INTRODUCCIÓN
La piel representa el órgano más extenso de la anatomía humana, y cumple con funciones tales como termorregulación, sensación, secreción, excreción y producción de vitamina D, además de constituir una barrera de protección contra agresiones externas. Por tanto, el estudio integral de las alteraciones de la piel, representa un desafío para el profesional sanitario. (1)
Una de las entidades nosológicas que afectan la piel está simbolizada en las lesiones crónicas, término que alude a aquellas heridas cuya evolución clínica se prolonga por encima de dos semanas, sin que se evidencie el inicio de proceso de cicatrización. (2) Las lesiones crónicas que afectan la cubierta cutánea constituyen un problema de salud pública debido al elevado coste económico que presuponen, llegando a afectar a 5,7 millones de individuos en los Estados Unidos, lo que acarrea gastos sanitarios que oscilan los 20.000 millones de dólares. (2-4)
Siendo importante resaltar que, de las lesiones cutáneas, las lesiones por presión (LPP) revisten gran importancia debido que, conducen a la reducción de la calidad de vida de las personas afectadas. (5) Las LPP representan un problema de salud pública y de seguridad del paciente, con relevancia desde la perspectiva epidemiológica debido al incremento que se ha producido en las tasas de prevalencia de esta entidad patológica, (6) lo cual trae repercusiones en el ámbito sanitario y económico, tanto a nivel institucional como familiar y personal.
Entretanto, el National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) reporta que, anualmente, alrededor de 2.5 millones de pacientes presentan LPP en Estados Unidos, mientras que, la tasa de incidencia en el ámbito hospitalario se ubica en 2,5% al año. (7) A nivel internacional, se ha precisado que la prevalencia de LPP en Australia es de 3%, India 7,8%, Indonesia 8%, Turquía 12,7%, Brasil 40% (8), Chile 38%, Perú entre el 11,4% y 16% (7) quedando en evidencia la disparidad en las tasas de prevalencia reportadas.
Debe indicarse que las LPP comprenden aquellas lesiones cutáneas y tisulares, que se producen como consecuencia de la deficiente perfusión que generan la continua presión, fricción o las fuerzas cizalla, de prominencias óseas sobre la superficie externa. (9,10) Dentro de los factores de riesgo de LPP se pueden mencionar los que siguen: pacientes con movilidad reducida, afección neurológica como cuadriplejía, fracturas de huesos largos como fémur o la cadera, edad avanzada, estancia hospitalaria prolongada, incontinencia urinaria, incontinencia fecal, paciente crítico en Unidad de Cuidados Intensivos, inadecuada ingesta de proteínas, alteraciones hemodinámicas y/o del intercambio gaseoso. (11,12) Es preciso mencionar que existen ciertas entidades nosológicas que se comportan como factores de riesgo de desarrollo de LPP, entre las que cabe acotar procesos infecciosos, cáncer, ACV, diabetes mellitus e hipertensión arterial. (13)
Cabe destacar que, las localizaciones anatómicas de las LPP coinciden con prominencias óseas, siendo las más frecuentes, aquellas que afectan las siguientes regiones: Sacro, talón y maléolos internos y externos. (13) La LPP ha sido clasificada por el European Pressure Ulcer Advisory Panel como sigue: Categoría I: Eritema no blanqueante con la piel intacta. Categoría II: existe alteración parcial del espesor de la dermis, con úlcera de escasa profundidad. Categoría III: se caracteriza por alteración total del espesor de la dermis, con exposición del tejido celular subcutáneo, pero no de estructuras óseas, musculares o tendinosas. Puede evidenciarse esfacelos y áreas de necrosis. Categoría IV: se observa pérdida total de los tejidos del área afectada, con exposición de estructuras óseas, musculares o tendinosas lo que puede generar osteomielitis u osteítis. Hay presencia de esfacelos, áreas de necrosis cavitaciones y tunelizaciones. (14)
Por tanto, la Organización Mundial de la Salud considera que las LPP constituyen un indicador del nivel de calidad de la asistencia sanitaria y cuidados brindados a los pacientes, (15) siendo reconocido como tal a nivel mundial. El propósito del presente estudio fue analizar la prevalencia de las lesiones por presión en pacientes del Hospital Dr. José María Vargas, 2021-2022.
MÉTODOS
Se desarrolló una investigación retrospectiva, (16) cuantitativa, con diseño no experimental, de nivel descriptivo y de corte transversal, (17) en la cual se efectuó revisión de historias clínicas. La población quedó conformada por los 1838 expedientes clínicos de pacientes que acudieron al Hospital José María Vargas de Cagua, estado Aragua, durante el periodo comprendido entre enero de 2021 - julio de 2022, logrando identificar 25 expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de LPP. La muestra fue de tipo censal, (18) puesto que se incluyó la totalidad de individuos con LPP. Con el propósito de recopilar la información se diseñó una ficha de registro.
Análisis estadístico
Se elaboró una matriz de datos empleando SPSS versión 25. Se aplicó estadística descriptiva. En el caso de variables cualitativas fueron reportadas mediante porcentaje y frecuencia, y las variables cuantitativas a través de media y desviación estándar.
Las variables estudiadas fueron: edad, grupo etario, sexo, procedencia, comorbilidad, número, categoría, localización y origen de las LPP, y prevalencia.
RESULTADOS
Entre enero 2021 - julio de 2022 fueron admitidos 25 pacientes con diagnóstico de lesión por presión en el Hospital José María Vargas de Cagua. El estudio mostró que la media de edad fue de fue de 72,96 años (DE ±11,81 años), el 64% de los casos se corresponde con pacientes con edad ≥71 años, el sexo predominante fue el femenino (56%), y la procedencia del área urbana 72%). (Tabla 1).
