SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Procrastinación y rendimiento académico en el estudiantado de dos carreras universitarias en las áreas de Letras y Educación de la Universidad Nacional, Costa RicaEstrategias municipales en las campañas tributarias de impuestos prediales. Una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Espacios

versión impresa ISSN 0798-1015versión On-line ISSN 2739-0071

Espacios vol.46 no.1 Caracas feb. 2025  Epub 24-Abr-2025

https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n01p08 

Artículos Originales

Competencias lingüísticas en la comunicación escrita de estudiantes de Educación Básica Superior en Ecuador

Linguistic competencies in the written communication of students of Higher Basic Education in Ecuador

María F MOREIRA1 

Y MONTERO2 

1 Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

2 Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Email: ymonteror@unemi.edu.ec


Resumen

El artículo aborda la problemática de las deficiencias en las competencias lingüísticas en estudiantes de Octavo Grado de Educación Básica Superior en la entidad educativa Veinticuatro de Mayo, cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, en el año lectivo 2024 - 2025. Se identificaron fortalezas y debilidades en áreas clave como ortografía, puntuación, gramática, vocabulario, coherencia, cohesión y producción escrita. A partir de este diagnóstico, se propusieron estrategias didácticas innovadoras para mejorar el desempeño de los estudiantes en dichas áreas. Se diseñaron estrategias didácticas innovadoras que incorporan el uso de tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo y actividades centradas en la redacción de textos, y validar la efectividad de estas estrategias a través de su aplicación y retroalimentación en un grupo experimental. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un enfoque experimental basado en el subdiseño preexperimental. Los resultados revelaron áreas críticas de mejora. En particular, la destreza de Ortografía y Puntuación mostró ser la más deficiente, con un 60% de los estudiantes no alcanzando los estándares básicos, mientras que Gramática y Vocabulario también presentó problemas significativos en el 43.33% de los estudiantes. Las estrategias implementadas fueron clave para mejorar las competencias lingüísticas, especialmente en ortografía y gramática, evidenciando una mejora notable en el desempeño de los estudiantes en estas áreas.

Palabras clave: competencias lingüísticas; comunicación escrita; estrategias didácticas; ortografía y puntuación; tecnologías digitales

Abstract

The article titled "Linguistic Competencies in Written Communication of Upper Basic Education Students in Ecuador" addresses the issue of deficiencies in linguistic competencies in students from the educational institution Veinticuatro de Mayo, in Ecuador. The main objective of the study was to analyze the linguistic competencies in written communication of the 8th-grade Upper Basic Education (EBS) students, identifying their strengths and weaknesses in key areas such as spelling, punctuation, grammar, vocabulary, coherence, cohesion, and written production. Based on this diagnosis, innovative teaching strategies were proposed to improve student performance in these areas.

The specific objectives included diagnosing the difficulties and achievements in each of the evaluated dimensions, designing innovative didactic strategies that incorporated the use of digital technologies, collaborative learning, and text writing activities, and validating the effectiveness of these strategies through their application and feedback in an experimental group.

The methodology used was quantitative, with an experimental approach. Pre-implementation diagnostics were conducted, and the results revealed critical areas of improvement. In particular, Spelling and Punctuation was found to be the most deficient area, with 60% of students not meeting the basic standards, while Grammar and Vocabulary also presented significant issues for 43.33% of students. The implemented strategies, which included the use of technological tools and the promotion of collaborative practices, were key in improving linguistic competencies, especially in spelling and grammar, showing a significant improvement in student performance in these areas.

Keywords: linguistic competencies; written communication; teaching strategies; spelling and punctuation; digital technologies

1. Introducción

En el contexto educativo ecuatoriano, desde el año 2015, se ha desarrollado un modelo que promueve políticas de calidad fundamentadas en procesos de evaluación y seguimiento de diferentes competencias, donde la formación de competencias lingüísticas enfocadas en la comunicación escrita de estudiantes, en los centros educativos de Educación General Básica (EGB) y Educación Básica Superior (EBS), se ha convertido en una prioridad; con el desarrollo de estándares y criterios que se han incluido y manejado eficazmente en el Currículo Priorizado (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021) como referentes orientadores para el fortalecimiento de las competencias lingüísticas y comunicacionales; reconociendo la necesidad de integrar a las prácticas docentes recursos didácticos y nuevas estrategias, basadas en metodologías activas, que faciliten el cumplimiento de estos objetivos, lo que ha exigido, en los últimos años, la capacitación y formación de los docentes para asumir estos retos y adoptar nuevas propuestas metodológicas, como alternativas viables ante los métodos tradicionales.

Fortalecer las competencias lingüísticas constituye un objetivo fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes de EBS. Según Ezquerro (2021), la capacidad de comunicarse efectivamente por escrito no solo es esencial para el éxito académico, sino que también constituye una habilidad fundamental para la vida cotidiana y el futuro profesional. La EBS en Ecuador, enfrenta el desafío de garantizar que los estudiantes adquieran y desarrollen estas competencias de manera eficaz, especialmente en un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, si se considera que las competencias abarcan varias dimensiones interrelacionadas incluyendo la competencia gramatical, pragmática, sociolingüística y competencia estratégica (Consejo de Europa, 2020; Richards & Schmidt, 2018). Estas competencias son fundamentales para la interacción humana en diversos entornos y se enfocan en el conocimiento y uso adecuado del lenguaje (Van Ek & Trim, 2020).

La competencia gramatical permite, desde el uso correcto, aplicabilidad y manejo de las reglas gramaticales y léxicas, así como la comprensión y producción de estructuras correctas en la lengua (Richards & Schmidt, 2018). En este sentido, la comunicación de argumentos, de ideas, la expresión de criterios, exige el dominio y conocimiento de la morfología, la sintaxis y la semántica. Por otro lado, la competencia sociolingüística facilita la adaptación a las normas culturales y sociales del contexto comunicativo a partir del uso correcto, reconocimiento y empleo de los registros lingüísticos apropiados (Tannenbaum y Berkovich, 2020).

La competencia discursiva se enfoca en la habilidad para estructurar el discurso de manera coherente, lo cual incluye la organización lógica de ideas y la utilización de conectores para facilitar la comprensión y cohesión en la comunicación (Consejo de Europa, 2020). La competencia estratégica posibilita la superación de barreras para el logro de una comprensión adecuada del mensaje en los receptores (Shumway y Wilkinson, 2019). En sentido general, estas competencias lingüísticas representan la adquisición de habilidades para el uso y manejo adecuado de la estructura de la lengua, la adaptación a las dinámicas sociales y contextuales, para una comunicación eficaz y ajustada al entorno, contribuyendo al fortalecimiento de la comunicación intercultural para la codificación y decodificación de diversos significados en contextos diversos (Richards & Schmidt, 2018; Tannenbaum & Berkovich, 2020).

Las competencias lingüísticas también contribuyen a la formación y adquisición de habilidades esenciales para el aprendizaje de diferentes áres de conocimiento que forman parte del Currículo Priorizado mencionado antes (Márquez et al., 2019), por lo que se deben planificar actividades para fomentar y evaluar estas competencias en los estudiantes. Sin embargo, aún es insuficiente, por parte de los docentes, la sistematización del desarrollo de estas competencias así como la puesta en práctica de estrategias que dinamicen su aprendizaje en el aula de clases; los estudiantes de EBS presentan falencias significativas en el manejo de las competencias lingüísticas que genera un efecto negativo en su comunicación escrita, en sus capacidades para la redacción y construcción de narrativas y textos con enfoque crítico y argumentativos.

Se ha podido constatar desde los resultados obtenidos, a nivel latinoamericano, por el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) en el año 2022, la situación existente en diversos países con respecto a la formación y adquisición de competencias lingüísticas en los estudiantes, sobre todo a partir de las falencias que presentan en la comunicación escrita. Los informes de PISA (2022) indican que los niños y adolescentes no desarrollan habilidades de dominio del vocabulario, gramática y sintaxis, ortografía, capacidad de argumentación sólida, encontrándose en desventaja significativa con respecto a otras áreas del conocimiento, siendo evidente la necesidad e importancia de diseñar nuevas propuestas metodológicas, basadas en estrategias didácticas efectivas que puedan generar un aporte significativo en el fortalecimiento de las competencias lingüísticas, a partir de incentivar un cambio en la adopción de nuevos paradigmas de enseñanza por parte de los docentes.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022) y las pruebas PISA (2022), antes mencionadas, coinciden en que solo una tercera parte de los estudiantes de EBS, a nivel internacional, poseen habilidades adecuadas para cumplir con todos los parámetros de un buen desarrollo de competencias lingüísticas. La reducción en la capacidad de comprensión lingüística y lectoescritora sugiere graves deficiencias en la educación primaria alrededor del mundo y resalta la necesidad urgente de intervenciones efectivas. La capacidad de los estudiantes para comprender, reflexionar y redactar textos argumentativos, es aún insuficiente, sobre todo a partir de las dificultades que se presentan en la comprensión lectora, desde sus niveles inferencial, literal y crítico, donde se presentan problemas en el reconocimiento de la estructura y cohesión de los textos, lo que afecta la comprensión global y el seguimiento de ideas principales (OCDE, 2019).

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) en Ecuador, en cuanto a los resultados obtenidos en el estudio y medición de las competencias lingüísticas en los estudiantes, reflejan un panorama similar al mostrado por los resultados de las pruebas de PISA, evidenciando deficiencias en comprensión lectora, ortografía, gramática y capacidad de redacción. Se pudo constatar que los estudiantes tienen problemas para extraer información clave, reconocer la intención del autor y contextualizar el texto en un marco más amplio, lo que repercute en su incapacidad, deficiencia y dificultad para la redacción de textos que presenten claridad, coherencia, estructuras gramáticas adecuadas con el cumplimiento de reglas ortográficas, de sintaxis y gramaticales, siendo limitada su capacidad para expresar ideas complejas (INEVAL, 2020).

