col., presentada por el Académico Juan José Puigbó.

De acuerdo a la expositora, la enfermedad de Chagas sigue siendo un problema en Venezuela y varios países latinoamericanos. Se presentaron las alteraciones que la enfermedad produce en los músculos esqueléticos periféricos, lo cual contribuye a la incapacidad funcional que presenta el 42% de los pacientes. Se constataron modificaciones en la microvasculatura muscular compatibles con daño autoinmune. La ponente concluyó recomendando la determinación de la capacidad funcional muscular durante la evaluación de pacientes con la enfermedad.

Intervinieron los doctores Francisco Herrera, Víctor Ruesta, Felipe Martín Piñate, Claudio Aoün S., Miguel Zerpa Zafrané, Otto Rodríguez Armas, Lilia Cruz de Montbrun, Italo Marsiglia, Doris Perdomo de Ponce, Juan José Puigbó y Alfredo Díaz Bruzual.

Sesión ordinaria del 27 de julio de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente cedió la palabra a la Académica Milena Sardi de Selle, para leer una comunicación firmada por varios académicos, reconociendo la eficiente labor realizada por el Académico Ladimiro Espinoza León, como tesorero durante su gestión durante el bienio 2004-2006.

Perla de observación clínica “Alarmas tempranas y vasos de Nettleship como intento fallido de compensación”, por el Académico Rafael Muci-Mendoza.

De acuerdo al expositor, los sistemas corporales son redundantes, es decir, disponen de muchos más recursos de los necesarios, lo cual ejemplificó con el nervio óptico, que está compuesto por cerca de un millón de axones. Se estima que con el 47 % de ellos se cumpliría la mejor visión. Sin embargo, se carece de alarmas tempranas que nos adviertan que algún daño se está gestando en nuestro interior. Por lo regular, una vez que la dolencia traspone el horizonte clínico, ya es demasiado tarde….y no es raro que llegado ese momento, es cuando sobrevienen los mecanismos de adaptación, compensación o reparo.

Muchos intentos de compensación son pues tardíos, parciales y hasta superfluos. Cuando ocurren en el cerebro o la retina sólo pueden constituir inútiles esfuerzos, a veces de desastrosas consecuencias. Presentó como ejemplo la enfermedad de Moyamoya. Su nombre deriva del japonés y significa “bocanada de humo”, por el aspecto que produce en la angiografía cerebral. Es una rara y progresiva afección cerebrovascular que se origina por oclusión de una o ambas carótidas en la base craneal. Esto crea isquemia y da origen a una malla incontrolada de minúsculos vasos que se forman en un vano intento de compensar la insuficiencia circulatoria creada por la obstrucción. Afecta a niños y adultos, con accidentes isquémicos transitorios o definitivos en los primeros, más frecuentemente hemorrágicos en los segundos, creando discapacidad temporal o permanente, según sea el caso.

Otro ejemplo, aún más raro, son las colaterales de Nettleship, consecuencia de una obstrucción embólica y total de la arteria central de la retina, vaso terminal que carece de anastomosis. Las colaterales se generan en un vano intento para traer sangre desde la coroides. Estas colaterales han sido descritas desde 1891, solamente en 14 ocasiones hasta ahora, de las cuales 3 de ellas pertenecen a investigadores venezolanos.

Conferencia titulada “Muerte”, dictada por el arquitecto Garam Mattar, presentado por el Académico Leopoldo Briceño-Iragorry.

Intervinieron los doctores Felipe Martín Piñate, Claudio Aoün S., José M. Avilán Rovira, Alfredo Díaz Bruzual, Juan José Puigbó, Graciela Torres, Otto Rodríguez Armas, Víctor Ruesta, Rafael Muci-Mendoza, Otto Lima Gómez e Ítalo Marsiglia.

Sesión extraordinaria del 3 de agosto de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente propuso que la medalla del

Congreso Centenario, la cual tiene en el anverso la efigie del Dr. Luis Razetti y en el reverso, la del Dr. José Ignacio Baldó, sea considerada como la única condecoración oficial y no sólo medalla conmemorativa. Sometida esta propuesta a la Asamblea, fue aprobada por unanimidad.

