SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Capacidad respiratoria, niveles de Vitamina C y Malonilaldehído en estudiantes de bioanálisis fumadores y no fumadoresDeterminación del contenido de vitamina C en miel de abejas venezolanas por volumetría de óxido-reducción índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR v.41 n.1 Caracas jun. 2010

 

Cuestionario socioeconómico aplicado a grupos familiares del Distrito Capital para investigaciones relacionadas con la salud pública

Gerardo J Bauce 1, Miguel A Córdova R 2

1 Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética, Cátedra de Estadística.

2 Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética, Cátedra de Estadística.

RESUMEN

La evaluación de aspectos socioeconómicos en comunidades, se hace mediante el método Graffar-Méndez Castella no (1994), éste incluye cuatro variables y no refleja la realidad de la Condición Social de las familias. Se diseño el Cuestionario Condición Socioeconómica (CCSE), con variables que dibujaran una realidad adecuada de lo observado. Se aplicó desde 1996, con transformaciones: 1999, 2004 y 2005, a 959 familias. En el CCSE, se incluyeron aspectos relacionados con características del grupo familiar, ha cinamiento, dependencia, ingreso familiar, tipo y tenencia de la vivienda, número de ambientes, suministro y frecuencia con que se recibe el agua, servicios públicos en la comunidad. A cada una se le asignó un puntaje, cuya suma permitió definir cuatro categorías para la Condición Socioeconómica. Se incorporó el nivel de instrucción del jefe del hogar y de la madre, fuente de ingreso, gastos en alimentación, con el fin de comparar con Graffar, cuartos para dormir y número de servicios en el hogar. El objetivo es dar a conocer un cuestionario, para ser utilizado en investigaciones; se validó mediante formas paralelas, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, haciendo uso de SPSS para Win dows. Los resultados: Confiabilidad alta (0,80< a < 0,89). Las correlaciones, para la validación, entre condición so - cioeconómica y estrato social, dieron: 2001 (r = 0,85), 155; 2004 (r = 0,70), 157 y 2005 (r = 0,93), 112 familias, to das del Área Metropolitana de Caracas. Se concluye que: el cuestionario es confiable, válido y se puede utilizar.

Palabras clave: Condición socio económica, cuestio na rio, Alfa de Cronbach, validación.

Socioeconomic questionnaire applied to family groups of the Capital District for research related to public health

SUMMARY

The evaluation of aspects socioeconomic in communities, one becomes by means of the Graffar-Méndez Castellano me thod (1994), this one includes four variables and it does not reflect reality of the Social Condition of the families. Design Questionnaire Socioeconomic Condition (QSEC), with variables that drew a reality adapted of the observed thing. It was applied from 1996, with transformations: 1999, 2004 and 2005, to 959 families. In the QSEC, they included re lated aspects with characteristics of the familiar group, overcrowding, dependency, familiar entrance, type and pos session of the house, number of atmospheres, provision and frequency whereupon the water is received, services public in the com munity. To each one a score was assigned to him, whose sum allowed to define four categories for Socioeco no mic Condition. One got up the level of instruction of the head of the home and the mother, source of entrance, ex pen ses in feeding, with the purpose of comparing with Graf far, quarters to sleep and number of services in the home. Objective it is to present a questionnaire, to be used in in vestigations; it was validated by means of parallel forms, the coefficient was used alpha of Cronbach, doing use of SPSS for Win dows. Results: High trustworthiness (0,80 < a < 0,89). The correlations, for the validation, between so cioeco nomic condition and social layer, gave: 2001 (r = 0.85), 155; 2004 (r = 0.70), 157 and 2005 (r = 0.93), 112 families, all of the Me tropolitan Area of Caracas. It concludes that: the questionnaire is reliable, valid and it is possible to be used.

Key words: Economic condition partner, questionnaire, Alpha of Cronbach, validation.

Recibido: 20-05-08 / Aprobado: 07-07-09

INTRODUCCIÓN

En los años noventa, un grupo de profesores de la Escuela de Nutrición y Dietética, de la Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, formamos par te de un equipo de investigadores, conformado por pro fesores de diferentes Escuelas y Facultades de la Uni versidad, particularmente con profesores de la Escuela de Medicina Luís Razetti, como parte integrante de un equipo de trabajo en lo que se denominó Proyecto Educativo Gran Colombia. En dicho Proyecto, se había incorporado a la Escuela de Nutrición, con el fin de evaluar a los niños de la Unidad Educativa Gran Colombia, en cuanto al aspecto nutricional-antropométrico, con el propósito de disponer de elementos de juicio, para la implementación del Programa Alimentario Escolar, conocido por sus siglas como el PAE (1).