En cuanto al vocabulario y cohesión semántica, se evidencian limitaciones significativas por la escasa fluidez de ideas, el dominio de un vocabulario limitado, afectando la precisión y riqueza expresiva de sus textos (INEVAL, 2021), si se considera el insuficiente hábito de lectura y las limitadas prácticas educativas en el aula de clases, para ejercitar y desarrollar la comunicación escrita.

El panorama en la educación exige reforzar las competencias lingüísticas a partir de estrategias que fomenten el análisis crítico como práctica intensiva en lectura y escritura; prácticas pedagógicas que desafíen a los estudiantes a reflexionar sobre los textos, promoviendo discusiones y análisis profundos. Promover la escritura continua, la producción escrita donde la retroalimentación oportuna y seguimiento del docente permita su mejoramiento continuo en la expresión escrita; la superación de dificultades en el uso de la gramática, cohesión textual y riqueza léxica a partir de fomentar un hábito lector para el desarrollo integral de habilidades comunicativas esenciales para el éxito en la continuidad de estudios y en la vida profesional.

Resulta indispensable la creación y puesta en marcha de propuestas educativas que permitan contrarrestar las deficiencias que presentan los estudiantes en las competencias lingüísticas, donde puedan integrarse recursos didácticos y tecnológicos que incentiven la motivación de los estudiantes por aprender, llevar a cabo prácticas pedagógicas basadas en estrategias interactivas, dinámicas, que fomenten el aprendizaje cooperativo y posibiliten contrarrestar las dificultades existentes en cuanto a los niveles de competencia linguística. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2024), evidencian la necesidad de fomentar este tipo de iniciativas, si se considera que el Cuarto Objetivo promueve una Educación de Calidad, a partir de entornos de aprendizaje interactivos, dinámicos, de feedback continuo entre estudiantes y docentes, donde se fortalezca el rol del docente como facilitador y guía de este proceso, para promover el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas, esenciales para el pensamiento independiente y la resolución de problemas (Pardo et al., 2022), además de competencias lingüísticas como la gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica.

A nivel internacional, varios proyectos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han examinado las competencias lingüísticas en adolescentes (OCDE, 2019), sugiriendo que los estudiantes con baja comprensión lectora también presentan dificultades en la producción escrita, lo que afecta su habilidad para comunicar ideas con claridad y estructura, siendo notable la importancia de la lectura y escritura crítica como herramientas para el éxito académico y social. De igual forma, el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS), dirigido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), ha investigado, desde un enfoque amplio, cómo la comprensión y expresión escrita contribuyen a la formación de competencias ciudadanas en estudiantes, promoviendo una lectura crítica y la capacidad para argumentar, habilidades esenciales para la participación cívica (IEA, 2021). En ambos estudios, los datos resaltan una relación directa entre el nivel de desarrollo de competencias lingüísticas y el rendimiento en otras áreas académicas, estableciendo referencias que permitan abordar las carencias observadas en contextos latinoamericanos como es el caso de Ecuador.

En Ecuador, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) ha implementado varias evaluaciones para medir las competencias lingüísticas de los estudiantes de educación básica, destacando en sus últimos informes que los estudiantes de octavo año presentan importantes brechas en comprensión y expresión escrita (INEVAL, 2020). Los resultados del INEVAL (2020) en Evaluaciones de Aprendizaje en Educación General Básica y Bachillerato muestran que las áreas de mayor dificultad incluyen la comprensión de textos informativos y literarios, la capacidad de inferencia y la redacción de textos coherentes. Estos resultados son fundamentales porque ofrecen un diagnóstico específico y detallado del nivel de competencias lingüísticas en el país, sirviendo de base para iniciativas de mejora educativa.

Asimismo, el Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad Educativa , impulsado por el Ministerio de Educación de Ecuador, ha sido una respuesta directa a los resultados del INEVAL. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las competencias lingüísticas mediante la capacitación docente, la mejora de los materiales didácticos y la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras. En 2022, el proyecto incorporó un módulo de capacitación para docentes sobre estrategias de lectura y escritura, enfatizando la importancia de la retroalimentación constante en la escritura de los estudiantes (Ministerio de Educación del Ecuador, 2022).

En el ámbito local, varias universidades y organizaciones no gubernamentales han desarrollado proyectos piloto enfocados en mejorar las habilidades de escritura en estudiantes de educación básica en Ecuador. La Universidad Andina Simón Bolívar (UASB, 2023) , en colaboración con el Centro Ecuatoriano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (CEDEL) , ha liderado el proyecto “Escritura Activa en las Escuelas” , el cual busca desarrollar la competencia escrita a través de talleres de escritura creativa y académica para estudiantes de octavo y noveno grado. Este proyecto, iniciado en 2021, ha mostrado resultados positivos, con una mejora del 20% en la capacidad de los estudiantes para estructurar sus ideas y usar vocabulario adecuado (UASB, 2023). Los talleres han permitido a los estudiantes practicar la redacción en un ambiente que fomenta la creatividad, mejorando así su confianza y habilidad para comunicar ideas complejas.

Otro proyecto relevante es el desarrollado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en colaboración con el Ministerio de Educación y diversas organizaciones no gubernamentales (ONG). Este programa se ha enfocado en fortalecer la educación inclusiva en áreas rurales , donde se han identificado mayores carencias en competencias lingüísticas. Este proyecto incluye el uso de herramientas tecnológicas y recursos de lectura adaptados a contextos rurales y bilingües, ayudando a mejorar las habilidades de comprensión y expresión en estudiantes que enfrentan barreras lingüísticas y culturales. En 2022, UNICEF informó que los estudiantes que participaron en el programa mejoraron en un 15% su rendimiento en comprensión lectora y expresión escrita en lengua materna y español (UNICEF, 2022).

Los proyectos mencionados a nivel internacional, nacional y local ofrecen una perspectiva significativa sobre los desafíos y estrategias de mejora en competencias lingüísticas. A nivel internacional, se destaca el enfoque en el desarrollo de competencias críticas y cívicas, enfatizando la relación entre comprensión lectora y pensamiento crítico. A nivel nacional, el trabajo del INEVAL y el Ministerio de Educación, mencionado antes, subrayan la importancia de un enfoque sistémico para abordar las deficiencias en comprensión lectora y escritura, mientras que, a nivel local, los proyectos de la UASB y UNICEF resaltan la necesidad de adaptar las estrategias a las realidades culturales y lingüísticas de los estudiantes en Ecuador.

Estos antecedentes y proyectos brindan valiosas lecciones y un marco metodológico para investigaciones futuras sobre las competencias lingüísticas en la educación básica, especialmente en el contexto ecuatoriano. Así mismo, sugiere que las competencias lingüísticas deben abordarse no solo en términos de destrezas de comprensión y producción, sino también como herramientas fundamentales para el desarrollo académico y social de los estudiantes.

A nivel macro, varios estudios internacionales han analizado las competencias lingüísticas desde la perspectiva de habilidades lectoras y de escritura en sistemas educativos de diversos países. Un artículo clave es el estudio de la OCDE (2019) sobre los resultados de la prueba PISA, en el que se evaluaron las competencias lectoras de estudiantes de secundaria en más de 70 países. En esta evaluación se destacó que las competencias lingüísticas son un factor esencial no solo para el éxito académico, sino también para la integración laboral y social, subrayando la importancia de una educación lingüística sólida desde la infancia (OCDE, 2019). Los resultados sugieren que los sistemas educativos con mayores niveles de inversión en programas de lectura y escritura tienden a presentar mejores rendimientos en estas competencias.

En un contexto de habla hispana, García & García (2020) realizaron un análisis comparativo de las políticas educativas en competencias lingüísticas en varios países de América Latina. Su estudio muestra que la mayoría de los países en la región han enfrentado dificultades para mejorar las competencias en lectura y escritura de sus estudiantes, con factores como la falta de formación docente y recursos didácticos adecuados, así como la ausencia de políticas específicas de evaluación continua y retroalimentación (García & García, 2020).

En un contexto internacional, Martínez (2020), desde la Universidad de la Rioja, España, impulsó una investigación centrada en la formación de habilidades lingüísticas en estudiantes de EGB, donde constató que el desarrollo de habilidades lingüísticas mejora el proceso de enseñanza - aprendizaje siendo importante el análisis de los modelos de enseñanza comunicativa, fortalecer el principio de valorar la diversidad lingüística como una riqueza y un recurso, y abordar la formación en contextos multiculturales y multilingües.

A nivel meso, investigaciones en el contexto latinoamericano y en países específicos, como Ecuador, han analizado de forma más directa las competencias lingüísticas de estudiantes de educación básica y media. Un caso determinante, es el estudio de López & Pérez (2021), quienes evaluaron las habilidades de redacción de estudiantes en una muestra de instituciones educativas públicas en Ecuador. Su investigación, basada en un análisis de escritos académicos de estudiantes de octavo y noveno grado, encontró que la mayoría de los estudiantes presenta problemas significativos en gramática, coherencia y cohesión textual. Los autores sugieren la necesidad de una intervención pedagógica específica que permita a los estudiantes mejorar su capacidad para estructurar y expresar ideas de forma clara y lógica en la escritura (López & Pérez, 2021).

Otra investigación relevante es la de Ramírez & Torres (2022), quienes examinaron el impacto de la formación docente en competencias lingüísticas en varias instituciones educativas de Colombia y Ecuador. Sus hallazgos indican que los docentes que recibieron capacitación específica en métodos de enseñanza de la lectura y escritura lograron mejoras significativas en el rendimiento de sus estudiantes. Este estudio resalta el papel de la formación docente continua en el desarrollo de competencias lingüísticas, particularmente en contextos donde el acceso a materiales educativos es limitado (Ramírez & Torres, 2022).

