1. Introducción
Las estrategias municipales durante las campañas tributarias del impuesto predial en Perú son importantes para fortalecer las recaudaciones locales y asegurar la sostenibilidad financiera de las municipalidades (Martínez y Carrasco, 2020). Las campañas buscan promover el cumplimiento ciudadano mediante una comunicación eficiente, el otorgamiento de beneficios tributarios y la disponibilidad de mecanismos de pago accesibles, (Álvarez y Delgado, 2020). La implementación de descuentos, amnistías y plataformas digitales es un instrumento para incrementar la participación de los contribuyentes; aun así, el éxito de estas estrategias también está condicionado por la percepción ciudadana acerca de la transparencia y la eficiencia en el gasto de los recursos recaudados, añade (Suarez et al., 2020).
El cumplimiento oportuno del impuesto predial permite a las municipalidades financiar servicios básicos y fortalecer la confianza de la administración local. En este sentido, considerar estas dinámicas facilita la identificación de buenas prácticas y áreas de interés en el cumplimiento tributario municipal, posibilita la generación de propuestas para actualizar el sistema, disminuir la evasión y fomentar la cultura tributaria (Campos et al., 2022).
A nivel internacional, las entidades municipales intentan garantizar la prestación de servicios básicos de calidad, por lo que Montes (2020) afirma que todavía no se ha logrado la optimización, lo cual es evidente por las estrategias deficientes en materia de recaudación y la insatisfacción de los residentes en relación con los servicios poco oportunos prestados por los municipios. Por otro lado, Barragán (2023) señala que la aplicación de un enfoque de gobernanza con apertura de sistemas en el análisis de datos de documentos de gestión se torna cada vez más eficiente, siendo necesaria la formulación de políticas por parte de la entidad estatal de acuerdo con la nueva dinámica social. A nivel mundial, se estima que solo entre el 30% y 40% de las recaudaciones de los impuestos prediales son efectivos, lo que significa una pérdida brutal de recaudaciones para los gobiernos locales, además, el 60% de las ciudades en el mundo no han actualizado la cartografía de sus catastros en los últimos 10 años, por lo tanto, esto afecta la exactitud y la valoración del predio (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2021). Además, a nivel municipal los incentivos a los contribuyentes son deficientes porque solo entre el 20% y 30% de los municipios proveen descuentos o facilidades de pago para la recaudación (Hinojosa et al., 2023).
En América Latina, la situación es aún más crítica debido a que la evasión de impuestos y la alta escala de la economía informal caracterizan muchos países. Por mencionar, en México y Brasil un estimado del 50% de los propietarios no paga el impuesto predial, lo que reduce drásticamente la participación de los ingresos locales (López et al., 2021). En algunos países más del 30% de las viviendas no están registradas lo que impide la identificación y recaudación adecuada de los propietarios; además, solo el 40% de las municipalidades en América Latina ha implementado un sistema no presencial de pago o plataformas electrónicas, lo que limita la eficiencia y creación de oportunidades de pago. Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (2024), la recaudación per cápita de la deuda aumentaría 62 veces si todas las municipalidades implementaran un modelo electrónico de pago y registro. Según CEPAL (2020), tres factores contribuyen a la debilidad de la recaudación: la base fiscal no formalizada de acuerdo con el precio del mercado en el impuesto predial; un catastro a nivel regional inexistente y un nivel bajo de supervisión municipal.
En línea con los desafíos existentes, el pago de impuestos prediales en el Perú también está atravesado por importantes barreras: la tasa de recaudación no supera el 60% a nivel nacional. En Lima, es un poco mayor y roza el 70%; en las provincias más alejadas suele ser menor al 50%. La actualización catastral es compleja y costosa, más del 20% de las propiedades rurales no se encuentra registrado adecuadamente dificultando el ingreso al sistema tributario (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024). Asimismo, las campañas municipales han tenido un efecto limitado dado que menos del 30% de los contribuyentes logran beneficiarse del descuento por pago adelantado, lo que refleja su escasa efectividad (López et al., 2021).