Tabla 1 Perfil sociodemográfico de los pacientes con LPP
Grupo etario | Sexo | Procedencia | Total general | ||
---|---|---|---|---|---|
Femenino | Masculino | Rural | Urbana | ||
31 - 50 años | 0% | 4% | 0% | 4% | 4% |
51 - 70 años | 16% | 16% | 4% | 28% | 32% |
≥71 años | 40% | 16% | 24% | 40% | 64% |
Total general | 56% | 44% | 28% | 72% | 100% |
En relación con las características clínicas de los pacientes, se objetivó que los principales comórbidos son la diabetes mellitus e hipertensión arterial (52% cada una), seguido del ACV secuelar (32%), hubo predominio de pacientes con una LPP (76%), las categorías grado II - III concentran el 70% de los casos, la región sacra resultó ser la ubicación más frecuente de las LPP (53%), las LPP cuentan con evolución de hasta 7 días en el 57% de los pacientes, y tienden a ser de origen comunitario (68%). (Tabla 2). La prevalencia quedó de LPP en el grupo de pacientes estudiado quedó registrada en 1,36%.
Tabla 2 Características clínicas de los pacientes con LPP
Comorbilidades | Frecuencia | % |
---|---|---|
Diabetes mellitus | 13 | 52% |
Hipertensión arterial | 13 | 52% |
Paraplejia | 0 | 0% |
ACV secuelar | 8 | 32% |
Cáncer | 4 | 16% |
Número de LPP | Frecuencia | % |
1 LPP | 19 | 76% |
2 LPP | 5 | 20% |
3 LPP | 1 | 4% |
≥4 LPP | 0 | 0% |
Total | 25 | 100% |
Categoría | Frecuencia | % |
Grado I | 5 | 22% |
Grado II | 8 | 35% |
Grado III | 8 | 35% |
Grado IV | 2 | 8% |
Total | 23* | 100% |
Localización de la LPP | Frecuencia | % |
Sacro | 17 | 53% |
Talón | 0 | 0% |
Maléolo interno | 4 | 12% |
Maléolo externo | 0 | 0 |
Región glútea | 5 | 16% |
Codo | 1 | 3% |
Cresta ilíaca | 5 | 16% |
Total | 32 | 100% |
Tiempo de evolución | Frecuencia | % |
Hasta 7 días | 13 | 57% |
8 - 14 días | 8 | 35% |
15 días o más | 2 | 8% |
Total | 23* | 100% |
Origen de la LPP | Frecuencia | % |
Comunitario | 17 | 68% |
Nosocomial | 8 | 32% |
Total | 25 | 100% |
Nota: (*) datos calculados en función del número de historias que reportan la información pertinente.
DISCUSIÓN
En relación con la media de la edad acá encontrada (72,96 años), debe indicarse que se encuentra por debajo de la cifra reportada en España, puesto que la edad promedio de los pacientes con LPP que ha sido documentada por Herraizet al. (19) fue de 86,6 años. Por otro lado, el rango etario que prevalece en este trabajo es de ≥71 años, lo cual se asemeja a lo expuesto por Machaínet al. (14) quienes indican que una tercera parte de su población se encuentra en el rango de 75 - 85 años.
En cuanto al sexo, las mujeres representan en 56% de los casos, similar lo reseñado en Paraguay y España, puesto que existe evidencia científica que postula que la población femenina es la principalmente afectada por las LPP con el 56%(14) y 68,6% (19) respectivamente.
Por otra parte, el 72% procede del medio urbano, tal como ha sido descrito en otras latitudes. (8) Las comorbilidades más frecuentemente evidenciadas fueron la diabetes mellitus (52%), hipertensión arterial (52%), accidente cerebrovascular secuelar (36%), lo cual se equipara a hallazgos de otros estudios. (13,14)
En lo que respecta a las características propias de la LPP, debe apuntarse que en el 76% de los pacientes se observó 1 LPP, este resultado es equivalente a los hallazgos de Pancorboet al. (8) y Herriz et al. (19) Ahora bien, en lo que corresponde a la categoría, tenemos que tanto las lesiones grado II como grado III simbolizan el 35% de la población cada una, esto se opone los señalamientos de otros investigadores, quienes pormenorizan que la mayor parte de las LPP han evolucionado hasta grado IV para el momento de la evaluación del paciente. Más de la mitad de las LPP se ubican en la región sacra (53%), seguidos por la región glútea y cresta ilíaca (16% cada una), siendo variadas las investigaciones que concuerdan con estos apuntes. (8,13,14) El 68% de los casos tuvo origen comunitario, tal como exponen en otras regiones. (8)
Conviene apuntar que la prevalencia de LPP quedó registrada en 1,36%. Esta información resulta relevante puesto que las LPP son consideradas un indicador de calidad de asistencia sanitaria y de los cuidados proporcionados a los pacientes, (15) además, se trata de una patología que condiciona afectación de la calidad de vida del paciente con repercusiones en las esferas personal, familiar, socioeconómica y sanitaria. (3-5,11,14) La prevalencia acá documentada supera la registrada por Herraiz et al. (19) en Ecuador, autores que aseveran que se ubica en 0,389% y lo indicado por Pancorbo et al. (8) quienes establecieron que en la población que abordaron en España, la prevalencia fue de 0,045%. Por el contrario, la tasa acá encontrada es inferior a la descrita en diversos países de los continentes asiático, europeo y americano, en donde oscila desde 2,5% - 40%. (7,8)
Las LPP tienen mayor prevalencia en pacientes de edad avanzada (superior a 71 años), sexo femenino y del entorno urbano, con antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial, se presentan como lesiones únicas, grado II-III, en la región sacra, habitualmente con evolución de hasta 7 días previos al ingreso del paciente, frecuentemente de origen comunitario.