A nivel micro, investigaciones locales y estudios de caso han explorado problemas específicos en la enseñanza de las competencias lingüísticas. En Ecuador, Ortiz & Salinas (2021) realizaron un estudio de caso en una institución educativa rural en la región sierra ecuatoriana, analizando las competencias de comunicación escrita de estudiantes de octavo año. Este estudio encontró que los estudiantes presentan una deficiencia notable en habilidades básicas como la redacción de ideas complejas y el uso correcto de puntuación y gramática. Ortiz & Salinas (2021) sugieren que el contexto rural y el acceso limitado a materiales de lectura contribuyen a estas carencias, destacando la importancia de adaptar las metodologías educativas a las realidades locales y transformar la realidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje en las aulas de clases.

Los antecedentes analizados en los niveles macro, meso y micro reflejan que el desarrollo de competencias lingüísticas en la comunicación escrita es un desafío común en varios sistemas educativos, especialmente en el contexto latinoamericano. Las investigaciones internacionales destacan la relevancia de la inversión en programas de lectura y escritura, mientras que los estudios en Ecuador, subrayan la importancia de una formación docente específica y adaptada a las realidades locales. Estas investigaciones brindan un marco teórico y práctico valioso para futuras intervenciones en el ámbito educativo en las diferentes regiones del Ecuador, como es el caso de las entidades educativas en la región costa del país.

1.1. Contextualización

La pandemia COVID-19 incrementó los problemas asociados a las deficiencias en la comunicación escrita presentes en los estudiantes de EBS, ante el limitado acceso de muchos de ellos a la enseñanza virtual, así como al seguimiento de tutorías implementado en diversos centros educativos en el caso de Ecuador (Ramírez & Torres, 2022). El cierre prolongado de escuelas y la transición a la educación en línea dejaron a muchos niños sin el apoyo necesario para desarrollar habilidades de escritura, resultando en una disminución drástica de la capacidad de los estudiantes para leer, comprender y redactar textos sencillos. En un informe del Distrito de Educación al año 2022, en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, se evidencia un bajo nivel de competencias lingüísticas y habilidades de redacción entre los niños de los centros educativos fiscales, en la mayoría de los casos (Informe Ministerio de Educación, Ecuador, 2022).

Estos resultados conllevan a la necesidad de generar alternativas viables que contrarresten esta problemática, por lo que se ha considerado, como una iniciativa de investigación, el estudio valorativo de la formación de competencias lingüísticas y su incidencia en la comunicación escrita de estudiantes de Octavo Grado de EBS en la Unidad Educativa 24 de Mayo, perteneciente al cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo el propósito del presente estudio, donde se considera, como punto de partida, la evaluación de las competencias lingüísticas de los estudiantes, para la gestión de nuevas propuestas y planteamientos, desde un sistema de estrategias didácticas que permitan contrarrestar las dificultades identificadas. Se aboga también, por programas de capacitación continua dirigidos a los maestros, que posibilite fortalecer sus habilidades para el manejo de estas nuevas propuestas metodológicas.

La situación problemática en los centros educativos del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, respecto a las competencias lingüísticas en la comunicación escrita de los estudiantes, se caracteriza por varias deficiencias y desafíos. La mayoría de los estudiantes presenta dificultades significativas para expresar sus ideas de manera coherente y clara por escrito. Entre estas dificultades, se encuentran problemas gramaticales, errores ortográficos, falta de cohesión en los textos y una limitada capacidad para estructurar argumentos lógicos y persuasivos. La formación docente es un pilar en el proceso educativo porque permite que los profesores desarrollen estrategias pedagógicas efectivas para enseñar y que los estudiantes adquieran competencias lingüísticas (competencia gramatical, pragmática, sociolingüística y competencia estratégica). Los docentes que cuentan con una formación especializada, pueden enseñar habilidades de lectura crítica y escritura clara, necesarias para el éxito académico y para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes (Fernández, 2020). La enseñanza de competencias lingüísticas va más allá de la instrucción en gramática o vocabulario; implica guiar a los estudiantes en cómo comprender, analizar y producir textos. Los docentes capacitados están en mejores condiciones para fomentar el análisis de textos y para crear ambientes de aprendizaje donde los estudiantes se sientan motivados a practicar y mejorar sus habilidades lingüísticas (Jiménez et al., 2021).

El contexto en el que los estudiantes adquirieron sus competencias lingüísticas es crucial para comprender sus limitaciones. En el caso de octavo grado, en la entidad educativa unidad de observación se pudo constatar, desde las investigaciones previas realizadas, que existen factores como la metodología de enseñanza, la exposición a la práctica escrita y el apoyo pedagógico recibido que inciden considerablemente en las habilidades lingüísticas. Algunos elementos claves que han generado limitantes en el desarrollo y fortalecimiento de sus competencias lingüísticas y que incide negativamente en el desarrollo de la comunicación escrita, es precisamente, la permanencia de los métodos de enseñanza tradicionales, donde los docentes enseñan desde la memorización y reproducción de conocimientos, donde los estudiantes se encuentran limitados para aplicar sus conocimientos en contextos reales de comunicación escrita. Frecuentemente, los estudiantes tienen pocas oportunidades para escribir textos extensos o creativos, lo cual reduce su capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y estructurar sus ideas en un discurso cohesivo y coherente. Esto impacta en su habilidad para desarrollar ensayos, narraciones y textos argumentativos, que requieren distintas estrategias de cohesión y coherencia.

Por otro lado, los docentes no mantienen actividades de seguimiento, evaluación y retroalimentación detallada y personalizada con los estudiantes, debido a las limitaciones de tiempo y carga laboral, por lo que los estudiantes no corrigen sistemáticamente los errores cometidos en las prácticas de comunicación escrita, limitando su progreso en competencias ortográficas y gramaticales, así como en la organización lógica de sus ideas (Shumway & Wilkinson, 2019). En cuanto a las competencias gramaticales y sintácticas, se evidencia en la redacción y construcción de oraciones incorrectas o confusas. Esto incluye errores comunes en la concordancia entre sujeto y verbo, uso inapropiado de tiempos verbales y omisión de elementos esenciales en las oraciones. Estas deficiencias afectan la claridad de los textos y dificultan la comprensión de las ideas principales y secundarias. La gramática es fundamental para construir un discurso claro y efectivo; por lo tanto, su dominio insuficiente tiene repercusiones directas en la comunicación.

La presencia de errores ortográficos y el inadecuado uso de signos de puntuación dificultan la construcción y coherencia de los textos, generando ambigüedades e imprecisiones en la estructura lógica y en el dominio de las normas lingüísticas básicas; dificultades en la coherencia, manejo del hilo conductor de los textos que implican una inadecuada cohesión ante insuficiencias en la conexión de oraciones y párrafos, con un manejo inadecuado de conectores lógicos y no logran articular ideas de manera que faciliten una transición precisa entre enunciados que facilite la comprensión de los textos (Tannenbaum & Berkovich, 2020).

Se pudo constatar, en el caso de la mayoría de estudiantes, que tienen dificultad para mantener una coherencia general en el texto, al momento que se desvían del tema de sus escritos y los manejan de forma desorganizada, imposibilitando al lector para dar seguimiento, de manera lógica y secuencial, al texto. La falta de un vocabulario amplio reduce la capacidad de los estudiantes para expresar ideas complejas, además es recurrente la repetición de palabras; la dificultad para emplear sinónimos, lo que empobrece el contenido de sus textos y afecta la percepción del lector sobre la solidez de los argumentos. Es evidente también, la dificultad que presenta para construir argumentos sólidos desde un pensamiento crítico, reflexivo y creativo.Las deficiencias en las competencias lingüísticas no solo afectan la comunicación escrita, sino también el rendimiento académico general de los estudiantes, ya que el lenguaje escrito es un medio clave para presentar los resultados de los proyectos que desarrollan, trabajos académicos y tareas extracurriculares.

Al no dominar las estructuras lingüísticas, los estudiantes también pueden presentar dificultades en la comprensión lectora (Tannenbaum & Berkovich, 2020). Es necesario fomentar la práctica frecuente de escritura en diferentes géneros y formatos, tanto narrativos como argumentativos y expositivos. La práctica debe acompañarse de un entorno donde se valore el proceso de revisión y corrección para mejorar la claridad y precisión en los textos. Fomentar el desarrollo de la competencia léxica, desde la aplicación de estrategias para fomentar habilidades en el manejo de la coherencia de textos, desde el dominio y aplicabilidad adecuada, de conectores, estructuración de párrafos, argumentos, con un feedback continuo, sistémico, personalizado y constructivo. Desde estas perspectivas, la presente investigación se orienta a promover la aplicación de estrategias para el fortalecimiento de competencias lingüísticas, considerando los retos que enfrentan los docentes, desde limitaciones de recursos y materiales didácticos hasta la falta de herramientas tecnológicas que faciliten la enseñanza de la competencia lingüística (Ortiz & Salinas, 2021).

En algunos casos, la capacitación docente es limitada o no se enfoca en metodologías actualizadas para la enseñanza de competencias lingüísticas. La falta de programas de formación continua en el área de lectura y escritura impide que los docentes estén al día con las mejores prácticas pedagógicas y reduce su efectividad en el aula (Ramírez & Torres, 2022). La sobrecarga laboral y la cantidad de estudiantes por clase, limita la posibilidad de una retroalimentación detallada y personalizada en actividades de escritura y lectura, lo que limita su progreso en competencias lingüísticas (López & Pérez, 2021). La formación de los docentes es indispensable para el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes, ya que proporciona las herramientas necesarias para enseñar habilidades fundamentales en lectura y escritura.