Este trabajo se justifica por su relevancia al abordar una problemática importante para la sostenibilidad económica de las municipalidades, su importancia radica en la posibilidad de identificar y proponer mejoras a un área especialmente relevante de la administración mundial, dado que la gestión fiscal, las tasas de impuestos y el cumplimiento tributario tienen un impacto directo no solo en la recaudación, sino también en el desarrollo local (Adriazola, 2021). Así, el artículo tiene un impacto significativo, porque la sensibilización, la reducción de la burocracia y las sanciones efectivas pueden contribuir a un aumento en la eficiencia de recaudación de impuestos, fomentando una cultura fiscal que, en el largo plazo, promovería el desarrollo sostenible local y fortalecería la autonomía fiscal en las municipalidades (Alberto et al., 2021).
Otra limitación es la baja cantidad a pagos puntuales por parte de los ciudadanos debido a la escasa educación tributaria y formación acerca de la relevancia de los impuestos prediales para el desarrollo local (Hinojosa et al., 2023). Asimismo, la insuficiencia en la capacidad administrativa de varias municipalidades y la informalidad de la economía peruana dificultan la eficaz administración de los cobros y el seguimiento de los contribuyentes, generando poca recaudación, sumado a esto, la desconfianza, por parte de la población, en la inversión apropiada del dinero cobrado y la percepción de corrupción en ciertas municipalidades (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024).
Las consecuencias de los problemas antes mencionados generan diversos impactos negativos en el desarrollo económico y social de las municipalidades. La poca recaudación de impuestos prediales limita la posibilidad de las autoridades de financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos, lo cual altera la calidad de vida de los ciudadanos (López et al., 2021). Además, la percepción de la población con respecto a la correcta utilización del dinero genera un círculo vicioso; no tener dinero suficiente para invertir en mejoras genera poco respeto de la ciudadanía, la cual se convertirá, asimismo, en no contribuyente. Como consecuencia, cada vez las municipalidades serán más dependientes de las transferencias del gobierno central, que limitará su autonomía financiera y su capacidad de proveer servicios de calidad a la población local (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024).
La formulación de problemas permite sustentar la proposición de esta investigación, planteando la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias municipales en las campañas tributarias de impuestos prediales? Siendo el objetivo profundizar el conocimiento sobre las estrategias municipales en las campañas tributarias de impuestos prediales.
1.1. Los tributos municipales en la gestión pública
La administración de los recursos y servicios municipales, que atienden al bienestar comunitario, se ve reflejada en la teoría de la gestión municipal, que menciona la eficiencia y la responsabilidad; el enfoque de la burocracia del alemán Max Weber en 1982 contribuyó a este campo con respecto a la eficiencia a nivel de la administración pública. De igual forma, se caracterizó por la autonomía de los gobiernos locales, con orientación hacia las políticas nacionales (Weber, 1982) y (Hinojosa et al., 2023). A su vez, las primeras referencias acerca de la gestión municipal eran simples y no sistematizadas, dada la demanda de un modelo más coherente y profesional de acuerdo con el crecimiento de las ciudades; la urbanización y la expansión de servicios públicos influyeron en el nacimiento de esta teoría que en el siglo XX continuó insertando enfoques cercanos a la ciudadanía, como su participación, la cual promovió una administración con mayor cercanía a la gente; la descentralización también la influenció puesto que transformó la gestión de la oferta pública, dada su autonomía otorgada para adaptarse a la realidad local (Hinojosa et al., 2023).
La teoría del tributo predial, por otro lado, está relacionada a la gestión municipal puesto que se trata de una forma de financiación que parte de la propiedad de los inmuebles y es pilar fundamental en la autonomía fiscal. En cuanto a esta teoría, la reflexión económica de Adam Smith permitió la evolución de los tributos municipales rudimentarios sobre la tierra a uno más institucional y formal sobre los desarrollos urbanos (Valverde, 2023). Entre el siglo XIX y el XX, este tributo evolucionó junto con la urbanización para la financiación de obras urbanas (Smith, 1776). En la actualidad, este impuesto enfrenta desafíos de actualización, pero sigue siendo clave para la financiación de obras urbanas, además refleja el compromiso con el pago proporcional e igualdad de la fiscalización (Valverde, 2023).