Informó que oportunamente, con la comisión que patrocinó la medalla, se definirán los requisitos que deberán cumplir quienes en el futuro merezcan obtener esta condecoración. Tales requisitos serán sometidos a consideración de la Asamblea.

Exposición del trabajo “Tumores avanzados de cabeza y cuello. Resección total y reconstrucción con colgajos libres y pegamentos biológicos”, por el Dr. Leonardo Lustgarten, presentado por el Académico Leopoldo Briceño-Iragorry.

De acuerdo al ponente, los pacientes con cáncer de piel avanzado y recurrente de cabeza y cuello, presentan un reto único a los neurocirujanos. El tratamiento requiere de cirugías agresivas, con muy prolongados procedimientos reconstructivos y con morbilidad considerable, para obtener márgenes oncológicos seguros y curación.

El expositor presentó su experiencia con esta difícil patología y su reconstrucción con colgajos libres y adhesivos biológicos (bioglue) como adyuvante, para evitar fístulas de líquido cefalorraquídeo y formación de serosas.

Intervinieron los doctores Oscar Rodríguez Grimán y Felipe Martín Piñate.

Sesión ordinaria del 10 de agosto de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente informó sobre la reestructuración de la comisión de anatomía patológica y la designación de presidentes y secretarios de algunas de las comisiones científicas.

* Exposición de la perla de observación humanística “Los cien años de la muerte de Paúl Cezanne”, por el doctor Otto Rodríguez Armas, presentado por el Académico Otto Lima Gómez.

Con motivo de cumplirse este año un siglo de la muerte de Cezanne, extraordinario artista plástico francés, el ponente presentó una minibiografía del “maestro de Aix”, como se le conocía, o “el padre de todos nosotros”, según Pablo Picasso. Uno de los pivotes del arte moderno, al principio se adhirió al movimiento impresionista, que luego abandonó para ser el centro del posimpresionismo y más tarde padre del cubismo, desarrollado después por Picasso y Braque.

Según el ponente, veneró y plasmó muchas veces en sus obras a la montaña de Santa Victoria, sitio histórico donde los romanos derrotaron a las fuerzas teutónicas y en la cual se encontraron numerosas muestras arqueológicas de la prehistoria. Se obsesionó con esta montaña, al punto de pintarla hasta nueve veces desde su atelier en una colina de Les Lauves.

Entre muchas de sus frases célebres dejó esta memorable: “Leer la naturaleza es verla por medio de parches de color colocados cada uno según la ley de la armonía. Pintar es grabar las sensaciones del color”.

* Perla de observación humanista “Visita a los claustros”, por el Académico Leopoldo Briceño-Iragorry.

Muy conocidos por su nombre en inglés, the cloisters, es una sección del Museo Metropolitano de Nueva York, dedicada al arte y la arquitectura de toda la Europa medieval, con algunas muestras notables de cerámica, orfebrería, metalurgia, vitrales, tapices y otros textiles.

Concebido y construido como museo, se abrió al público en 1938. Para exponer esta importante colección algunos fragmentos arquitectónicos están incorporados a la estructura misma del edificio. Este singular escenario producido por la singular instalación de las obras de arte sugiere su función y disposición original. La visita comienza con obras del romántico (1000 hasta 1150 ó 1200 d. C.), sigue con la era gótica (que comienza cerca de 1150) y continúa hasta el florecimiento de este estilo, alrededor de 1520.

Está situado en upper Mahattan, con una vista panorámica del río Hudson. Dirección: Fort Tyron Park, Nueva York, N.Y. 100400, (212)923-3700. Se llega por metro, tren A, dirección up town, hasta la estación 190th.

* Bautizo del Prontuario de la Academia Nacional de Medicina, por el Académico Guillermo Colmenares Arreaza. En su tercera edición, es una actualización hasta el 2005, de las anteriores ediciones realizadas por los Académicos Leopoldo Briceño Iragorry (1979) y Tulio Briceño Maaz (1994).