En la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo se pudo constatar esta problemática, en cuanto a la insuficiente adquisición y formación de competencias lingüísticas en los estudiantes, que se encuentra relacionada al escaso dominio por parte de los docentes de estrategias para el logro de estos propósitos. El análisis de los documentos que reposan en el Vicerrectorado Académico de la institución educativa, con respecto a los Informes de Evaluación de las visitas áulicas a los docentes del área de Lengua y Literatura, previa autorización, en el período 2023 - 2024, con un total de diez visitas, se pudo constatar que los docentes no aplican estrategias didácticas efectivas en el proceso de enseñanza - aprendizaje enfocadas en fortalecer las competencias lingüísticas en la comunicación escrita de los estudiantes de Básica Superior (octavo, noveno y décimo) evidenciándose falencias y dificultades en la comunicación escrita, como se ha venido mencionando con anterioridad. A partir de la realidad descrita, surge la interrogante cognoscitiva ¿Cómo favorece el fortalecimiento de las competencias lingüísticas, la comunicación escrita de estudiantes de EBS en el año lectivo 2024 - 2025?

Como objetivo general se planteó caracterizar las competencias lingüísticas en la comunicación escrita de los estudiantes de Educación Básica Superior en la entidad educativa antes mencionada, a partir del análisis de sus fortalezas y debilidades, como premisas para la propuesta y validación de estrategias didácticas innovadoras dirigidas a docentes, que permitan mejorar el desempeño en gramática, vocabulario, ortografía, coherencia, cohesión y producción escrita.

Para dar cumplimiento a este objetivo general, se plantearon objetivos específicos como: Evaluar las competencias lingüísticas Gramática y Vocabulario, Ortografía y Puntuación, Coherencia y Cohesión y Producción Escrita para identificar fortalezas y debilidades presentes en los estudiantes; Diseñar y proponer estrategias didácticas innovadoras que incluyan el uso de tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo y actividades basadas en redacción de textos, con el fin de mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes. Y por último, validar dichas estrategias a través de su aplicación y retroalimentación en la entidad educativa Veinticuatro de Mayo, en estudiantes de Octavo Grado de EBS, que formaron parte de un grupo experimental.

1.2. Marco Teórico

Competencias lingüísticas

Las competencias lingüísticas en educación se refieren al conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que un individuo desarrolla para comprender y utilizar el lenguaje de manera efectiva en contextos educativos y sociales. Para Morales (2022) la parte lingüística dentro de su constructo incluye la capacidad de comprender y producir textos orales y escritos; también se recalca el uso adecuado de la gramática, del vocabulario y la adaptación del lenguaje a diferentes contextos y realidades.

Según Espinosa y Bonilla (2021) en lo que se refiere a educación secundaria, el desarrollo de la competencia lingüística es esencial para alcanzar lo más alto de los estándares académicos, ya que facilita la comprensión de conceptos complejos en diferentes disciplinas, fomenta la capacidad de análisis crítico y la argumentación, y mejora la expresión de ideas de manera clara y coherente. Por otro lado Guzman (2022) menciona que es crucial dominar este tipo de competencias para la integración social y la preparación para futuras etapas educativas o el mundo laboral, donde se requiere un manejo avanzado del lenguaje. El enfoque en esta etapa se centra no solo en el aprendizaje de contenidos específicos, sino también en el desarrollo de habilidades comunicativas que permitan a los estudiantes interactuar de manera efectiva en la sociedad.

Integración de la Competencia Lingüística en el Currículo Escolar

El currículo se enfoca y reconoce que el lenguaje es una herramienta fundamental para el aprendizaje y la comunicación, y que su desarrollo no debe limitarse a una sola asignatura (Vega, 2020). Según Lopez (2022) Al integrar la competencia lingüística en el currículo escolar, se evidencia que los estudiantes mejoran sus habilidades de lectura, escritura, comprensión oral y expresión escrita, independientemente de la materia que estudien, esto incluye actividades como la lectura y análisis de textos complejos, la producción de textos escritos, la participación en debates y la utilización de un vocabulario específico para cada disciplina.

Relación entre competencias lingüísticas y comunicación escrita

La relación entre competencias lingüísticas y comprensión lectora es fundamental en el proceso educativo; es una sólida competencia que es primordial para entender y analizar textos de manera efectiva, de esta manera las habilidades lingüísticas, la gramática y la sintaxis, permiten a los lectores descifrar y construir significados más complejos a partir de los textos que leen. Según Huanca et al., (2021) los estudiantes desarrollan estas competencias mejorando su capacidad para interpretar ideas, inferir significados implícitos y conectar información se fortalece, lo que mejora su comprensión global.

En conclusión, una buena competencia lingüística facilita la lectura crítica, permitiendo a los estudiantes evaluar la fiabilidad y el propósito de los textos. Por tanto, invertir en el desarrollo de competencias lingüísticas es clave para asegurar un rendimiento lector óptimo y una comprensión profunda en la lectura.

Intervención y apoyo en competencias lingüísticas

El apoyo en competencias lingüísticas es crucial para garantizar que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial en la comunicación escrita y oral. Nieva et al., (2021) menciona que estas intervenciones se centran en identificar y abordar las dificultades específicas que pueden presentar algunos estudiantes, como problemas en la adquisición del vocabulario, la gramática o la fluidez verbal. Los programas de apoyo, terapeutas del lenguaje y educadores especializados, ofrecen estrategias personalizadas que ayudan a superar estos desafíos. El papel de la familia y la colaboración entre docentes y especialistas también es vital, ya que un entorno de apoyo integral contribuye al desarrollo eficaz de las competencias lingüísticas, fortaleciendo así la base necesaria para el éxito académico y social del estudiante.

Comunicación escrita en estudiantes

La comunicación escrita en estudiantes se refiere a la capacidad de expresar ideas, pensamientos, información y sentimientos de manera clara, coherente y efectiva a través de textos escritos. Para Ayala (2020) esta habilidad es necesaria en el ámbito educativo, ya que permite a los estudiantes no solo demostrar su comprensión de los contenidos académicos, sino también desarrollar su pensamiento crítico y creativo. La comunicación escrita es esencial para el éxito académico de los estudiantes, ya que les permite participar de manera activa en el proceso de aprendizaje, comunicar sus ideas de forma efectiva y preparar trabajos académicos de calidad.

Estrategias didácticas y tecnológicas enfocadas en competencias lingüísticas en la comunicación escrita

Pardo (2021) indica que es necesario animar el proceso de enseñar y fomentar las capacidades necesarias para que los estudiantes puedan expresar sus ideas, pensamientos y conocimientos de manera escrita, desde los primeros años escolares. Este desarrollo es fundamental, ya que la escritura es una herramienta esencial para el aprendizaje y la comunicación en todas las áreas del conocimiento.

El objetivo del desarrollo de estas habilidades en la educación básica es proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para comunicarse efectivamente de manera escrita y prepararlos para niveles educativos superiores. Además, la escritura es una competencia transversal que facilita el aprendizaje en otras áreas y contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo su capacidad de reflexión y expresión.

Se han considerado varias teorías generales para guiar este estudio, entre ellas la Teoría del Aprendizaje Social. Esta teoría, relacionada con el comportamiento humano, sugiere que las personas pueden adoptar el aprendizaje mediante la observación e imitación. Según Vega et al. (2019), citando a Albert Bandura, el aprendizaje no sigue un camino lineal; en cambio, el contexto social juega un papel fundamental en la formación de aprendizaje oral y escrito.

Guzmán (2021), en su teoría sociocultural, sostiene que la interacción social es fundamental para el desarrollo del aprendizaje. A través de la socialización, las personas moldean su carácter y adquieren habilidades, obteniendo experiencias que facilitan su integración en la sociedad y contribuyen al desarrollo de su personalidad. Por otro lado, la teoría de la estructuración, abordada por Anthony Giddens, se centra en cuestiones esenciales incorporando nuevas perspectivas y dando lugar a diversas corrientes de pensamiento en la parte lectoescritora.

Por otro lado, según Vygotsky, citado por Payer (2016), el constructivismo sostiene que el aprendizaje se produce internamente a través de la interacción entre el individuo y su entorno. Por lo tanto, es crucial proporcionar espacios y recursos adecuados para fomentar estos procesos de enseñanza-aprendizaje en la comunicación escrita. Esta teoría es relevante para la investigación, que busca orientar a los estudiantes para que utilicen su tiempo libre de manera constructiva, aprovechando los recursos para fortalecer la comunicación escrita.

2. Metodología

El presente estudio se sustenta en un alcance explicativo al proponer una solución viable al problema identificado, desde las estrategias didácticas y tecnológicas que se aplicaron a partir de un estudio experimental, con enfoque cuantitativo, basado en la utilización de técnicas como la encuesta e instrumentos como el cuestionario, que fue aplicado a los estudiantes de Octavo grado. La modalidad del estudio, bibliográfica documental y de campo, permitió establecer una evidencia empírica del problema desde los resultados obtenidos y hallazgos más significativos (tiene como objetivo principal resolver un problema específico, el desarrollo de competencias lingüísticas en la comunicación escrita mediante la aplicación de estrategias didácticas y tecnológicas).

El diseño del estudio es experimental con un grupo de 30 estudiantes. La investigación experimental se caracteriza por la manipulación intencionada de la variable independiente y el análisis de su impacto sobre una variable dependiente. En cuanto a sus sub-diseños, se encuentran los estudios de tipo preexperimental, caracterizado por realizar una intervención únicamente en un grupo (Ramos, 2021), como es el caso del presente estudio, entendiéndose que la variable independiente cuenta con un solo nivel: grupo de experimentación, el cual recibe la intervención que establece el investigador, en este caso, las estrategias propuestas. La variable dependiente debe ser medida con algún instrumento en dos momentos: pre y post-test (Ramos, 2021). Por tanto, se midieron las competencias lingüísticas antes y después de la aplicación de las estrategias en el grupo de experimentación; pruebas diagnósticas (pretest) para evaluar las competencias lingüísticas antes de implementar las estrategias y se repitió la evaluación con pruebas finales (postest) para medir el impacto. Este enfoque integral permite no solo proponer estrategias pedagógicas, sino también evaluar su efectividad de manera rigurosa, combinando la descripción del problema con la implementación de soluciones prácticas y el análisis de sus resultados.