Del mismo modo, la teoría de los tributos municipales es un pilar de la administración pública local, porque define la forma de cómo los municipios recogen fondos para financiarse. Aunque ninguna persona inventó esta teoría, economistas clásicos como John Stuart Mill y David Ricardo proporcionaron grandes ideas en torno a la recaudación local, sobre todo en torno a la equidad y la justicia tributaria (Mill, 1859; Ricardo, 1817). Los tributos municipales van desde simples tasas de servicios hasta suntuosos impuestos directos e indirectos; conforme a la descentralización política, se produjo su diversificación, lo que refuerza la autonomía financiera municipal. No obstante, a pesar de ser vitales para financiar infraestructuras, servicios y desarrollo, deben modernizarse a menudo para ajustar la carga impositiva a la capacidad de contribuir de los ciudadanos (Suarez et al., 2020).
La gestión municipal abarca todas las actividades y decisiones que un gobierno local lleva a cabo para organizar y gobernar sus recursos, servicios y propiedad pública; se centra en aspectos como la eficiencia y la atención a las necesidades de la gente, tanto a través de herramientas de gestión como políticas públicas (Álvarez y Delgado, 2020). Asimismo, es importante que se realice una gestión pública planificada acorde con las normas y los principios de la gestión pública (Vásquez y Farje, 2021). Se caracteriza por ser descentralizado, participativo y remitente, de manera que facilita una coordinación más fácil y accesible; incluye el servicio público local, el tráfico urbano y la gestión de obras públicas, entre otros (López et al., 2021).
En cuanto al tributo predial, es un impuesto que los propietarios de bienes inmuebles pagan al municipio en el que los bienes tienen su domicilio, y se caracteriza por estar vinculado al valor de la propiedad y la localización, por lo que se recauda con el fin de financiar las actividades y la infraestructura urbana como lo señalan Soria et al., (2022). Asimismo, es una de las herramientas más antiguas de la gestión municipal, ya que ha sido vital para el mantenimiento de las ciudades a lo largo de la historia (Arciniegas et al., 2021). En virtud del tributo predial, los municipios obtienen una fuente de recursos para la construcción y el mantenimiento de calles, parques y otros servicios públicos que garantizan la calidad de vida de los propietarios y la comunidad (Campos et al., 2022), cuestión que debe ser inculcada desde la educación tributaria para que la ciudadanía cumpla con sus obligaciones tributarias (Cárdenas, 2020).
En resumen, los tributos municipales son todas las obligaciones que los ciudadanos deben contraer ante el municipio (Sánchez, 2020). En cuanto a su naturaleza, se trata de tributos y gravámenes que los municipios recaudan para asegurar la provisión de servicios públicos y oferta de infraestructura según (Rojas y Barbarán, 2021). Entre sus características se destaca que son tributos de carácter local; es decir, que son de exclusiva competencia de los municipios, lo cual implica que estos impuestos son de cobro obligatorio extensible al territorio (Alcantar et al., 2019). Asimismo, se caracterizan por afectar directamente el bienestar de la comunidad, la implementación de tributos municipales basados en el territorio, lo que permite a los gobiernos locales abordar problemas específicos que afectan a los ciudadanos, tales como vivienda, seguridad pública y transporte (Curiza y Curiza, 2023).
2. Metodología
Para cumplir con el objetivo de este estudio, se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica publicada en los últimos cinco años (2020-2024) en las bases de datos Scopus y Scielo.
2.1. Criterios de inclusión y exclusión
Población objetivo: Municipalidades.
Tipo de publicaciones: En la revisión bibliográfica se han incluido artículos en revistas indexadas, estudios empíricos, experimentales, etc. y fueron excluidos comentarios editoriales, reseñas y estudios sin revisión por pares).
Rango temporal: La búsqueda incluyó estudios publicados entre los años 2020 al 2024.
Idiomas: Estudios en idiomas inglés y español.
2.2. Búsqueda de literatura
Bases de datos utilizadas: Scopus y Scielo.
Booleanos para la búsqueda: En español: “Estrategias municipales” AND “Campañas tributarias”,“Impuestos prediales” AND “Gestión tributaria”, “Políticas fiscales” OR “Gestión tributaria”, “Estrategias municipales” AND “Políticas fiscales” AND “Campañas tributarias”, “Impuestos prediales” OR “Políticas fiscales” NOT “deuda tributaria”. En inglés: “Municipal strategies” AND “Tax campaigns”, “Property taxes” AND “Tax management”, “Fiscal policies” OR “Tax management”, “Municipal strategies” AND “Fiscal policies” AND “Tax campaigns”, “Property taxes” OR “Fiscal policies” NOT “tax debt”.
2.3. Método de síntesis: El análisis realizado fue cualitativo.
| Pasos | Descripción |
|---|---|
| Extracción de datos | Se extrajo la información clave de los artículos seleccionados, que contribuyan al objetivo planteado. |
| Agrupación por temas | Agrupación de fragmentos de párrafos similares relacionados con los temas clave. |
| Interpretación de datos | Seguidamente se buscó y se interconectaron los hallazgos entre ellos encontrando respuestas al objetivo planteado. |
| Síntesis narrativa | Integración de los hallazgos de los diversos estudios para ofrecer una visión general del tema. |
| Análisis Crítico | Análisis y discusión, discrepancias y consensos. |
| Estructuración | Se organizó la información en secciones lógicas para facilitar la comprensión del lector. |
| Conclusiones | Se elaboraron las conclusiones basadas en datos analizados. |
Luego del exhaustivo proceso de identificación y análisis de los artículos, el diagrama de flujo PRISMA se utilizó para cumplir con el principio de transparencia y rigurosidad en la selección de los estudios. En este sentido, las etapas del proceso fueron las siguientes:
Identificación: Se recolectaron artículos de dos de las bases de datos claves: Scielo y Scopus. De Scielo se obtuvieron 85 artículos, a los que se sumaron 120 artículos de Scopus, dando un total inicial de 205 artículos.
Cribado: En esta etapa se depuraron 37 artículos duplicados, restándose 168 artículos únicos. Luego, los títulos y resúmenes fueron revisados y descartados 86 que no cumplían con los objetivos del estudio. Así, quedaron 82 artículos para su análisis en texto completo.
Elegibilidad: Los 82 artículos restantes fueron leídos en su totalidad para determinar su relevancia atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Tras la lectura, 59 estudios no cumplieron los criterios de inclusión por falta de calidad metodológica, relevancia temática o duplicación con otros estudios ya seleccionados.
Inclusión: Finalmente, se eligieron 23 estudios de Scopus y 7 de Scielo, perfilándose como los 30 estudios finales para la inclusión en el análisis. Estos artículos se consideraron los más pertinentes y adecuados para responder a la pregunta de investigación, de modo de mantener un balance en la selección entre las dos bases de datos. Con estos 30 artículos se realizaron los análisis, de los cuales se obtuvo la base adecuada para la interpretación y discusión, manteniendo calidad y representatividad.
Cuadro 1 Características de las investigaciones revisadas
| N° | Autor | Título del artículo | Metodología | País | Año | Base de datos |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 | Nnamani et al., (2023) | Barriers to Effective Property Tax Reform in Nigeria: Implementation of the Land Use Charge in Enugu State | Cualitativa | Nigeria | 2023 | Scopus |
| 2 | Mintz y Portnov (2023) | Property tax as a policy against urban sprawl | Revisión de la literatura | Sin país específico (múltiples contextos) | 2023 | Scopus |
| 3 | Uyar et al., (2021) | Does innovation capacity reduce tax evasion? Moderating effect of intellectual property rights | Cuantitativa | 139 países | 2021 | Scopus |
| 4 | Carrillo et al., (2021) | Public good provision and property tax compliance: Evidence from a natural experiment | Cuantitativa | Argentina | 2021 | Scopus |
| 5 | Drucker et al., (2020) | Do local governments use business tax incentives to compensate for high business property taxes? | Cuantitativa | Estados Unidos | 2020 | Scopus |
| 6 | Qi et al., (2023) | The impact of media attention on corporate tax avoidance: A study based on Chinese A-share listed companies | Cuantitativa | China | 2023 | Scopus |
| 7 | Mintz y Portnov (2023) | Social and environmental factors affecting the amount of property taxes collected by local authorities in Israel | Cuantitativa | Israel | 2023 | Scopus |
| 8 | Enami et al., (2023) | The effect of property taxes on businesses: Evidence from a dynamic regression discontinuity approach | Cuantitativa | Estados Unidos | 2023 | Scopus |
| 9 | Choi y Park (2022) | Examinar cómo la gobernanza corporativa afecta la relación entre la evasión fiscal y el riesgo fiscal, mostrando su importancia en la gestión de la estrategia fiscal. | Cuantitativa | Corea del Sur | 2022 | Scopus |