En la Sección Vida de la Academia de este número de la revista se presenta una nota bibliográfica de este libro.

Sesión ordinaria del 21 de septiembre de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

Perla humanística por el Académico Francisco Miranda Ruiz: “Semblanza del Dr. Pedro María Morantes”.

Comenzó el ponente su exposición con una minibiografía de este original escritor y agudo crítico político, oriundo del Táchira, orador obligado en todas las celebraciones patrióticas de finales del siglo XIX e inicio del siglo XX. Publicó sus poemas y piezas en prosa en los diarios “Unión Tachirense” y “Eco de Occidente”. Muy conocido por su novela “El Cabito”, sobre el general Cipriano Castro, con el seudónimo de Pío Gil.

Entre sus obras, consideradas como famosas diatribas políticas, tenemos “Los felicitadores”, “El capitán Tricófero”, los panfletos “Amarillo”, “Azul” y “Rojo”, “Diario íntimo”, además de su poema “Lira anárquica”.

El expositor citó algunos de sus párrafos más originales, tales como: “Cuanto más elevada sea la inteligencia, más apta es para la lucha, que es sufrimiento; cuanto más noble sea el corazón más propenso será para la indignación; cuanto más poderosa sea la voluntad, más inclinada será para la lucha, que es sufrimiento”.

“Existen aduladores de profesión anatómicamente organizados para el oficio, con glúteos anestesiados al puntapié, insensibles al bofetón, con rostros ignorantes al pudor, con conciencias refractarias al remordimiento, con espinazos capaces de doblarse sin romperse y rodillas capaces de recorrer sin ulcerarse todas las antesalas”.

“Para medio vivir en Venezuela, a los hombres honrados no les basta vivir honestamente de su trabajo. Se necesita de una cosa más difícil, todavía imposible para ciertos caracteres. Se necesita estar bien con el gobierno y para estar bien con el gobierno, hay que adular a los gobernantes.”

“Una felicitación oportuna no sólo tiene el valor negativo de evitar un carcelazo. Tiene también el valor positivo para conseguir buenos empleos. Nuestros imbéciles magistrados han establecido que únicamente son amigos de ellos los que los adulan, sino que también se ha establecido que sólo los que adulan tienen talento”.

“Quemarse las pestañas para saber derecho, para saber medicina, para saber matemáticas, tiene menos eficacia que saber adular. Se enseña que en matemáticas la línea recta es el camino más corto entre dos puntos, pero en política el camino más corto es la línea tortuosa. Se tiene a la austeridad como una gran tontería y a la desvergüenza como una gran viveza”.

Finalizó citando las opiniones de Andrés Eloy Blanco, José Nucete Sardi y Juan Ángel Mogollón sobre Pío Gil.

Presentación del trabajo “Lírica y elegía” por el Académico José Enrique López.

Definió el ponente a la lírica como un género literario en el que autor expresa sus sentimientos y emociones, en poemas o en prosa. Habló de los subgéneros menores y mayores, entre ellos la canción, el himno, la oda, la elegía, la égloga, la endecha, la sátira, el aria y la ópera, con sus géneros, el musical, la zarzuela y la opereta.

Según el expositor la elegía es todo poema de lamento o poema triste, por una cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo o un ser querido.

En la edad antigua la cultivaron Mimnerno, Calímaco, quienes le dieron carácter de poesía amorosa y melancólica, Catulo, Tíbulo, Ovidio y Propercio.

De la literatura castellana enumeró al menos doce elegías, entre ellas “Mi padre el emigrante” de Vicente Gerbasi; “Elegía ininterrumpida” de Octavio Paz; “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía” de Federico García Lorca y “Silencio” y “Las uvas del tiempo”, de Andrés Eloy Blanco.

Intervinieron los doctores Graciela Torres, Juan José Puigbó, Felipe Martín Piñate y Oscar Rodríguez Grimán.