Un estudio preexperimental es un diseño de investigación inicial y exploratorio que permite evaluar los efectos de una intervención en un grupo sin contar con las rigurosas condiciones de control de los diseños experimentales o cuasiexperimentales (Campbell & Stanley, 1963). En el caso de un diseño de un solo grupo con pretest y postest, se utilizan mediciones antes y después de la intervención para evaluar su impacto. Este diseño es común en investigaciones educativas y sociales donde se busca observar cambios en un grupo específico (Ramos, 2021), siendo el caso del presente estudio.

El investigador aplica una intervención específica (como estrategias pedagógicas innovadoras) al grupo participante. El impacto de la intervención se evaluó mediante las diferencias observadas entre el pretest y el postest. Aunque no existen grupos comparativos, se presume que cualquier cambio observado en el postest es resultado directo de la intervención.

Análisis descriptivo de la población

Según Polanía et al., (2019) la población se define como el grupo completo de individuos impactados por el problema que será investigado. Este grupo ha sido elegido por reunir las características necesarias para abordar la temática del estudio. En este caso, la población en estudio está compuesta por los 30 estudiantes del 8vo. año, paralelo "A", de la U.E. "Veinticuatro de Mayo" de acuerdo con los datos suministrados por el centro educativo, que constituye la población universo en este nivel educativo de la institución.

Para evaluar el desempeño cognitivo en la comunicación escrita, se aplica una prueba a los estudiantes de Básica Superior (8vo), centrada en los bloques curriculares de lectura y escritura del área de Lengua y Literatura. Esta evaluación se enfoca en textos de carácter periodístico y académico, como se muestra en la Tabla 1, evaluando, a partir de una prueba, las competencias lingüísticas en la comunicación escrita de estudiantes de Educación Básica Superior, estructurada en función de los componentes clave de dichas competencias. La prueba permitió evaluar aspectos como gramática, vocabulario, coherencia, cohesión, ortografía y capacidad de expresar ideas de manera clara y organizada. Las secciones de la evaluación incluyeron uso de la gramática y vocabulario, sinónimos y antónimos, construcción de oraciones así como ortografía y puntuación a partir de la identificación de errores y el uso de puntuación; la coherencia y cohesión en textos desde el análisis del orden de párrafos, completar textos. Por último, la producción escrita a partir de la redacción de un texto corto, permitiendo el instrumento la medición integral de las competencias linguísticas en la comunicación escrita de los estudiantes, que permitió obtener resultados como los que se mencionan en la Tabla 1.

Tabla 1 Resultados del diagnóstico en el desempeño cognitivo en lectura y escritura 

CRITERIOS No domina las destrezas (0,00 - 6,99) Alcanza las destrezas (7,00 - 8,99) Domina las destrezas (9,00 - 10,00)
Gramática y Vocabulario 13 (43,33%) 15 (50,00%) 2 (6,67%)
Ortografía y puntuación 18 (60,00%) 12 (40,00%) 0 (0,00%)
Coherencia y Cohesión 10 (33,33%) 12 (40,00%) 8 (26,67%)
Producción escrita 15 (50,00%) 9 (30,00%) 6 (20,00%)

Nota: Datos de la prueba diagnóstica.

La tabla 1 refleja el desempeño de los estudiantes en cuatro habilidades claves de la competencia lingüística en la comunicación escrita. En "gramática y vocabulario", la mitad alcanza las destrezas, mientras que pocos las dominan. En "ortografía y puntuación", la mayoría no domina la habilidad, sin que ninguno la domine por completo. La "coherencia y cohesión" muestra un mejor equilibrio, con un 26,67% dominando la destreza. En "redacción, producción escrita", la mitad no domina las habilidades, pero un 20% lo hace.

En Coherencia y Cohesión, un porcentaje relativamente alto de estudiantes (26.67%) domina las destrezas, mostrando que algunos tienen habilidades avanzadas para organizar ideas y conectar conceptos en sus escritos. La Producción Escrita muestra potencial, con un 20.00% de estudiantes que logran un dominio pleno, a pesar de que la mitad aún presenta dificultades.

Ortografía y Puntuación es la destreza más deficiente, ya que el 60% de los estudiantes no alcanza los estándares básicos, y ninguno demuestra dominio pleno. Esto podría deberse a falta de prácticas específicas o herramientas de corrección en el proceso de aprendizaje. Gramática y Vocabulario también requiere atención, ya que casi la mitad de los estudiantes (43.33%) tiene problemas significativos en esta área.

Existe una polarización en el nivel de desempeño, con una gran proporción de estudiantes que no dominan las destrezas en la mayoría de los criterios. Sin embargo, hay una base prometedora en Coherencia y Cohesión y Producción Escrita, lo que sugiere que estas áreas pueden fortalecerse con intervenciones específicas.

Es indispensable poner en práctica estrategias pedagógicas enfocadas en Ortografía y Puntuación, considerando que ningún estudiante domina estas destrezas. De igual manera, estrategias que fortalezcan Gramática y Vocabulario, dado el alto porcentaje de estudiantes que no domina estas habilidades.

Resulta apropiado aprovechar el desempeño relativamente mejor en Coherencia y Cohesión y Producción Escrita como base para desarrollar actividades más avanzadas que integren estas destrezas con las áreas deficitarias. También, diseñar un plan de intervención diferenciado que atienda las necesidades específicas de los estudiantes según su nivel de desempeño en cada criterio. Este análisis evidencia la necesidad de un enfoque pedagógico integral para mejorar las competencias lingüísticas, adaptado a las fortalezas y debilidades del grupo.

Para analizar el desempeño cognitivo del grupo y definir objetivos de mejora, se registraron las medias aritméticas correspondientes a las competencias linguísticas evaluadas, como muestra el Gráfico 1, a partir de las puntuaciones obtenidas en cada una de ellas, conforme la escala de medición que muestra la Tabla 1.

Como indicaron los resultados del pretest, las competencias linguísticas que presentan mayores dificultades, en las que los estudiantes no logran alcanzar los aprendizajes esperados, son en Gramática y Vocabulario (6.40/10.00) y en Ortografía y Puntuación (5.45/10.00). El puntaje en Gramática y Vocabulario (6.4), sugiere que los estudiantes tienen un desempeño promedio aceptable, aunque todavía hay margen para mejorar. El puntaje está cerca del límite superior del rango de "alcanza las destrezas", indicando que algunos estudiantes podrían necesitar apoyo para consolidar esta área. En Ortografía y Puntuación (5.45), esta el puntaje más bajo entre todas las dimensiones evaluadas, lo que indica que los estudiantes enfrentan mayores dificultades en esta área. El promedio sugiere que la mayoría de los estudiantes no domina las destrezas básicas relacionadas con la corrección ortográfica y el uso adecuado de la puntuación, lo que demanda una intervención prioritaria.

Coherencia y Cohesión (6.7), este es el segundo puntaje más alto, lo que refleja un desempeño cercano al nivel de "alcanza las destrezas". Esto indica que los estudiantes tienen un progreso notable en la organización de ideas y la conexión lógica entre oraciones, aunque se deben reforzar ciertas habilidades para alcanzar niveles más avanzados.

Producción Escrita (7.3), este es el puntaje más alto de todas las dimensiones, lo que demuestra que los estudiantes tienen un desempeño sólido en la redacción de textos completos. El promedio está dentro del rango de "alcanza las destrezas", con indicios de que algunos estudiantes podrían estar alcanzando el nivel de dominio. Sin embargo, mejorar aspectos técnicos, como gramática y ortografía, podría beneficiar esta dimensión. La dimensión de Producción Escrita y Coherencia y Cohesión destacan como áreas con mejor desempeño, sugiere que los estudiantes tienen la capacidad de estructurar y desarrollar ideas en sus textos. Ortografía y Puntuación es la dimensión más crítica, afectando posiblemente el desempeño en otras áreas como gramática y producción escrita. Se deben diseñar estrategias pedagógicas focalizadas en la mejora de la Ortografía y Puntuación, sin descuidar el fortalecimiento de la Gramática y Vocabulario, ya que son bases fundamentales para el éxito en las demás dimensiones.

Nota: Datos de la prueba diagnóstica en estudiantes.

Gráfico 1 Promedio de las competencias lingüísticas en la comunicación escrita evaluadas 

Gráfico 2 Comportamiento de las competencias lingüísticas en la comunicación escrita 

El gráfico 2 refleja que, aunque existen estudiantes que han alcanzado o dominado ciertas destrezas (particularmente en Coherencia y Producción Escrita), las deficiencias en Ortografía y Puntuación y Gramática y Vocabulario limitan el desarrollo integral de las competencias lingüísticas. Las estrategias pedagógicas deben priorizar estas áreas críticas, diseñando actividades que refuercen las habilidades básicas y aprovechen las fortalezas existentes.

Coherencia y Cohesión presenta el mejor desempeño, con 26.67% de estudiantes en el nivel de dominio. Esto sugiere que algunos estudiantes han desarrollado habilidades para estructurar ideas y conectar conceptos de manera efectiva. En Producción Escrita, un 20% logra dominar las destrezas, mostrando potencial para integrar habilidades lingüísticas en la creación de textos.

Ortografía y Puntuación destaca como el área más deficiente, con el 60% en el nivel "No domina" y ningún estudiante en el nivel de dominio. Esto refleja la necesidad urgente de intervención en esta dimensión. Gramática y Vocabulario tiene un porcentaje significativo (43.33%) de estudiantes que no alcanzan los niveles básicos, limitando su desempeño general en la comunicación escrita.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se estableció una propuesta de estrategias didácticas y tecnológicas que se implementaron durante seis meses en el grupo experimental y permitieron el fortalecimiento de las competencias lingüísticas en la comunicación escrita, a saber:

  • Se desarrollaron talleres de corrección ortográfica y uso de puntuación que permitieron contrarrestar las dificultades en ortografía y promover el uso adecuado de los signos de puntuación a partir de actividades de dictado y escritura con énfasis en reglas ortográficas y uso de puntuación.