| 10 | Tang (2020) | Revisar y sintetizar la literatura sobre evasión fiscal en China, identificando mecanismos, factores y consecuencias en el contexto de propiedad gubernamental y conexiones políticas. | Cualitativa | China | 2020 | Scopus |
| 11 | Götze y Hartmann (2021) | Comprender el efecto de incentivos fiscales en políticas de uso del suelo locales y contribuir al conocimiento sobre causas de ocupación de tierras. | Mixta | Alemania y Países Bajos | 2021 | Scopus |
| 12 | Marattin et al. (2020) | Investigar el impacto de los recortes en transferencias sobre la capacidad de los municipios para ajustar políticas fiscales, especialmente en términos de impuestos y gastos. | Cuantitativa | Italia | 2020 | Scopus |
| 13 | Parreño y Pablo-Martí (2024) | Identificar los determinantes del desarrollo municipal a largo plazo en Ecuador y mejorar la gestión municipal aplicando FCMs. | Cualitativa | Ecuador | 2024 | Scopus |
| 14 | Beer (2021) | Examinar las circunstancias que contribuyen a la falta de reforma en el gobierno local en Israel y cómo las tendencias globales influyen en este proceso. | Cualitativa | Israel | 2021 | Scopus |
| 15 | Torres et al.,(2020) | Evaluar los beneficios tributarios establecidos para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en la región caribe colombiana. | Mixta | Colombia | 2020 | Scopus |
| 16 | Mishra et al., (2020) | artículo intenta examinar la teoría y la práctica internacional, incluidas las iniciativas innovadoras lanzadas por ciudades y estados seleccionados de la India en el pasado para diseñar y llevar a cabo una agenda sólida de reformas del impuesto a la propiedad. | Cualitativa | India | 2020 | Scopus |
| 17 | Carvalho y De Cesare (2022) | Who pays the property tax? Evidence from Brazil. | Cuantitativa | Brasil | 2022 | Scopus |
| 18 | Li y Lin (2023) | Housing property tax, economic growth, and intergenerational welfare: The case of China. | Cuantitativa | China | 2023 | Scopus |
| 19 | Anderson et al., (2022) | Reducing property taxes for agriculture: Diffusion of use-value assessment policy across the United States. | Cuantitativa | Estados Unidos | 2022 | Scopus |
| 20 | Tudela-Mamani et al., (2023) | Inversión pública y recaudación del impuesto predial, una aplicación de datos de panel por conglomerados en gobiernos locales provinciales de la macrorregión sur del Perú, 2010-2020. | Cuantitativa | Perú | 2023 | Scopus |
| 21 | Chávez-Díaz et al., (2023) | Gestión para la recaudación de impuestos municipales: diagnóstico y propuesta | Cuantitativa | Perú | 2023 | Scopus |
| 22 | Gindelsky et al. (2023) | When do property taxes matter? Tax salience and heterogeneous policy effects | Cuantitativa | Estados Unidos | 2023 | Scopus |
| 23 | Caldeira et al., (2023) | Fiscal decentralization and tax collection: evidence from the rural property tax in Brazil | Cuantitativa | Brasil | 2023 | Scopus |
| 24 | Cayatopa (2021) | Determinación de la brecha de recaudación potencial de los impuestos y arbitrios municipales, 2014-2021 | Cuantitativa | Perú | 2021 | Scielo |
| 25 | García et al., (2023) | La gestión tributaria municipal y su impacto en el desarrollo local | Cuantitativa | Perú | 2023 | Scielo |
| 26 | Urbina y Heredia (2023) | Recaudación tributaria municipal en épocas de pandemia: una revisión literaria | Cuantitativa | Perú | 2021 | Scielo |
| 27 | Tarrillo y Callao (2022) | Gestión tributaria para la recaudación efectiva del impuesto predial en la Municipalidad Provincial de Chota | Cuantitativa | Perú | 2022 | Scielo |
| 28 | Reymundo-Soto et al., (2024) | Correspondencia entre fiscalización tributaria y recaudación fiscal de los contribuyentes de la localidad de Huancavelica | Cuantitativa | Perú | 2024 | Scielo |
| 29 | Zavaleta et al., (2024) | Gestión Eficiente en el Gobierno Local: El Rol de la Simplificación Administrativa | Cuantitativa | Perú | 2024 | Scielo |
| 30 | Muñoz et al., (2024) | La función del estado y la posesión informal en la sociedad urbanística | Revisión de la literatura | Perú | 2024 | Scielo |
3. Resultados y discusión
De acuerdo a la revisión de la literatura, se abordan las siguientes estrategias que las municipalidades deben emprender para el cumplimiento tributario por parte de la comuna:
3.1. Revalorar la importancia de los impuestos prediales en el financiamiento de servicios públicos
Los impuestos prediales son una fuente importante de financiación de servicios públicos y otras infraestructuras en las ciudades. Nnamani et al., (2023) explican que los impuestos son un aspecto importante en la provisión de bienes y servicios, incluyendo la educación, la salud y la seguridad comunitaria. No obstante, su efectividad solo se da si existe correctamente diseñado este sistema, instituciones tributarias e información adecuada para los contribuyentes, lo que aumenta la disposición voluntaria de pago. Carvalho y De Cesare (2022) señalan que los impuestos prediales son importantes para la prestación de servicios fundamentales, como: la educación, la salud y la infraestructura de las ciudades, para la conservación del bienestar de la población. Además, Gindelsky et al., (2023) y Reymundo-Soto et al.,(2024) concuerdan en que estos impuestos son fundamentales para la financiación de los servicios públicos, pero discuten que carecen de transparencia e información correcta para la población en general, lo que influye en su disposición a pagar y la toma de decisiones. Sin embargo, agregan que la utilidad de estos impuestos solo se reflexa en un contexto de correcta conciencia tributaria y eficiente fiscalización, con lo que se incrementa la recaudación y la calidad de los servicios. Por otra parte, Götze y Hartmann (2021) muestran que los impuestos prediales son determinantes en los ingresos municipales; es decir, los sistemas tributarios municipales tienen un impacto en las decisiones de tenencia de tierras y desarrollo urbano al garantizar un equilibrio entre la generación de ingresos y la toma de decisiones de desarrollo. Asimismo, Marattin et al., (2020)) indican que hay una relevancia mucho mayor de los impuestos prediales cuando hay disminución de las transferencias federales lo que conduce a un incremento de esos impuestos.
3.2. Estrategia de diseño fiscal y sostenibilidad del desarrollo territorial
También es importante señalar que un diseño adecuado de los impuestos prediales tiene un impacto directo sobre el desarrollo urbano y la sostenibilidad de las ciudades. Mintz y Portnov (2023) reiteran que un sistema impositivo bien estructurado puede alentar el uso sostenible del suelo, facilitando un crecimiento ordenado de las áreas urbanas. En este sentido, la implementación adecuada de los impuestos prediales es una consideración clave, pues permite a los gobiernos municipales retornar puentes, obras urbanas e infraestructura y en general, a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Li y Lin (2023) reiteran que la aplicación correcta de estos impuestos asegura la estabilidad financiera local, lo que puede facilitar el crecimiento sostenido de las ciudades y el mejoramiento de la infraestructura. Sin embargo, también enfatizan que las condiciones locales deben ser consideradas, cuando de determinar la tasa de impuestos se trata, para asegurar que la carga tributaria no sea excesiva y no impacte negativamente sobre el desarrollo urbano y la inversión en las ciudades. Anderson et al, (2022) recomiendan que políticas como la evaluación de uso de propiedad pueden contribuir a establecer un balance entre recaudación y sostenibilidad del desarrollo. Beer (2021) describe cómo el sistema de impuestos y servicios públicos se ve afectado por la falta de claridad en la autoridad local. Muñoz et al., (2024) reiteran que los impuestos prediales no solo son fundamentales para financiar servicios públicos, sino que también juegan un rol trascendental sobre el desarrollo urbano sostenible.
3.3. Estrategias sobre la equidad y justicia fiscal en el diseño de impuestos prediales
Un sistema tributario justo y equitativo puede permitir incentivar la formalización de la propiedad y el mejoramiento de la infraestructura y servicios comunitarios. Para lograr esto, sin embargo, el sistema impositivo debe considerar la capacidad económica de los contribuyentes, de tal modo que genere la suficiente recaudación y sostenibilidad del desarrollo, pero evitando caer en una carga excesiva para los sectores vulnerables.
Un aspecto crítico a abordar en las campañas tributarias sobre los impuestos prediales es la equidad. Como enfatizan Uyar et al., (2021), estos impuestos deben ser justos y equitativos entre los propietarios: un sistema tributario en su conjunto, cuando está debidamente diseñado, puede convertirse en un instrumento de desarrollo equitativo y un nivelador de desigualdades y disparidades de ingresos y riqueza entre diferentes grupos sociodemográficos. También resulta esencial que el sistema tributario sea transparente y que los fondos recaudados se distribuyan correctamente entre los ciudadanos. Parreño y Pablo-Martí (2024) recomiendan la implementación de sistemas de información catastral como estrategia de recaudación de impuestos asociados con el territorio; gravar impuestos prediales y urbanizar sectores, así como educar la población acerca de la importancia de éstos para disminuir la evasión fiscal. Torres et al., (2020) destacan los impuestos pedriales, como medida de promoción a la autonomía municipal y la innovación. Carvalho y De Cesare (2022) insisten en que, desde el diseño de los impuestos desfavorables como estos, se deben abordar las cuestiones de equidad para que sean los grupos más vulnerables los que no tengan que soportar la carga económica. Por otro lado, Chávez-Díaz et al., (2023) recomiendan abordar todas las políticas para inculcar una cultura de pago adecuada para que la carga no recaiga sobre los más desfavorecidos. Muñoz et al., (2024) argumentan que estos impuestos deben ser justos y equitativos para los contribuyentes según su capacidad económica.
3.4. Incentivos para el cumplimiento tributario y la participación ciudadana
Carrillo et al., (2021) muestran acuerdo de dar incentivos a las campañas tributarias; se refiere a recompensas o beneficios a los contribuyentes puntuales. El cumplimiento del pago debería suponer un beneficio por parte de la ciudadanía, porque no solo se estaría incrementando la recaudación, bienestar común, sino se estaría incentivando una labor activa por parte de los ciudadanos. Además, la percepción favorable del sistema laboratorio, podría ir a favor de los gobiernos locales y mejorar la relación entre población y líderes. De acuerdo con Tudela-Mamani et al., (2023) impulsar acciones acordes a mejorar la cultura tributaria sería fundamental, mediante la educación fiscal y promoviendo campañas de sensibilización. Sin duda, mejorar esta percepción y no ver la contribución como un acto parasitario, sino solo uno prioritario, favorecerá la efectividad en la recaudación. Urbina y Heredia (2021) ponen énfasis en la comunicación y educación tributaria.
3.5. Estrategias de competitividad en la recaudación tributaria
No obstante, el diseño de los tributos prediales también puede tener efectos negativos si no se trata cuidadosamente. Drucker et al., (2020), indican que un mal sistema de tributación puede resultar en disparidad y pérdida de competitividad económica, por lo que es importante encontrar el equilibrio entre la necesidad de conseguir recursos económicos sin imponer cargas excesivas a los propietarios, especialmente en áreas de bajo valor o con dificultades económicas. Este objetivo se logra si se implementan políticas que impulsen la economía sin dejar a un lado la justicia social. De acuerdo con Cayatopa (2021) existe una brecha marcada en el rendimiento de este tributo entre las municipalidades de diferentes regiones, siendo las costeras las que recolectan mucho más que las situadas en la sierra y la selva. La desigualdad puede deberse a diversas razones como la capacidad económica de la región, la eficiencia administrativa y el nivel cultural de los contribuyentes. Esta inequidad puede afectar la competitividad de las municipalidades, debido a que las más pobres tendrían menos recursos para emplear en infraestructura y servicios públicos necesarios.