Sesión extraordinaria del 28 de septiembre de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente informó de la aparición de la versión electrónica del Nº 4 de la Gaceta Médica de Caracas y de la celebración del “Día de Razetti”, el próximo 5 de octubre, con la conferencia por el Académico Juan del Rey Calero, de la Real Academia de Medicina de España.

Homenaje a Sigmund Freud con motivo de cumplirse este año 150 años de su nacimiento, coordinado por el Académico Otto Lima Gómez, en el cual participaron: el Académico Abraham Krivoy, con su conferencia “Piedras angulares parciales de la evolución histórica del psicoanálisis”; la Lic. Francis Krivoy de Taub, quien disertó sobre “Nuevos avances en neurociencia y psicoanálisis”; el Dr. Eduardo León Vivas, con su conferencia “Freud a través de Lacan” y el Académico Otto Lima Gómez, con su exposición sobre “Medicina psicosomática”.

Intervinieron los doctores José A. Ravelo Celis, Otto Rodríguez Armas, Juan José Puigbó y Víctor Ruesta.

Sesión solemne del 5 de octubre de 2006

Preside: Dr. José Enrique López

El Presidente pronunció unas breves palabras alusivas a la celebración de la décimo quinta conferencia Razetti y presentó al conferenciante, Académico Juan del Rey Calero, de la Real Academia de Medicina de España, quien disertó sobre “Docencia en el doctorado”.

Después de una breve semblanza del Dr. Luis Razetti, desarrolló el tema de la educación e investigación en el espacio europeo de educación superior.

De acuerdo al ponente la educación para la salud, pretende inculcar una serie de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para adoptar conductas que favorezcan el fomento de la salud y la prevención de los problemas, con comportamientos saludables que eliminan o disminuyen factores de riesgo y por tanto las enfermedades evitables.

Consideró muy importante la educación en valores y en el valor de la salud. El valor es un proyecto de vida que da sentido, orientación y significado. Es la fuerza internalizada que fundamenta las razones de vivir, convivir y sobrevivir. Existir es insistir y resistir. Los valores son la base imprescindible para construir el proyecto de vida adulto, como pautas que automatizan creencias en construcciones más racionales.

Enfatizó que hay que educar en el desarrollo personal (físico, intelectual, emocional, moral), en la voluntad (conducta), consolidación de hábitos saludables, principio de autonomía, de autenticidad y de responsabilidad (alteridad). Sobre el valor de la persona, el hombre como fin no como medio (biología, conciencia, procreación).

Al hablar de la reforma de las enseñanzas universitarias, expresó que la enseñanza debe capacitar para el ejercicio de una profesión. Hay que pasar de la universidad de la enseñanza a una universidad del aprendizaje.

Mencionó como “claves”: la universidad como servicio público, asumir la evaluación rigurosa (externa e interna), estimular el intercambio académico que alimenta la universalidad del conocimiento, flexibilidad del diseño de itinerarios académicos-interdisciplinarios y reforzar los vínculos entre enseñanza e investigación.

Definió la competencia profesional como el conjunto de conocimientos, habilidades y valores dirigidos a que la actuación profesional sea la más adecuada y exigible en cada momento: el médico debe saber hacer, hacer lo correcto de forma correcta y por la persona correcta.

Según su opinión, en la enseñanza médica y de las ciencias de la salud en el siglo XXI, los cambios tecnológicos no sólo se refieren al ámbito diagnóstico y terapéutico, sino al manejo de la información sanitaria, los derechos y deberes de los pacientes, el consentimiento informado y una madurez ética de acuerdo a los códigos deontológicos.

La profesión médica requiere no sólo la actualización de conocimientos y habilidades, sino que debe ser una profesión de servicio y participativa del diálogo social. Para lograr la mejor calidad asistencial y cuidado de la salud requiere de una formación continuada.

Citando a Pellegrino concluyó que “La medicina es la más humana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades”.

Sesión ordinaria del 12 de octubre de 2006

No se efectuó por ser día feriado.