  • Se incluyeron ejercicios de autocorrección donde los estudiantes revisan sus propios textos o los de sus compañeros y la utilización de textos con errores intencionales para que los estudiantes los identifiquen y corrijan.

  • Por otro lado, se utilizaron los juegos lingüísticos para ampliar el vocabulario y mejorar el uso gramatical en los textos tales como: crucigramas, sopa de letras y "bingo de vocabulario" con palabras claves relacionadas con los temas de estudio, permitieron fomentar la construcción de oraciones utilizando palabras recién aprendidas e introducir actividades de sinónimos, antónimos y significados en contexto.

  • La escritura colaborativa con revisión por pares fue otra estratégia utilizada para fomentar la coherencia y cohesión en los textos escritos. Para ello, se organizaron a los estudiantes en grupos pequeños para crear textos colaborativos (ensayos, cuentos, informes), como premisas para el establecimiento de una metodología de revisión por pares en la que los estudiantes identificaron y pudieron sugerir mejoras en los textos de sus compañeros. Introducir rúbricas claras para guiar la evaluación de aspectos como estructura, fluidez y conexión de ideas, constituyó un aspecto favorable para la puesta en práctica de estas estrategias.

  • La escritura creativa con retroalimentación docente para fortalecer la producción escrita y estimular la creatividad, a partir de la propuesta de temas libres o relacionados con el currículo para desarrollar ensayos, relatos cortos o artículos fue otra estrategia utilizada. Ofrecer retroalimentación formativa, destacando fortalezas y áreas de mejora en la producción escrita con la utilización de métodos como "mapas mentales" o esquemas previos a la escritura para planificar las ideas, impactó positivamente el desarrollo de estas estratégias.

  • En cuanto a las estrategias tecnológicas, el uso de aplicaciones de corrección y mejora de la escritura, a partir del manejo de Grammarly, para sugerencias en gramática, puntuación y estilo, Language Tool, para verificar errores ortográficos y gramaticales, significó un aporte relevante para fomentar habilidades en los estudiantes para redactar textos en estas plataformas utilizando los comentarios generados para mejorar su trabajo.

  • Plataformas de aprendizaje gamificado, con herramientas como Kahoot, para reforzar reglas gramaticales y ortográficas mediante juegos interactivos; Quizlet para practicar vocabulario con tarjetas educativas digitales, facilitaron el desarrollo de las competencias lingüísticas e integrar estas plataformas como actividades complementarias en clase y tareas para el hogar.

  • Los Blogs educativos para práctica escrita, a través de la creación de espacios en línea donde los estudiantes publicaron sus textos y recibieron retroalimentación también generaron un impacto positivo. Cada estudiante publicó textos en un blog (individual o grupal), mientras que otros estudiantes y el docente comentaron y sugirieron mejoras. Se utilizaron plataformas como WordPress o Google Sites, lo que permitió la práctica continua y desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes.

La integración de métodos tradicionales y digitales asegura un enfoque completo y adaptado a las necesidades actuales. La implementación de las estrategias en el grupo experimental se realizó de manera sistemática y estructurada, integrando actividades didácticas y tecnológicas para fortalecer las competencias lingüísticas en comunicación escrita.

Los 30 estudiantes del grupo experimental trabajaron en equipos pequeños (3-5 integrantes) para fomentar la colaboración y la interacción durante las actividades. Las estrategias se distribuyeron en sesiones semanales durante un período de 6 meses, alternando actividades didácticas y tecnológicas.

Se realizaron sesiones prácticas donde los estudiantes trabajaron con textos seleccionados, identificando y corrigiendo errores ortográficos y de puntuación. Los estudiantes resolvieron ejercicios de autocorrección y evaluaron los textos de sus compañeros usando rúbricas diseñadas para este propósito. Se diseñaron dinámicas como crucigramas, sopa de letras y ejercicios de completar oraciones para reforzar vocabulario y gramática. Se premiaron los logros individuales y grupales para fomentar la participación activa.

En pequeños grupos, los estudiantes redactaron textos cortos (cuentos, ensayos) y los revisaron mutuamente.

Cada texto fue revisado por al menos dos compañeros, quienes proporcionaron retroalimentación utilizando una rúbrica de evaluación.

El docente guió el proceso y aclaró dudas sobre organización de ideas y cohesión textual. Se plantearon temas libres para estimular la creatividad y el pensamiento crítico. Los textos producidos por los estudiantes fueron evaluados por el docente, quien proporcionó retroalimentación formativa y destacó aspectos a mejorar.

Los estudiantes redactaron textos en plataformas como Grammarly o LanguageTool, utilizando las sugerencias para identificar y corregir errores. Se fomentó el uso de estas herramientas en actividades individuales y como complemento para las tareas de escritura.

Estas herramientas tecnológicas mencionadas antes, se integraron en las sesiones de escritura colaborativa y creativa. Durante cada actividad, el docente evaluó el progreso de los estudiantes y ofreció retroalimentación inmediata.

Tras los 6 meses de intervención, se aplicó una prueba postest para medir el impacto de las estrategias en las competencias lingüísticas. Se compararon los puntajes pretest y postest utilizando análisis estadísticos para validar la efectividad de las estrategias implementadas lo que permitió determinar resultados favorables, mejoras en las competencias técnicas en gramática y ortografía, fortalecimiento de habilidades de organización textual y cohesión, así como promover la creatividad y el pensamiento crítico a través de la escritura.

Tabla 2 Resultados del postest, que permiten demostrar la efectividad de las estrategias utilizadas para resolver el problema. 

CRITERIOS No domina las destrezas (0,00 - 6,99) Alcanza las destrezas (7,00 - 8,99) Domina las destrezas (9,00 - 10,00)
Gramática y Vocabulario 5 (16.67%) 18 (60.00%) 7 (23.33%)
Ortografía y puntuación 0 (0%) 20 (66.67%) 10 (33.33%)
Coherencia y Cohesión 3 (10%) 15 (50.00%) 12 (40%)
Producción escrita 3 (10%) 12 (40%) 15 (50%)

Nota: Datos de la prueba postest.

Los resultados del pretest y postest evidencian el impacto positivo de las estrategias pedagógicas implementadas en las competencias lingüísticas de los estudiantes, destacando áreas de mejora significativa y la necesidad de atención diferenciada en ciertos aspectos.

Comparación Pretest y Postest

Gramática y Vocabulario: En el pretest, casi la mitad de los estudiantes (43,33%) no dominaban esta habilidad, mientras que solo un 6,67% la dominaban. Tras la intervención, los resultados del postest muestran una reducción notable de estudiantes en el nivel "No domina las destrezas" (16,67%) y un aumento significativo en el nivel de dominio (23,33%). Esto sugiere que las estrategias aplicadas tuvieron un impacto positivo en el aprendizaje y uso adecuado de las estructuras gramaticales y vocabulario.

Ortografía y Puntuación: Esta fue la destreza más deficiente en el pretest, con un 60% de estudiantes que no alcanzaban los estándares básicos y ninguno en el nivel de dominio. Los resultados del postest muestran un cambio radical, con el 66,67% de los estudiantes alcanzando las destrezas y un 33,33% dominándolas. Este avance refleja que las estrategias específicas, como actividades de corrección ortográfica y talleres de escritura, fueron efectivas para abordar estas dificultades.

Coherencia y Cohesión: En el pretest, un 33,33% de los estudiantes no dominaban esta habilidad, mientras que un 26,67% la dominaban. Los resultados del postest muestran un progreso considerable, con solo un 10% en el nivel "No domina las destrezas" y un incremento en el nivel de dominio (40%). Esto evidencia que las intervenciones fomentaron el desarrollo de habilidades para organizar ideas y conectar conceptos en sus escritos.

Producción Escrita: En el pretest, el 50% de los estudiantes no dominaban esta habilidad, mientras que un 20% la dominaban. En el postest, solo un 10% permaneció en el nivel "No domina las destrezas", mientras que un 50% alcanzó el dominio pleno. Este avance significativo demuestra que las estrategias pedagógicas aplicadas, como la escritura guiada y el análisis de textos modelo, lograron fortalecer las habilidades de redacción en los estudiantes.

En todas las competencias, se observa un desplazamiento de los estudiantes desde el nivel "No domina las destrezas" hacia los niveles superiores, con una concentración creciente en "Domina las destrezas". La competencia de Ortografía y Puntuación presenta el cambio más significativo, eliminando por completo el nivel de "No domina las destrezas". Aunque todas las competencias muestran avances, las mejoras son más consistentes en Producción Escrita y Coherencia y Cohesión. Estos resultados propuestos reflejan el impacto positivo de las estrategias implementadas, confirmando que las intervenciones docentes diseñadas específicamente para las necesidades de los estudiantes pueden mejorar significativamente las competencias lingüísticas en contextos educativos.

Los resultados del postest indican mejoras significativas en todas las competencias lingüísticas, lo que respalda la efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas. Áreas como Ortografía y Puntuación, inicialmente las más deficientes, mostraron los mayores avances, pasando de tener un 60% de estudiantes en el nivel más bajo a eliminar completamente ese grupo en el postest. Esto demuestra que las actividades específicas enfocadas en estas destrezas fueron efectivas.

Por otro lado, Coherencia y Cohesión y Producción Escrita, que en el pretest presentaron una base más sólida, mostraron un aprovechamiento significativo tras la intervención. El desarrollo de estas áreas sugiere que los estudiantes respondieron favorablemente a actividades que fomentaron la estructura lógica y la claridad en sus escritos.