3.6. Transparencia y uso de los ingresos para el desarrollo sostenible
Qi et al., (2023) alertan sobre la necesidad de determinar la justicia y la equidad en la toma de decisiones con respecto a la recaudación de impuestos prediales, así como la necesidad de gastar estos fondos de manera abierta y honesta. Es importante asegurarse de que el gobierno local es el responsable de gastar estos fondos, y los activos se gastarán en iniciativas que beneficiarían a la sociedad en el futuro. Choi y Park (2022) proponen la gobernanza corporativa como moderadora de riesgo fiscal, debido a que las empresas bien gobernadas están sujetas a tasas impositivas menos volátiles. Tang (2020) menciona que la evasión fiscal puede estar relacionada con la fiscalidad local y la oportunidad de los gobiernos locales para afectar los ingresos fiscales centrales. Por otro lado, Gindelsky et al., (2023) resaltan que la percepción de la ilegalidad o la mala gestión de los fondos puede reducir la confianza de la sociedad en esta estrategia, lo que afectaría negativamente la cantidad recaudada y la aceptación de la política fiscal. Por ello, es importante implementar estrategias y acciones de rendición de cuentas y evitar la corrupción garantizando que los activos se destinen a inversiones efectivas en desarrollo sostenible para la comunidad. Para Caldeira et al., (2023) esta estrategia se ve facilitada por la descentralización, que agrega flexibilidad y transparencia sobre cómo se deben gastar estos impuestos, que pueden satisfacer las necesidades locales y ser una forma efectiva de activos. Zavaleta et al., (2024) también se refieren al hecho de que los fondos que se recaudan a través del impuesto sobre la propiedad deben administrarse de una manera transparente y abierta.
3.7. Reformas fiscales para mejorar la equidad y sostenibilidad
Mintz y Portnov (2023) argumentan que los impuestos prediales deben ser reformados a fin de asegurar que estén más enlazados con el valor real del mercado inmobiliario. Las reformas en los sistemas de impuestos prediales pueden tener un gran impacto en la sostenibilidad de muchas ciudades y asegurar que estos impuestos sean más reflectantes y a tono con las realidades económicas contemporáneas, lo que también puede promover una mayor equidad en la recaudación de impuestos. Enami et al., (2023) proponen la necesidad de un enfoque que abarque las peculiaridades locales y el impacto social de estos impuestos, asimismo, proponen políticas de distribución de impuestos a fin de evitar que muchos se beneficien excesivamente y otros no lo logren en lo absoluto. Las medidas propuestas deben considerar la necesidad de mantener la sostenibilidad a largo plazo de los servicios públicos y el desarrollo de la ciudad para el futuro predecible, lo que requerirá que los nuevos impuestos sean justos y eficientes. Mishra et al., (2020) indican que el impuesto a la propiedad debería apegarse, teóricamente, a los cuatro principios de eficiencia, capacidad de pago, beneficio y equidad de las finanzas públicas. Las razones incluyen los problemas sistémicos y relativos de la administración tributaria municipal y la ineficiencia. Tarrillo y Callao (2022) afirman que es importante implementar medidas que garanticen una mayor equidad para mejorar las tasas de impuestos prediales y su sostenibilidad, para ello proponen, una capacitación adicional y el uso de enfoques digitales pueden ser instrumentales para obtener un mejor funcionamiento, además de la creación de estrategias de comunicación que mejoren la conciencia y el pago voluntario.
4. Conclusiones
Los impuestos prediales son fundamentales para financiar los servicios públicos clave como son: la educación, la salud y la infraestructura. La efectividad de esos impuestos depende de un buen diseño fiscal, una gestión eficaz y una cultura de cumplimiento de los contribuyentes. Un sistema tributario bien diseñado puede aplicarse de manera sostenible al desarrollo urbano y al uso del suelo, basado en la equidad para asegurar que los grupos vulnerables resulten menos afectados. Para ello, es importante la transparencia en el uso de los ingresos recaudados, lo cual ayuda a ganarse la confianza de los ciudadanos. Para lograr altas tasas de recaudación, se pueden implementar incentivos, asegurando de que las ciudades tengan una carga fiscal justa que no cree fisuras en las comunidades o ponga en riesgo su competitividad. La descentralización y la transparencia en la gestión de los recursos ayudarán a que las comunidades prosperen. Sumado de las reformas fiscales, se debe garantizar que el sistema aplique impuestos acordes con el valor del mercado inmobiliario. Por último, se necesitan reformas de justicia fiscal que consideren las características de las comunidades locales y satisfagan las cambiantes necesidades de los ciudadanos.