Para incorporar el aspecto socioeconómico, hasta ese momento, la mayoría de los trabajos de investigación del área de la salud, utilizaban para evaluar el estrato social de las familias, el Método Graffar Mo di ficado por Méndez Castellano (2), el cual consideraba cuatro variables, a saber: profesión del jefe de familia, nivel de ins trucción de la madre, principal fuente de ingreso de la fa milia y tipo de vivienda, se planteó la necesidad de con siderar otras variables que de alguna manera permitieran tener una aproximación mucho más cercana a la realidad, dado que los sectores donde se estaba realizando una actividad de extensión por parte de la Universidad, corresponden a familias de escasos recursos, pero que basado en las experiencias obtenidas por quienes participamos en las reuniones, en un gran nú me ro de familias de las zonas o sectores visitados, se podía observar que dichas familias disponían de una diversidad de artefactos eléctricos, servicios, ciertas comodidades, las cuales de alguna manera debían ser to madas en cuenta, para de esta manera realizar una medición ajustada a esa realidad.

El interés de considerar los datos socioeconómicos, se fundamenta en el hecho de tomar en cuenta la mayor cantidad de factores, que permitieran tener una aproximación a la realidad circundante de las familias, al poder medir lo más objetivamente, aspectos tales como la estructura familiar, educación, ingreso mensual, gastos en alimentación, servicios disponibles en el hogar y servicios disponibles en la comunidad. El conjunto de esos factores, es lo que se ha denominado "Condición Socioeconómica".

Es en ese momento, cuando se da inicio a lo que hoy día aspiramos darle un uso mucho más aceptable entre quienes tienen la necesidad de contar con herramientas o instrumentos, para medir el aspecto socioeco nómico, en grupos de estudio o muestras, en las di ferentes comunidades donde se trabaja, y que de alguna manera dichos aspectos están relacionados con el consumo de alimentos.

El objetivo del presente trabajo, es dar a conocer el Cuestionario Condición Socioeconómica (CCSE), utilizado en la cátedra de Estadística, de la Escuela de Nutrición y Dietética, con el fin de proponer su uso en las diferentes cátedras, así como en los proyectos de investigación que tengan que medir los aspectos socioeconómicos, dado que se han incorporado otras variables que miden el entorno social de las familias, mejorando con ello la clasificación en cuanto al estrato social, el cual ahora se denomina Condición Socioeconómica.

MATERIALES Y MéTODOS

El diseño de la investigación consistió en un estudio de campo, con modalidad transversal de tipo correlacional, desarrollado entre los años 1999 y 2005, con tres aplicaciones, en donde se evaluaron 959 familias, de diferentes zonas del Área Metropolitana de Caracas. Estos grupos fueron seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se recabó información correspondiente a los aspectos socioeconómicos.

Dado que siempre resulta complejo medir tales aspectos, desde hace algunos años, en la Cátedra de Estadística, Departamento de Ciencias Básicas, Es cuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, se ha venido utilizando un cuestionario con el fin de adaptarlo lo me jor posible a la realidad en la cual se debe trabajar, la misma está conformada fundamentalmente por familias de las llamadas zonas marginales del Área Metro po litana del Distrito Capital.

Phélan y Jiménez (1998) (3), señalan que "la pobreza es una situación de privación o carencia a la que se ven sometidos determinados grupos de la población, cuan do se les compara con una norma que refleja un ni vel de bienestar determinado". De tal manera que partiendo de la existencia de una norma, la cual sirve de referencia y, en ella se menciona una situación de carencia; ello ha servido de base para incorporar esos otros elementos mencionados anteriormente, con lo cual será posible establecer las diferencias que pudieran existir en estos grupos denominados pobres, debido a que como afirman los autores citados, dichas brechas entre los mismos pobres son muy grandes.

Sin embargo, dado que nuestro interés no está orien tado a medir la pobreza como tal, que como se sabe, existen básicamente dos métodos para medirla: el método de la línea de pobreza y el método de las necesida des básicas insatisfechas; sino que se ha considerando que el enfoque está más hacia lo que se ha denominado Condición Socioeconómica, puesto que tiene que ver con lo que es el entorno o medio donde reside la familia, así como, con los bienes o servicios que pueda tener, de manera tal que se consideran tanto los factores externos, como los factores internos; que también, están relacionados con el consumo de alimentos; de allí su denominación, por cuanto abarca los aspectos so ciales (estructura de la familia, educación, servicios) y los aspectos económicos (ingreso, vivienda, servicios o bienes que posee en el hogar), los cuales son determinantes en la calidad de vida de las familias; la cual "…se ha introducido como un criterio más a considerar cuando se define el estado de salud de una persona" (1).

Surge ese primer modelo de cuestionario de datos socioeconómicos que constaba de cuatro secciones y se le asignó una puntuación a cada una de las preguntas y, todo ello generaba un determinado puntaje, el cual permitió calificar o clasificar a la familia en una Condi ción Socioeconómica: Excelente (1-8), Muy buena (9-17), Buena (18-26), Aceptable (27-35), Poco aceptable (36- 44), Deficiente (45-53) y Muy deficiente (54-65); posteriormente, se incorporaron aspectos como: Nivel de ins trucción del jefe del hogar, Nivel de instrucción de la madre, Fuente de ingreso, Gastos en alimentación, Servicios que posee el hogar; igualmente se modificó el punta je asignado a los diferentes aspectos y por consiguiente la puntuación total. Otra modificación se llevó a efecto en el año 2004 en la cual se incorporaron las modificaciones que se detallan seguidamente: Se incorpora una escala más para la Fuente de ingreso, se modifican los puntajes en algunas de las preguntas, lo que llevó a modificar la escala total, y se establecieron las siguientes categorías: Excelente (5-10), Muy buena (11- 17), Buena (18-25), Aceptable (26-34), Poco acep table (35-44), Deficiente (45-56) y Muy deficiente (57-69).

Las mismas se definen de la forma siguiente: Excelente: cuando la familia cumple con todas las condiciones establecidas: vivienda propia, agua suministrada por acueducto y todos los días, la comunidad cuenta con más de cinco servicios, disposición de basura a través de camión a domicilio, disposición de excretas a través de poceta y rede de cloacas, nivel de instrucción del jefe del hogar y nivel de instrucción de la madre al me - nos secundaria completa o Técnica Superior, ingreso familiar mayor a Bs. 732.000,00 (con base al salario mínimo vigente para ese momento), recibe un sueldo mensual, posee en el hogar al menos seis servicios, índice de hacinamiento e índice de dependencia menor a 3 y menor a 2, respectivamente. Muy buena: cuando la familia cumple al menos con el 74% de las condiciones establecidas. Buena: cuando la familia cumple con al menos 60% de las condiciones establecidas. Aceptable: cuando la familia cumple con al menos 46% de las condiciones establecidas. Poco aceptable: cuando la familia cumple al menos con el 32% de las condiciones establecidas. Después de otra revisión y consulta con especialistas, se llegó a las siguientes categorías: Alta (5-17), Media alta (18-30), Media (31-43), Media baja (44-56), Baja (57-69), las cuales son la que se utilizan actualmente, para poder realizar comparaciones con otros estudios.

Se trata de un cuestionario multidimensional, en fun ción de su contenido; y en función del número de opciones o tipo de respuestas que puedan dar quienes con testen, éstas son policotómicas, en su mayoría (4).

Particularmente, Salking (1999) (5), considera que aun cuando se tenga la pregunta de investigación más imaginativa del mundo, acompañada esta de una hipótesis bien definida y claramente expresada, pero si las herramientas que se utilizan para medir el comportamiento que se desea estudiar son defectuosas, podemos olvidarnos del éxito. Del mismo modo, plantea que "La confiabilidad (o coherencia) y la validez (las cualidades de hacer lo que debe hacer) de un instrumento de medición son indispensables, ya que la ausencia de estas cualidades podría explicar por qué actuamos incorrectamente al aceptar o rechazar nuestra hipótesis de investigación".

La confiabilidad se mide a través de una medida estadística denominada coeficiente de confiabilidad alfa- Cronbach; Dicha medida de confiabilidad, "representa la correlación de los puntajes obtenidos con la aplicación del instrumento en una sola ocasión" (6). Además este coeficiente puede variar entre 0 y 1. Por ejemplo, Rosenthal (1994, citado por Landero) sugiere para propósitos de investigación un valor de la confiabilidad mínimo de 0,50 y de 0,90 para tomar decisiones; por su parte Martín (2004) sugiere valores superiores a 0,70. (4,7).

Existen varios tipos de validez, a saber: validez de contenido, validez de criterio, validez de constructo (6). La validez de constructo es la más importante y, se refiere al grado en que los resultados de una prueba se relacionan con constructos psicológicos subyacentes. Esta validez vincula los componentes prácticos del puntaje de una prueba con alguna teoría o modelo de conducta subyacente. Esta es la validez en la cual estamos interesados, y para los efectos, se utilizó el coeficiente de correlación lineal de Pearson. (4-7).

La validez de construcción hipotética es considerada como la más importante y significativa, por cuanto involucra la propiedad de que el instrumento mida lo que realmente se quiere medir, en el sentido de que se ocu pa de la variable que se ha definido, o más precisamente de la construcción hipotética que subyace en la variable, como lo es en este caso la Condición Socioeconómica. (4,8,9)

La validez de constructo implica que el instrumento de medición en cuestión recibe apoyo tanto de la validez discriminante como de la validez convergente. Esta última se refiere a cuando se usan diferentes y separados procedimientos de medición sobre un mismo rasgo, y uno de ellos se introduce por primera vez, obteniéndose una elevada correlación positiva entre los puntajes del antiguo y el nuevo tipo de medición (6).

Con respecto a la validez, López Ruiz y Schmelkes (2002) (10) refieren que "una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante"; así mismo señalan que tanto la selección como la redacción de la pre gunta, influyen en la validez de la misma. Es por ello que se incluyen en el cuestionario sólo preguntas cerradas para lograr una medición lo más exacta posible.

Se aplicó a los escolares de la Unidad Educativa Gran Colombia (11), que formaron parte del Proyecto Educativo Gran Colombia, esto es, a los 535 escolares inscritos en el año escolar 1995-1996; así como a grupos pequeños de familias, mediante la asignación de trabajos a los estudiantes cursantes de la asignatura Estadística, de la Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Se utilizó un procedimiento de muestreo probabilístico para seleccionar esta muestra de escolares con edades entre los 5 y 12 años.

Al grupo de familias de los escolares, a quienes se les aplicó el cuestionario, se dividió en dos grupos, un grupo correspondiente al turno de la mañana y, otro gru - po correspondiente al turno de la tarde; de igual for ma, estas familias se clasificaron según el Método Graffar Modificado por Méndez Castellano (1994), con el fin realizar una comparación de las clasificaciones obtenidas por los dos métodos utilizados.

Graffar-Méndez Castellano (1994) (2) considera las variables: profesión del jefe o jefa de la familia; nivel de instrucción de la madre; principal fuente de ingreso de la familia y tipo de vivienda. A cada una de estas variables, se le asigna una puntuación, de acuerdo con las diferentes alternativas de respuesta o indicadores y, luego se suman esos puntos para ubicar a la familia en un estrato, según una escala que varía entre 4 y 20 puntos, tal como se muestra a continuación:

RESULTADOS

La primera aplicación del cuestionario de datos so - cio económicos, se hizo en un Universo de Estudio conformado por 1.039 alumnos inscritos en el año escolar 1995-1996, de la primera etapa de educación básica de la Unidad Educativa Gran Colombia (10). Los resultados ob tenidos permiten decir que de las 330 familias de los es colares que respondieron completamente esta información, 70 (21,21%) tiene una condición socioeconómica Buena; 124 (37,58%) Aceptable, 11 (3,33%) y 125 (37,88%) Muy deficiente. (Tabla 1 y Gráfico 1)

 Tabla 1 Clasificación de las familias, según Condición Socioeconómica Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995-1996

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 1996.

Gráfico 1. Condición Socioeconómica de las familias de los escolares Unidad Educativa Gran Colombia. Año Escolar 1995-1996

Se clasificó a las familias, según el turno en el cual es taba inscrito su representado o escolar, con el propósito de tener el equivalente a dos mitades, para poder aplicar uno de los métodos para la validación, de acuerdo con los autores consultados; los resultados se presentan en la tabla 2.

Tabla 2 Clasificación de las familias por Condición Socioeconómica, según el turno del escolar Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995-1996

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 1996.

Se aplicó un contraste de hipótesis, para verificar si había diferencias estadísticamente significativas, entre los porcentajes de familias ubicados en cada una de las categorías, y se obtuvo que las diferencias observadas no eran estadísticamente significativas (p > 0,05).

Posteriormente, se realizó la clasificación según el Método Graffar-Méndez Castellano (1) y se obtuvo que 13 (3,94%), 65 (19,70%), 116 (35,15%), 21 (6,36%) y 115 (34,85%) de las 330 familias de los escolares, se ubicaron en los estratos I, II, III, IV y V, respectivamente. (Tabla 3, Gráfico 2). Así mismo, se clasificó a las familias de los escolares de la Unidad Educativa Gran Colombia, según el método Graffar-Méndez Castellano, considerando el turno de estudio del escolar y se observa que se comportan en forma similar (Tabla 4).

Tabla 3 Clasificación de las familias, según Método Graffar-Méndez Castellano Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995-1996

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 1996.

Gráfico 2. Estrato Social, según Graffar, de las familias de los escolares Unidad Educativa Gran Colombia. Año Escolar 1995-1996

Tabla 4 Clasificación de las familias por Estrato social, según el turno del escolar Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995-1996

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 1996.

Se obtuvo el coeficiente de correlación entre los pun - tajes de las familias de los niños del turno de la ma ñana y los puntajes de las familias de los niños del turno de la tarde, siendo el valor de r = 0,95. Este valor evidencia una alta confiabilidad para el cuestionario utilizado.

Cuando se clasifica a las familias, de acuerdo con los dos criterios utilizados, esto es, la condición socioeconómica y Graffar-Méndez Castellano, se tienen los resultados, que se muestran en la tabla 5.

Tabla 5 Clasificación de las familias por Condición Socioeconómica y Estrato Social, Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995-1996.

Fuente: Cuestionario Condición Socioeconómica (CCSE), 1996.

Otra aplicación se hizo en un grupo de 155 familias de los estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, en el año 2003. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 6; como se puede observar en dicha ta bla, la mayoría de las familias (64,52%) tienen una condición socioeconómica Excelente, en tanto que 31,61% tienen una condición socioeconómica Muy buena. Ello se visualiza mejor en el gráfico 3.

Tabla 6 Clasificación de las familias, según Condición Socioeconómica Estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética. 2003

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 2003.

Gráfico 3. Condición Socioeconómica de las familias Estudiantes de la Escuela de Nutrición y dietética. Caracas, 2003

De igual forma, se clasificaron según Graffar-Méndez Castellano, tal como se muestra en la tabla 7, don de se observa que la mayoría de las familias (83,87%), se ubican en los estratos I y II, aunque este porcentaje es menor al que las ubica en una condición socioeconómica Excelente y Muy buena (96,13%).

Tabla 7 Clasificación de las familias, según Graffar-Méndez Castellano Escuela de Nutrición y Dietética. 2003

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 2003.

Se obtuvo la relación entre los dos métodos utilizados, ésto es, Condición Socioeconómica y Graffar-Méndez Castellano, y la correlación resultó ser r = 0,85; ello evidencia una alta correlación entre los puntajes obtenidos por ambos métodos.

En la última versión, se decidió considerar entre las mo dificaciones, dejar los cuatro aspectos que se utilizan pa ra medir el estrato social, según el Método Graffar Modificado por Méndez Castellano, a saber: profesión del jefe de familia, nivel de instrucción de la madre, prin cipal fuente de ingreso y tipo de vivienda, con el fin de po der comparar la clasificación obtenida según Graffar y la clasificación obtenida según el Cuestionario Condición Socioeconómica (CCSE) que se está validando.

La aplicación al grupo de 155 estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética, en el año 2003, dio como re sultado un alfa-Cronbach igual a 0,867, y una correlación entre los puntajes del cuestionario Socioeconómico y los puntajes del método Graffar-Méndez Castellano, de 0,85. (Tabla 7, Gráfico 4).

Gráfico 4. Relación entre puntajes de Condición Socioeconómica y Estrato Social en estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética. Caracas 2003.

De igual manera, la aplicación realizada en el año 2004, para un grupo de estudio de 157 familias del Área Metropolitana de Caracas, dieron como resultado un alfa-Cronbach de 0,892 y un coeficiente de correlación entre los puntajes de los dos métodos utilizados, de 0,702. (Tabla 8, Gráfico 5).

Tabla 8 Clasificación de las familias, según Graffar-Méndez Castellano y Condición Socioeconómica. Área Metropolitana de Caracas. 2003

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 2003.

Gráfico 5 Relación entre puntajes de Condición Socioeconómica y Estrato Social en familias del Área Metropolitana de Caracas. Caracas 2004.

Finalmente. Se aplicó el cuestionario Socioeconómico a un grupo de estudiantes de la Escuela de Nutri ción y Dietética, inscritos en el año académico 2005-2006; cuando se clasificó a las familias de estos estudiantes, según los dos métodos o criterios utilizados, se tiene la siguiente distribución que se indican en la tabla 9.

Tabla 9 Clasificación de las familias de los estudiantes, según Graffar-Méndez Castellano y Condición Socioeconómica. Estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética. Caracas. 2005-2006

Fuente: Cuestionario Condicion Socioeconomica (CCSE), 2006.

Gráfico 6. Relación entre puntajes de Condición Socioeconómica y Estrato Social en estudiantes del primer semestre. Escuela de Nutrición y Dietética, UCV. Caracas 2005-2006

Para este grupo, se obtuvo un coeficiente alfa-Cronbach de 0,802; una correlación entre los puntajes obtenidos por el Cuestionario Condición Socioeconómica (CCSE) y el método Graffar-Méndez Castellano, igual a 0,93.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en las diferentes oportunidades que se ha aplicado el Cuestionario Condición Socioeconómica (CCSE), se puede decir que es un instrumento válido y confiable para medir esta va - riable, ya que la validez cuando se consideraron formas equivalentes (familias de niños del turno de la ma ñana y del turno de la tarde), ésta fue de r = 0,95; igualmente, al comparar los dos métodos utilizados, esto es, Condición Socioeconómica y Graffar-Méndez Castellano, la correlación resultó ser r = 0,85 (2001), r = 0,70 (2004) y r = 0,93 (2005); ello muestra consistencia en los resultados, razón por la cual estos valores altos de la correlación en - tre los puntajes obtenidos por am bos métodos; evidencian la validez de constructo del instrumento (4,6,8,9).

En relación a la confiabilidad, el valor obtenido al apli car el coeficiente alfa-Cronbach, éste resultó de 0,87; 0,89 y 0,80, respectivamente, para las tres aplicaciones realizadas; valores que según Rosenthal, 1994 (citado por Landero y González) (6), quienes sugieren para propósitos de investigación una confiabilidad mínima de 0,50 y, cuando se trate de tomar decisiones sobre las vidas de las personas, el valor deberá ser de 0,90 (4). Aunque en este caso no se está tomando decisión que involucre la vida de las personas, si es satisfactorio, el obtener valores como los aquí obtenidos. Además, todos estos valore son mayores que los sugeridos por Martín Arribas (4).

Por consiguiente, el Cuestionario Socioeconómico, mediante su aplicación a 959 familias, en momentos diferentes, ha demostrado ser un instrumento válido y con fiable, debido a los resultados obtenidos en todas las aplicaciones realizadas hasta la fecha. De tal manera se recomienda su uso, particularmente cuando se trabaja con comunidades de bajos recursos económicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mata-Meneses E, Bauce G, Córdova M, Castro-Wolf M. Evaluación nutricional en escolares. Primera Etapa de Educación Básica. Unidad Educativa Gran Colombia. Tribuna del Invest. 1999 6(2):57-69.        [ Links ]

2. Méndez Castellano, H Sociedad y Estratificación. Método Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa; 1994.        [ Links ]

3. Phélan M, Jiménez C. La pobreza: un análisis de las bre chas a partir del desarrollo humano. Rev Venez Anal Con yun. 1998; IV (2) (jul-dic): 97-112.        [ Links ]

4. Martín Arribas MC. Diseño y validación de cuestionarios. Rev. Matronas Profesión. 2004; 5 (17): 23-29.        [ Links ]

5. Salking N. Métodos de investigación. Tercera Edición. México: Prentice Hall; 1999.        [ Links ]

6. Landero HR y González RM. Estadística con SPSS Metodología de la Investigación. México: Trillas; 2006. 154-157.        [ Links ]

7. Kerlinger F. Enfoque conceptual de la investigación del com portamiento. México: Interamericana; 1984.        [ Links ]

8. Anastassi A. Test psicológicos. Madrid: Aguilar; 1966.        [ Links ]

9. Sierra Bravo R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo; 1994.        [ Links ]

10. López Ruiz M y Schmelkes C. Diseño de Cuestionarios. Disponible en: http://eltintero.ruv.itesm.mx (consultado el 08-11-07)        [ Links ]

11. Córdova M, Bauce G, Mata-Meneses E. Antropometría nu tri cional y estrato social de los escolares de la primera eta pa. Unidad Educativa Gran Colombia. Año escolar 1995-1996. Rev Fac Med. 2004; 27 (2): 135-141.        [ Links ]