Los resultados destacan la importancia de diseñar estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes. Por ejemplo, mientras que Ortografía y Puntuación requerían mayor atención al detalle y corrección, Gramática y Vocabulario podrían beneficiarse de actividades más dinámicas y contextualizadas. Las áreas con mejor desempeño inicial, como Coherencia y Cohesión, pueden ser la base para actividades más avanzadas que integren las destrezas lingüísticas, promoviendo la transversalidad y aplicabilidad en diversos contextos. Es necesario implementar evaluaciones formativas periódicas para monitorear el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias según sea necesario, asegurando que los avances obtenidos se mantengan y consoliden.

La comparación entre los resultados del pretest y postest evidencia que las estrategias pedagógicas implementadas fueron efectivas para mejorar significativamente las competencias lingüísticas de los estudiantes. Aunque todas las áreas mostraron avances, la mejora más notable se dio en Ortografía y Puntuación, inicialmente la más deficiente, lo que refuerza la idea de que las intervenciones focalizadas pueden revertir las dificultades. Este análisis resalta la importancia de un enfoque pedagógico integral y adaptativo para desarrollar competencias lingüísticas de manera equitativa y sostenible.

Comprobación de Hipótesis

Existe influencia significativa con el uso de estrategias didácticas, en el mejoramiento de la comunicación escrita en estudiantes de básica superior de Octavo grado de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo en el año lectivo 2024 - 2025.

Tabla 3 Resultados de la propuesta de intervención. Diferencias entre pretest y postest en el sub-diseño preexperimental 

Rangos
Grupo de estudio N Rango promedio Suma de rangos
Comunicación escrita pretest Experimental 30 16,32 489,5
Total 30
>Comunicación escrita postest Experimental 30
Total 30 36,13 1084

Nota: Resultados obtenidos ingresando la base de datos al programa SPSS.

La diferencia entre el rango promedio del grupo experimental (16,32) y el total (36,13) puede evidenciar una mejora en el desempeño del grupo experimental tras la implementación de estrategias. Si estos valores se comparan utilizando una prueba estadística, como la U de Mann-Whitney, se puede determinar si la diferencia es estadísticamente significativa. Las pruebas estadísticas no paramétricas, como la U de Mann-Whitney (para dos grupos independientes) o la prueba de Wilcoxon (para datos relacionados, como pretest-postest), utilizan promedios de rangos para comparar grupos. Promedios de rangos pueden usarse para evaluar diferencias en el desempeño inicial y final del grupo experimental, comparar el grupo experimental con el de control si ambos existen. Las pruebas basadas en rangos (no paramétricas) son útiles si no se puede asumir normalidad en los datos (Hernández et. al., 2018).

El análisis de promedios de rangos en un cuasiexperimento, es pertinente cuando los datos no cumplen con los supuestos paramétricos. Sin embargo, debe justificarse su uso en el contexto del diseño y complementar con pruebas de significancia estadística, como la U de Mann-Whitney o la prueba de Wilcoxon, para determinar si las diferencias observadas son significativas como se muestra a continuación.

Tabla 4 Valoración del estadístico de prueba 

Estadísticos de prueba
Comunicación escrita pretest Comunicación escrita postest
U de Mann-Whitney 285,000 24,500
W de Wilcoxon 736,000 485,500
Z -2,505 -6,322
Sig. asintót. (bilateral) ,012 ,000g

La tabla 4 muestra los resultados relacionados con la mejora de la comunicación escrita en el grupo experimental, obteniéndose un valor de U-Mann-Whitney de 24,500 y z = -6,322. Además, con ρ = 0.00 (ρ < 0.01), se rechaza la hipótesis nula de manera altamente significativa y se acepta que Existe influencia significativa con el uso de estrategias didácticas enfocadas a las competencias lingüísticas, en el mejoramiento de la comunicación escrita en estudiantes de básica superior de Octavo grado de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo en el año lectivo 2024 - 2025.

3. Discusión

Al analizar y dar interpretación a los resultados estadísticos, quedó clara la relevancia del uso de estrategias didácticas para mejorar la comunicación escrita. El grupo experimental (GE) mostró un avance significativo en sus competencias lingüísticas, lo que resalta la efectividad de dichas estrategias. Este incremento sugiere que la aplicación de métodos pedagógicos adecuados puede generar mejoras concretas en la capacidad de los estudiantes para expresarse de manera escrita, lo que refuerza la necesidad de integrarlas en el proceso de enseñanza.

Los hallazgos presentados refuerzan la conclusión de Espinosa et al., (2021), quienes afirmaron que la implementación de estrategias didácticas efectivas contribuye significativamente a la mejora de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este estudio destaca la importancia de integrar métodos pedagógicos adecuados como herramientas clave para optimizar el aprendizaje y la comunicación. La consistencia entre ambos estudios respalda la idea de que las estrategias didácticas no solo mejoran las habilidades comunicativas de los estudiantes, sino que también promueven un ambiente educativo más eficaz y enriquecedor.

Estos resultados se explican a partir de los fundamentos de la teoría del Constructivismo propuesta por Vygotsky, citada por Payer (2016). Según esta teoría, el aprendizaje se construye a través de la interacción social y el uso de estrategias didácticas que faciliten la comunicación y el desarrollo cognitivo. En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias didácticas efectivas promueven un entorno en el que los estudiantes pueden desarrollar habilidades comunicativas a través de la colaboración y la discusión. Al adoptar este enfoque constructivista, se crea un marco que fomenta la mejora de la comunicación y facilita el aprendizaje significativo, permitiendo a los estudiantes construir conocimientos de manera más profunda y efectiva.

La presente investigación permite establecer un análisis comparativo con estudios recientes que abordan aspectos similares en distintos contextos, así como las implicaciones de las estrategias didácticas implementadas en cada caso.

Este estudio evaluó cuatro dimensiones clave de la comunicación escrita: gramática y vocabulario, ortografía y puntuación, coherencia y cohesión y producción escrita. Los resultados fueron los siguientes: en Gramática y Vocabulario: 50% de los estudiantes alcanzaron un nivel satisfactorio, 43.33% un nivel intermedio y 6.67% un nivel deficiente. Ortografía y Puntuación: 60% mostraron un desempeño satisfactorio y 40% un nivel intermedio, sin registros de desempeño deficiente. Coherencia y Cohesión: 33.33% obtuvieron un nivel satisfactorio, 40% un nivel intermedio y 26.67% un nivel deficiente. Producción Escrita: 50% lograron un nivel satisfactorio, 30% un nivel intermedio y 20% un nivel deficiente. El estudio implementó estrategias didácticas innovadoras, como actividades basadas en proyectos, trabajo colaborativo y el uso de tecnologías digitales, lo que resultó en mejoras significativas en las áreas evaluadas.

Un estudio realizado por García & Fernández (2020) en España, evaluó el impacto de metodologías innovadoras en el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes de secundaria. En este estudio, se implementaron estrategias didácticas centradas en el uso de tecnologías digitales y herramientas interactivas para promover la escritura crítica. Similar a la intervención realiza en el contexto ecuatoriano, se aplicaron actividades de escritura colaborativa, en las que los estudiantes trabajaron en grupo para producir textos escritos y dar retroalimentación a sus compañeros. Los resultados mostraron un avance en la capacidad de los estudiantes para redactar textos argumentativos con mayor coherencia y profundidad. Aunque se utilizó tecnología en el estudio español, el enfoque pedagógico y los resultados fueron similares a los observados en Ecuador, donde la escritura colaborativa y la retroalimentación fueron claves en la mejora de las competencias lingüísticas.

En un estudio realizado por Martínez & Ramírez (2022) en Colombia, se propuso una intervención similar en estudiantes de secundaria, basada en la implementación de estrategias didácticas para mejorar la escritura académica. Al igual que en el caso ecuatoriano, las estrategias involucraron el uso de la retroalimentación formativa y la escritura colaborativa. Los resultados mostraron una mejora significativa en la organización de ideas y la calidad de los textos producidos por los estudiantes. Los participantes mostraron mayor claridad en la expresión de sus argumentos y mejoraron sus habilidades para redactar ensayos argumentativos. Este estudio coincide con los hallazgos del presente estudio, en cuanto a que la retroalimentación continua y la escritura colaborativa son herramientas clave para mejorar las competencias lingüísticas en la escritura.

En Brasil, un estudio de Silva & Pereira (2021) en escuelas de educación básica también se centró en la mejora de la escritura a través de estrategias didácticas, con énfasis en la escritura creativa. La intervención consistió en la producción de textos narrativos y descriptivos, lo que permitió a los estudiantes desarrollar su capacidad de expresión escrita de manera fluida y creativa. La investigación mostró que las estrategias implementadas mejoraron la creatividad de los estudiantes, al mismo tiempo que les ayudaron a estructurar mejor sus textos. Los resultados fueron positivos con estudiantes mostrando una mayor confianza en sus habilidades de escritura. Este estudio resalta la importancia de la escritura creativa como una herramienta eficaz para mejorar la competencia lingüística, lo que se alinea con las recomendaciones del estudio ecuatoriano sobre el uso de actividades de escritura más dinámicas y atractivas.

Los resultados obtenidos en los estudios mencionados, tanto en América Latina como en Europa, reflejan que la mejora de las competencias lingüísticas en la escritura de los estudiantes está estrechamente vinculada con las estrategias pedagógicas implementadas. En los tres contextos analizados (Ecuador, Colombia, y España), el uso de la retroalimentación formativa y la escritura colaborativa fueron factores clave para mejorar la organización y coherencia de los textos escritos. Además, la implementación de enfoques más dinámicos, como la escritura creativa, resultó ser eficaz en el fomento de la creatividad y la expresión libre de los estudiantes, como se observó en Brasil y Ecuador.

Aunque los contextos socioculturales y las infraestructuras educativas son distintas, los hallazgos muestran una tendencia común: la intervención educativa, cuando está centrada en el proceso de escritura como una actividad interactiva y continua, mejora significativamente las competencias lingüísticas de los estudiantes. Sin embargo, algunos estudios, como el realizado en España, resaltan la ventaja adicional de incorporar tecnologías digitales en el proceso de enseñanza de la escritura, un aspecto que podría ser de interés en el contexto ecuatoriano.

La implementación de estrategias didácticas orientadas a mejorar las competencias lingüísticas en la escritura de estudiantes de Educación Básica Superior ha demostrado ser eficaz en varios contextos educativos, incluidos Ecuador, Colombia, Brasil y España. El uso de retroalimentación formativa, escritura colaborativa y la escritura creativa son métodos efectivos para mejorar la calidad de la escritura en los estudiantes. Los resultados obtenidos en Ecuador son consistentes con los de otros países, y sugieren que, independientemente del contexto, la mejora de la escritura depende de un enfoque pedagógico integral y centrado en el estudiante. Estos enfoques deben ser considerados como parte de una política educativa más amplia para mejorar las competencias lingüísticas y académicas de los estudiantes a nivel global.

El análisis comparativo de los hallazgos del artículo ecuatoriano con otros estudios internacionales muestra que los desafíos en el desarrollo de las competencias lingüísticas en la escritura son universales, aunque varían en función de los contextos socioculturales y educativos. Los resultados coinciden en la necesidad de cambiar los enfoques tradicionales de enseñanza de la lengua y adoptar metodologías centradas en el desarrollo de la escritura crítica, argumentativa y coherente. Además, es fundamental considerar los factores socioculturales y proporcionar recursos adecuados para garantizar una educación inclusiva y de calidad. La implementación de estrategias pedagógicas basadas en la retroalimentación, la escritura creativa y colaborativa, junto con la atención a los contextos particulares de los estudiantes, es esencial para mejorar las competencias lingüísticas en la educación básica superior, tanto en Ecuador como a nivel global.

4. Conclusiones

En relación con el objetivo general, se concluyó que las estrategias didácticas tienen un impacto positivo en la mejora de la comunicación escrita. Esto se evidencia en los resultados de la prueba U-Mann-Whitney, que arrojó un valor de 24,500 y un z de -6,322, con una significancia estadística de ρ = 0.00. Estos resultados indican que las estrategias didácticas aplicadas fueron efectivas en el fortalecimiento de las habilidades de comunicación escrita, demostrando una mejora significativa en el desempeño de los estudiantes. Sin dudas, el diseño e implantación de estrategias didácticas adecuadas mejora la comunicación escrita de los estudiantes de 8vo. Año de la entidad educativa Veinticuatro de Mayo, del cantón Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador.

Al diagnosticar la situación actual de la incorporación de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) en estudiantes de básica superior, se observó que los estudiantes presentaban una comprensión deficiente en cuanto a sus habilidades para la redacción eficiente. El diagnóstico revelo que hay deficiencias en la comprensión lectora, en ortografía, coherencia y producción escrita lo que sugiere que las estrategias utilizadas podrían necesitar ajustes. En este estudio se demostró que la implantación de un conjunto de estrategias didácticas generó un impacto positivo y mejoraron significativamente las competencias en Ortografía y puntuación, en producción escrita, gramática y cohesión fundamentalmente.

Ortografía y Puntuación fue la destreza más deficiente, ya que el 60.00% de los estudiantes no alcanzaba los estándares básicos, y ninguno demuestra dominio pleno. Esto podría deberse a falta de prácticas específicas o herramientas de corrección en el proceso de aprendizaje. Gramática y Vocabulario también requiere atención, ya que casi la mitad de los estudiantes (43.33%) tiene problemas significativos en esta área.

Por último, se concluye que el diseño y la aplicación de estrategias didácticas centradas en la comunicación escrita han demostrado ser altamente efectivas y pertinentes. La planificación y adaptación de estas estrategias a los objetivos educativos han permitido crear un enfoque integral y práctico para mejorar la comunicación escrita; se ha confirmado su relevancia al evidenciar su capacidad para abordar de manera efectiva los desafíos actuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Ayala, A. (2020). Estrategia metodológica para desarrollar la producción de textos en los estudiantes del curso de comunicación escrita de un instituto de educación superior de Lima [Tesis de maestría, Universidad de Lima]. Repositorio institucional. [ Links ]

Cruz, G., Palacios, M. & Cayllahua, J. (2021). Nivel de comunicación escrita, deficiencias lingüísticas, y el logro de competencias en estudiantes ingresantes en una universidad pública del Cusco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4840-4859. [ Links ]

Espinosa, M., del Mar Sánchez-Vera, M., & Bonilla, O. (2021). Desarrollo de la competencia lingüística a través de las TIC: el proyecto AROSE. La Barca de Teseo, 8(2), 4-24. [ Links ]

Ezquerro, A. (2021). Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral: competencias lingüísticas en el discurso académico del alumnado del grado en educación primaria. Educação & Formação, 6(1). [ Links ]

Falcón, A. & Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(S3), 22-31. [ Links ]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2022). Noticias UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/unicef-advierte-niveles-aprendizaje-bajos-solo-tercera-parte-ninos-pueden-leerLinks ]

García, M. & Fernández, P. (2020). El uso de tecnologías digitales en la mejora de la escritura académica en educación secundaria. Journal of Educational Technology, 44(3), 239-257. https://doi.org/10.1016/j.jedtech.2020.03.007 [ Links ]

García, M. & García, L. (2020). Comparative analysis of educational policies on linguistic competencies in Latin America. Journal of Language and Education Policy, 15(3), 178-196. [ Links ]

González, E., Ruiz, A., & Pérez, R. (2023). Estrategias didácticas para la mejora de las competencias lingüísticas en la educación básica superior en Ecuador. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 15(1), 78-92. https://doi.org/10.1016/j.rlie.2023.01.009 [ Links ]

Gallegos, J. (2021). La comprensión de lectura y su influencia en la producción literaria de los estudiantes de la facultad de ciencias de la educación de la UNA-Puno. GnosisWisdom, 1(1), 43-56. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4755Links ]

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 1, Número México). McGraw Hill. [ Links ]

Huanca, J., Asqui, M., Jilaja, D., Coaquira, H., Huayanca Medina, P. & Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno-Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 537-555. [ Links ]

Informe PISA. (2022). Informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en#page1Links ]

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2020). Resultados de la evaluación de aprendizaje en educación general básica y bachillerato. Quito: INEVAL. [ Links ]

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2021). Informe anual de desempeño en competencias lingüísticas. Quito: INEVAL . [ Links ]

Jiménez, P., Sánchez, E., & López, M. (2021). Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lingüística en la educación básica. Revista de Innovación Educativa, 29(1), 100-117. [ Links ]

Jiménez, P., Sánchez, E., & López, M. (2021). Metodologías activas para el desarrollo de la competencia lingüística en la educación básica. Revista de Innovación Educativa, 29(1), 100-117. [ Links ]

López, A., & Pérez, J. (2021). Análisis de las habilidades de redacción en estudiantes de instituciones públicas en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación, 12(2), 45-60. [ Links ]

Márquez, E., Río, N. E., Mellone, C., & Simonetti, C. E. (2019). Eficacia de un programa de mejora de la comprensión lectora en educación primaria. Revista de Psicología y Educación. https://www.rpye.es/pii?pii=172Links ]

Martínez, M., & Ramírez, L. (2022). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la competencia escrita en estudiantes de secundaria en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 71(2), 159-172. https://doi.org/10.17979/rie.2022.71.2.6245 [ Links ]

Martínez, R. (2023). Creative writing workshops as a tool to improve writing skills in urban Ecuadorian schools. Journal of Pedagogical Innovation, 20(1), 95-112. [ Links ]

Morales, A. P. (2022). Revisión sistemática: aprendizaje servicio y desarrollo de competencias lingüísticas orientadas a la traducción. Revista Educación, 46(2), 578-594. [ Links ]

Nieva, S., Aguilar-Mediavilla, E., Rodríguez, L., & Conboy, B. T. (2020). Competencias profesionales para el trabajo con población multilingüe y multicultural en España: creencias, prácticas y necesidades de los/las logopedas. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 40(4), 152-167. [ Links ]

Organización de la Naciones Unidas (ONU). (2019). Competencias lectura. Noticias ONU. Mirada global de Historias Humanas, 1-8. https://www.ungeneva.org/es/engage/un-for-kidsLinks ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2019). Resultados de PISA 2018: Competencias en lectura, matemáticas y ciencias. OCDE Publishing. [ Links ]

Ortiz, C., & Salinas, M. (2021). Estudio de caso sobre competencias de comunicación escrita en una institución educativa rural ecuatoriana. Educación en Contexto, 8(1), 120-135. [ Links ]

Pardo-González, E., & Souza, S. B. (2022). Qué piensan los padres sobre la lectura?: Una revisión sistemática de estudios cualitativos. Revista de Educación, 2022(397), 93-117. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-397-541 [ Links ]

Ramírez, D., & Torres, E. (2022). Impacto de la formación docente en competencias lingüísticas en Colombia y Ecuador. Revista de Educación Comparada, 10(4), 55-70. [ Links ]

Silva, A., & Pereira, J. (2021). Desarrollo de la escritura a través de la creatividad en Brasil: Un enfoque pedagógico innovador. Brazilian Journal of Education, 53(4), 95-110. https://doi.org/10.1590/S0102-6909202100040007 [ Links ]

Vega, J. A. G. (2020). ¿Es posible un currículo basado en las funciones ejecutivas? De la función a la competencia: propuesta de integración de la “competencia ejecutiva” en el aula. Journal of Neuroeducation, 1(1), 114-129. [ Links ]

Recibido: 08 de Diciembre de 2024; Aprobado: 05 de Enero de 2025; Publicado: 31 de Enero de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons