Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Zootecnia Tropical
versión impresa ISSN 0798-7269
Zootecnia Trop. v.22 n.4 Maracay 2004
Efecto de la fertilización con fósforo en la relación suelo-planta-animal en suelos ácidos del estado Cojedes, Venezuela
Yris Díaz1*, Freddy Espinoza y José L. Gil
1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Apartado Postal 4653, Maracay 2101. Aragua, Venezuela. *Correo electrónico: ydiaz@inia.gov.ve
RESUMEN
El fósforo es un elemento clave para el desarrollo de plantas y animales en las sabanas de Venezuela. Con la finalidad de evaluar el efecto de dos fuentes de fósforo sobre el rendimiento del pasto y producción de carne, así como la distribución de este elemento en el sistema suelo-planta-animal, se realizó un experimento en los llanos centrales del estado Cojedes, Venezuela. Los tratamientos fueron: T1, control (sin fósforo); T2, 300 kg/ha de roca fosfórica parcialmente acidulada (RFPA) y T3, 500 kg/ha de roca fosfórica (RF). El diseño utilizado fue el de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela principal correspondió al tratamiento y la parcela secundaria al periodo de medición, utilizándose 9 replicas por tratamiento. Las variables medidas fueron: rendimiento de materia seca (RMS), contenidos de: proteína cruda, fibra cruda y calcio en pasto, producción de carne por superficie y contenido de fósforo en pasto, suelo, sangre y heces. No se encontraron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos para ninguna de las variables medidas. La producción de carne por superficie bajo RFPA mostró el valor mas alto (206,4 kg/ha). No se detecto respuesta a la fertilización fosfatada sobre el rendimiento de materia seca, posiblemente debido a falta de aplicación de otros macro y microelementos; sin embargo, se observó mayor RMS cuando se fertilizó con fósforo (2,4 y 2,6 t/ha/corte para RFPA y RF, respectivamente), con respecto al control (2,3 t/ha/corte). La aplicación de fósforo al suelo mejoro el balance de este elemento en el sistema con respecto al control, indicando la necesidad de realizar fertilizaciones periódicas para evitar la degradación de las pasturas.
Palabras claves: Distribución de fósforo, roca fosfática, sistema suelo-planta-animal, suelos ácidos tropicales.
Phosphorus fertilization effect in the soil-plant-animal relationship in acid soils of Cojedes state, Venezuela.
ABSTRACT
With the purpose of evaluating the effect of two phosphorus sources on pasture yield and beef production, it was carried out an experiment in the central savannas of Cojedes state, Venezuela. Treatments were randomly distributed as, T1: Control (no P), T2: 300 kg/ha of partially acidulated rock phosphate (PARP), and T3: 500 kg/ha of rock phosphate (RP). The variables were: dry matter pasture yield, crude protein, crude fiber content, calcium content, P content in grass, soil, blood and feces, and beef production by area. No significant differences were found among treatments (P>0.05) for any of the variables; however, it was observed an increase in y matter yield when pasture received P (2.4 and 2.6 t/ha/cut for PARP and RP, respectively), compared to control (2.3 t/ha/cut). Also, animal production by area was higher with PARP treatment (206.4 kg/ha). It was not observed a response to P fertilization, possibly due to the lack of some other macro and micro nutrients, mainly nitrogen. Phosphorus applications improved the balance of this element in the system, which would indicate the need of periodical P fertilization to avoid pasture degradation.
Key words: Phosphorus cycling, rock phosphate, soil-plant-animal system, tropical acid soils.
Recibido: 16/06/04 Aceptado: 03/11/04
INTRODUCCION
La mayoría de los suelos de sabana en Venezuela son ácidos y pobres en fósforo (Casanova, 1998; Gilabert y Pérez, 1989; Mogollón, 2000), siendo este elemento un factor limitante para la producción de pastos y por ende, de carne y leche.
En las explotaciones de bovinos, el mayor costo de mantenimiento de la pastura lo constituye la fertilización. Este costo es mayor en pasturas de corte que de pastoreo, debido al reintegro de cierta cantidad de nutrimentos minerales al suelo, a través de las heces y la orina de los animales. Se estima que las excretas producidas anualmente por un bovino adulto en pastoreo contienen un total aproximado de 60 kg de nitrógeno, 5 kg de fósforo y 50 kg de potasio (Botero, 1997). Sin embargo, Beguet y Bavera (2001) señalan que el fósforo excretado, principalmente en las heces se reincorpora al suelo de manera inorgánica, aunque no significativa.
La disponibilidad de fósforo en el sistema suelo-planta-animal juega un papel fundamental en su productividad, dado que la deficiencia de este elemento provoca una marcada reducción en el crecimiento y la calidad del forraje (Quintero y Boschetti, 2001). Los fertilizantes fosfatados representan una opción para incorporar fósforo al sistema, ya que éste sirve para reemplazar en el suelo el fósforo exportado en la cosecha y para mejorar la fertilidad de los suelo deficientes en este elemento (Fixen, 2003).
En sabanas bien y mal drenadas se han realizado trabajos sobre fertilización con la fuente fosfatada roca fosfórica y su efecto sobre la producción de biomasa y calidad de la pastura y su disponibilidad en el suelo. No obstante, en algunos casos no hubo respuesta en la vegetación (Chacón et al., 1994; López, 1995; Rodríguez et al., 1994).
Quintero (1999) utilizando roca fosfórica parcialmente acidulada al 40% y con un contenido de 28% de P2O5, 21% de CaO y 4% de S (Fosfopoder®), encontró una alta producción de forraje de corte con un porcentaje de proteína cruda entre 18 y 20%, en suelos ácidos de los llanos centrales del estado Guárico. Igualmente obtuvo mejoras en el porcentaje de pariciones (se elevó a 90%) y en la producción de leche a 8 lts/vaca/día (lo cual duplicó el promedio local). Mogollón (2000) recomienda que la mejor dosis de fosfopoder en suelos ácidos (pH < 5,8) con pastos introducidos, oscila entre 200 y 300 kg/ha combinado con 100 y 200 kg/ha de urea.
La investigación en fertilización de pasturas ha estado enfocada principalmente sobre la producción de biomasa y calidad de la pastura, pero muy poco sobre su efecto en la producción animal. Asimismo, muy pocas investigaciones se han realizado sobre la interrelación que pueda existir en el sistema suelo-planta-animal.
Los objetivos del presente estudio fueron evaluar el efecto de la fertilización a base de fósforo sobre 1) el rendimiento de materia seca, valor nutritivo, ganancias de peso y producción de carne por superficie y 2) la distribución del P en el sistema suelo-planta-animal en un suelo acido del estado Cojedes.
MATERIALES Y METODOS
El ensayo se llevó a cabo en el Hato San Pablo, municipio Tinaco, estado Cojedes, Venezuela, a 9°42N y 68°26O y una altura de 143 msnm. La localidad se ubica en la zona de altiplanicie aluvial, donde los suelos son de textura franca con bajo contenido de potasio, medio en calcio, bajo en fósforo y materia orgánica, con un pH acido (Cuadro 1). La gramínea dominante en el área experimental era Urochloa decumbens, con presencia de algunas leguminosas (Alysicapus vaginales y Centrosema spp) y otras especies herbáceas (Borreira verticillata).
Cuadro 1. Análisis químico del suelo en los potreros de Urochloa decumbens del Hato San Pablo, estado Cojedes | |||||||
Profundidad | P | K | Ca | Al | MO | pH | CE |
cm | ppm | meq/100 g | % |
| mm hos/ cm | ||
0 20 | 3,25 | 59,75 | 299 | 0,55 | 1,26 | 5,03 | 0,03 |
20 - 40 | 5,25 | 50,50 | 202 | 0,31 | 1,14 | 5,00 | 0,03 |
Los tratamientos evaluados fueron:
T1: 0 kg/ha de fósforo (Testigo)
T2: 300 kg/ha de roca parcialmente acidulada (RFPA) (Fosfopoder®), sin pase de rastra.
T3: 500 kg/ha de roca fosfórica (RF), sin pase de rastra.
Asimismo, se fertilizó con urea a razón de 50 kg/ha en cada uno de los tratamientos en una sola aplicación, efectuada el 17 de septiembre de 1999.
El área experimental fue de 5,09 ha, distribuidas de acuerdo con los tratamientos:
Testigo: 1,65 ha, subdividido en tres potreros de 5.500 m2 cada uno.
RFPA: 1,74 ha, subdividido en tres potreros de 5.800 m2 cada uno.
RF: 1,70 ha, subdividido en tres potreros de 5.667 m2 cada uno.
Los potreros fueron pastoreados por mautes mestizos de la raza Nellore recién destetados, con un peso promedio de 193 ± 15 kg, para una carga animal en el período lluvioso de 1,5; 2,0 y 1,5 UA/ha/año para testigo, RFPA y RF, respectivamente, mientras que en el período de sequía se utilizo una carga animal de 1,4; 1,7 y 1,3 UA/ha/año en el orden antes mencionado. Los animales se desparasitaron y vacunaron al inicio del ensayo.
La rotación de los potreros fue de 15 días de ocupación y 30 días de descanso, tanto en el período seco como en el de lluvia. El pastoreo se realizó entre marzo de 2000 y febrero de 2001.
Las variables evaluadas fueron:
Rendimiento de materia seca de la biomasa presente.
Cada 15 días se lanzaron tres marcos de 0,25 m2 por potrero (total 9 marcos/tratamiento), donde el material se cosechó a una altura de 10 cm. antes y después que los animales pastorearon el potrero. Las muestras de pasto se pesaron para obtener el peso húmedo, y posteriormente se llevaron a estufa por 48 horas para obtener el peso seco.
Composición botánica
Esta variable se determinó al inicio y final del experimento para lo cual se lanzaron cinco marcos (0,50 x 0,50 m) por potrero dentro de cada tratamiento (15 marcos en total/tratamiento). En cada marco se determinó la cobertura aérea de cada especie presente y posteriormente se estimó el valor de importancia relativa (VIR), en función de la frecuencia y dominancia relativa y absoluta de cada especie.
Contenido de proteína cruda, fibra cruda, calcio y fósforo en pasto
De las muestras tomadas para la determinación del rendimiento de la materia seca, se tomaron submuestras para el análisis del valor nutritivo de la pastura por cada período estudiado, siguiendo las metodologías descritas por AOAC (1960), Fiske y Subbarrow (1925) y Grewling (1976).
Contenido de fósforo del suelo
Se midió mediante el método de Olsen et al. (1954) a las profundidades de 0 a 20 y 20 a 40 cm, al inicio y final del experimento.
Contenido de fósforo en sangre y heces.
Mediante el método colorimétrico (Fiske y Subbarrow, 1925) se procedió a determinar el contenido de fósforo para cada cambio de época en los animales dentro de cada tratamiento.
Ganancia de peso.
El pesaje de los animales se realizó cada 21 días para determinar la ganancia diaria de peso por animal y por superficie.
Los tratamientos se distribuyeron en bloques al azar con arreglo en parcelas divididas con tres repeticiones por tratamiento, donde la parcela principal fue el tratamiento y el período la parcela secundaria. Los resultados se analizaron por medio de análisis de varianza y las medias se compararon a través de la prueba de Fishers PLSD, utilizando el programa StatView.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento de materia seca y valor nutritivo
El análisis estadístico para la variable producción de biomasa (Cuadro 2) indicó que solo el efecto periodo fue estadísticamente significativo (P<0,01), sin interacción entre los tratamientos y los periodos (P>0,05). Los mayores rendimientos fueron obtenidos en el período de transición lluvia-sequía (3.054 kg/ha), seguido del periodo de lluvias (2.312 kg/ha). Esta respuesta pudo estar relacionada con la distinta carga animal que se utilizaron en los periodos, ya que en el primer período mencionado la carga animal fue mas baja (1,47 UA/ha) que en el período lluvioso (1,67 UA/ha).
Cuadro 2. Efecto de fuentes de fósforo sobre el rendimiento de la materia seca del pasto en el Hato San Pablo, estado Cojedes | ||||
Tratamiento | Período | |||
Sequía | Sequía-lluvia | Lluvia | Lluvia-sequía | |
| - - - - - - - - kg MS/ha - - - - - - - - | |||
Control | 1.442 | 1.530 | 1.852 | 3.022 |
RFPA | 1.774 | 1.338 | 2.387 | 2.972 |
RF | 2.221 | 1.227 | 2696 | 3.168 |
Promedio | 1.812bc | 1.365c | 2.312b | 3.054a |
RFPA: Roca fosfórica parcialmente acidulada (50%), RF: Roca fosfórica Valores con letras distintas en una misma fila difieren estadísticamente (P<0,05) |
Se observa en el Cuadro 2 que las dos fuentes de fósforo incrementaron el rendimiento del pasto, en términos absolutos, aunque no fueron estadísticamente significativos (P>0,05). Este comportamiento coincide con los resultados obtenidos por Chacón et al. (1994), Rodríguez et al. (1994), Sanabria et al. (2000) y Urbano y Dávila (1994), quienes reportaron que la producción de materia seca no fue afectada significativamente por las fuentes de fósforo. Una posible causa de este comportamiento pudo ser el hecho que el fósforo disponible en los tratamientos no fue lo suficientemente alto (19 y 37 kg/ha para RF y RFPA, respectivamente) como para producir esa respuesta. Igualmente, la perdida del fertilizante por efectos de escorrentía, ya que no fue incorporado al suelo.
En el Cuadro 3 se observa que no hubo efectos significativos de las fuentes fosfatadas sobre la calidad del pasto (P>0,05), coincidiendo con lo que señalan Chacón et al. (1994) y Rodríguez et al. (1994), quienes no observaron diferencias debido a niveles y fuentes de fósforo en los contenidos de proteína cruda y fósforo en los pastos. El contenido de leguminosas presentes en el tratamiento control (Cuadro 4) pudo ser un factor importante para no observar diferencias significativas en el porcentaje de proteína del pasto. Quintero y Boschetti (2001) señalan que la respuesta de las leguminosas a la adición de fósforo es de mayor magnitud a la observada en otras familias botánicas, debido al efecto positivo que tiene la adición de este elemento sobre la nodulación y la fijación del nitrógeno, lo que repercutiría en una mayor calidad del forraje producido.
Cuadro 3. Efecto de fuentes de fósforo sobre los contenidos de proteína cruda (PC), fibra cruda (FC), calcio (Ca) y fósforo (P) en U. decumbens | ||||
Tratamiento | PC | FC | Ca | P |
| - - - - - - - - - - % - - - - - - - - - - | |||
Control | 5,89 | 30,27 | 0,22 | 0,14 |
RFPA | 5,93 | 29,00 | 0,24 | 0,15 |
RF2 | 5,97 | 30,27 | 0,24 | 0,15 |
RFPA: Roca fosfórica parcialmente acidulada (50%), RF: Roca fosfórica |
Cuadro 4. Valor de importancia relativa (VIR) de las especies presentes en los tres tratamientos en el Hato San Pablo, estado Cojedes | ||||
Especie | VIR (%) | |||
| Control | RFPA | RF | |
Gramíneas |
|
|
|
|
Urochloa decumbens |
| 32,9 | 32,1 | 28,8 |
Urochloa humidicola |
| 5,8 |
| 8,7 |
Urochloa brizantha |
| 8,5 | 3,3 | 2,3 |
Eriochloa gracilis |
|
| 6,3 |
|
Digitaria suazi |
| 12,5 |
|
|
| Total | 59,7 | 41,7 | 39,8 |
Leguminosas |
|
|
|
|
Alysicapus vaginales |
| 11,6 |
| 6,2 |
Centrosema acutifolium |
|
| 2,6 | 3,6 |
Centrosema pubescens |
| 6,0 | 13,0 | 6,2 |
Calopogonium mucunoides |
| 8,0 | 16,3 | 8,2 |
Mimosa pigra |
|
| 5,4 | 3,1 |
Desmodium sp. |
|
|
| 3,1 |
| Total | 25,6 | 37,3 | 30,4 |
Malezas |
|
|
|
|
Borreira verticillata |
| 11,8 | 9,6 | 11,1 |
Panicum laxum |
| 2,8 | 2,8 |
|
Eichlornia crassipes |
|
| 6,3 | 4,1 |
Sida acuta |
|
| 2,5 |
|
Cassia aculeata |
|
|
| 4,1 |
Pabonia sessiflora |
|
|
| 3,6 |
Jussiacea spp. |
|
|
| 7,1 |
| Total | 14,6 | 21,2 | 30,0 |
RFPA: Roca fosfórica parcialmente acidulada (50%), RF: Roca fosfórica. |
Ganancia de peso y producción de carne
Los animales en este experimento mostraron ganancias diarias de peso de 636,0; 552,3 y 606,8 g/animal/día para control, RFPA y RF, respectivamente (Cuadro 5). Sin embargo, no se detectaron diferencias estadísticas entre tratamientos (P>0,05), pero si entre períodos, con las mayores ganancias de peso en el período de lluvia, seguido del de transición lluvia-sequía, lo que coincide con la mayor disponibilidad de materia seca para los animales (Cuadro 2).
Cuadro 5. Efecto de fuentes de fósforo sobre ganancia diaria de peso y producción de carne por hectárea (kg/ha) en el Hato San Pablo, estado Cojedes | |||||
Parámetro | Tratamiento | Período | |||
Sequía | Sequía-lluvia | Lluvia | Lluvia-sequía | ||
Ganancia diaria de peso (g/anim/dia) | Control | 380,0 | 602,7 | 701,1 | 683,4 |
RFPA | 564,3 | 394,9 | 710,3 | 588,5 | |
RF | 690,0 | 412,9 | 836,6 | 546,6 | |
| Promedio | 547,1ab | 461,3b | 746,8a | 604,7ab |
Ganancia por superficie (kg/ha) | Control | 128,8 | 201,2 | 190,6 | 156,9 |
RFPA | 266,8 | 187,5 | 242,9 | 173,0 | |
RF | 206,4 | 118,7 | 217,1 | 108,3 | |
| Promedio | 200,6 | 169,1 | 216,9 | 146,1 |
Valores con letras distintas en una misma fila difieren estadísticamente (P< 0,05). RFPA: Roca fosfórica parcialmente acidulada (50%), RF: Roca fosfórica. |
En relación a la producción de carne por superficie no se encontraron efectos significativos (P>0,05) de tratamientos y periodos. Sin embargo, el tratamiento con RFPA mostró el mayor valor de esta variable a lo largo de los periodos evaluados (Cuadro 5). Esto se asociaría con la mayor carga animal utilizada en este tratamiento.
Distribución del fósforo
Los contenidos de fósforo en el suelo, tanto en el inicio como al final del ensayo, fueron muy similares, no observándose efecto significativos entre los tratamientos (P>0,05). Sin embargo, el fósforo disponible en el suelo fue ligeramente mayor bajo el tratamiento con RFPA (Cuadro 6). Esto pudo deberse a que las rocas fosfóricas presentan una lenta liberación del P al suelo, haciéndose necesario mayor tiempo para obtener una mayor efectividad del fertilizante. Esto coincide con lo señalado por Sanabria et al. (2000), quienes no observaron un efecto significativo de dosis de roca fosfórica sobre la disponibilidad de fósforo en el suelo dentro de cada año.
Cuadro 6. Efecto de fuentes de fósforo sobre el contenido de fósforo en suelo, sangre y heces de mautes en el Hato San Pablo, estado Cojedes | |||
Tratamiento | Suelo | Sangre | Heces |
| ppm | mg/100 ml suero | % |
Control | 3,7 | 8,8 | 0,3 |
RFPA | 4,7 | 9,5 | 0,6 |
RF | 3,0 | 10,2 | 0,5 |
RFPA: Roca fosfórica parcialmente acidulada (50%), RF: Roca fosfórica. |
Asimismo, no se observaron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05) en el contenido de fósforo en la sangre de los animales bajo experimentación (Cuadro 6); sin embargo, los valores de fósforo aquí obtenidos fueron superiores a los que señalan Williams et al. (1991) cuando suplementaron con 0,12 y 0,20% de fósforo de la dieta basal (4,5 y 4,7 mg/100 ml de sangre, respectivamente). Posiblemente, el contenido de fósforo en el pasto, en el suelo y en la sangre no guarden relación entre ellos en virtud que el fósforo puede ser absorbido y removido para otras funciones del cuerpo animal como huesos, tejidos orina, entre otros (Van Horn, 1992). Aproximadamente el 75% del fósforo en los animales se encuentra en los huesos y dientes, mientras que el restante 25% esta en los tejidos blandos en forma de fosfoproteína, nucleoproteína, fosfolípidos, etc; los cuales son esenciales en la estructura de órganos, transportes de agentes nutritivos y utilización de energía (Nutrihelp Animal, 2004).
Aunque no fue significativo (P>0,05) las concentraciones de fósforo en las heces (Cuadro 6) fueron mas altas cuando se utilizaron las fuentes de fósforo. Williams et al. (1991) observaron que el contenido de fósforo en las heces fue alto (0,52%) cuando se suplementó con 0,20% de fósforo en la dieta basal, pero no cuando utilizó el nivel de 0,12%. Del Pino y Hernández (2002) encontraron una relación significativa entre la concentración de fósforo de las pasturas y la concentración de este elemento de las heces producidas por los animales en pastoreo. Animales que pastorearon forrajes ricos en fósforo produjeron heces de mayor concentración de este mineral que los animales que pastorearon forrajes pobres en este elemento.
En el Cuadro 7 se observa un balance positivo anual del fósforo en los tres tratamientos estudiados. Sin embargo, el tratamiento que no recibió fertilización fosfatada presentó el menor valor y apenas por encima de cero, lo que indica el débil equilibrio presente en las pasturas de U. decumbens bajo pastoreo que no son fertilizadas con P. En este balance, no se considero la extracción de P por parte de animal, con lo que posiblemente colocaría a estas pasturas en un balance negativo anual de fósforo. Este resultado corrobora lo ampliamente reportado en el trópico americano sobre la alta deficiencia del P en los sistemas de producción animal y de la gran importancia de la fertilización como herramienta para evitar la degradación de las pasturas y la consiguiente perdida en la productividad animal.
Cuadro 7. Balance de fósforo en los tres tratamientos en el Hato San Pablo, estado Cojedes | ||||
|
| Testigo | Contenido de P RFPA | RF |
|
| |||
|
| - - - - - kg / ha /año - - - - - | ||
Inicio |
|
|
|
|
| Suelo | 8,4 | 8,4 | 8,4 |
Pasto | 26,1 | 26,1 | 26,1 | |
| Total | 34,5 | 34,5 | 34,5 |
Final |
|
|
|
|
| Suelo | 9,5 | 12,1 | 7,8 |
Pasto | 27,3 | 35,5 | 42,9 | |
| Total | 36,8 | 47,6 | 49,7 |
Balance |
| 2,3 | 13,1 | 16,2 |
RFPA: Roca fosfórica parcialmente acidulada (50%), RF: Roca fosfórica. |
CONCLUSIONES
1. No se obtuvo respuesta a la fertilización fosfatada sobre el rendimiento y el valor nutritivo del pasto, puesto que se necesita la aplicación de otros macro y micro elementos, principalmente el nitrógeno.
2. Debido a las diferentes cargas animales utilizadas se observó una mayor ganancia de carne por superficie en el tratamiento de roca fosfórica parcialmente acidulada, aunque no fue significativo.
3. La aplicación del fósforo al sistema produjo un balance positivo de este elemento, reforzando la necesidad de realizar fertilizaciones periódicas de este elemento en pasturas bajo pastoreo en el trópico.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece la colaboración de los Técnicos Asociados a la Investigación Efrén Perdomo y Luis León en los muestreos de pastos y suelo. A Pequiven por el aporte de los fertilizantes. Al Hato "San Pablo" en especial a los señores Ricardo Rodríguez (Propietario), Alfredo Álvarez y José Ruiz y al personal que labora en los laboratorios de Nutrición Animal y UNILAB del CENIAP-INIA.
BIBLIOGRAFIA
1. Association of Official Agricultural Chemists. 1960. Official methods of analysis of the AOAC. 9th. Ed Washington, D.C. 832 p. [ Links ]
2. Beguet, H. A. y G. A. Bavera. 2001. Relación suelo-planta-animal. Curso de producción bovina de carne. Capitulo II. Fac. Agronomia y Veterinaria, Univ Nac. Rio Cuarto, Argentina. Disponible on line en http: //www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/pastoreo%20sistemas/05-relacion_suelo-planta-animal.htm. Consultado 10 septiembre 2003. [ Links ]
3. Botero, R. 1997. Fertilización racional y renovación de pasturas mejoradas en suelos ácidos tropicales. En: III Seminario "Manejo y utilización de pastos y forrajes en sistemas de producción animal" Univ. Nac. Exp. Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, 20-22 de Febrero 1997. pp. 1-14. [ Links ]
4. Casanova, E. 1998. Suelos y fertilización en forrajes en Venezuela. En: IV Seminario "Manejo y utilización de pastos y forrajes" Univ. Nac. Exp. Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, 26 y 27 de marzo de 1998. pp. 129 - 136. [ Links ]
5. Chacón, E., L. Arriojas, E. Casanova y M. Rodríguez. 1994. Estudio de fertilización con rocas fosfóricas en pasturas introducidas en sabanas eólicas del estado Apure. Primer Simposio-Taller sobre "Uso de la Roca Fosfórica Venezolana en Pasturas y Alimentación de Rumiantes". San Cristóbal, Táchira, 26 al 28 de Octubre 1994. pp. 18-19. [ Links ]
6. Del Pino, A. y J. Hernández. 2002. Ciclaje de fósforo por animales bajo pastoreo en campo natural y mejoramientos con leguminosas sobre suelos de basalto. Agrociencia, 6(2):47-52. [ Links ]
7. Fiske, H. y Y. Subbarow. 1925. The colorimetric determination of phosphorus. J. Biol. Chem., 66: 375-400. [ Links ]
8. Fixen, P. 2003. Dinámica del fósforo en el suelo y en el cultivo en relación al manejo de los fertilizantes fosfatados. Disponible en http://www.inpofos.org/ppiweb/ltamn.nsf/. Consultado 22 de julio 2003 [ Links ]
9. Gilabert de B., J. y R. Pérez. 1989. Necesidades de fósforo de los suelos venezolanos en función de las características de los suelos y requerimientos de los cultivos. Primer Seminario de fósforo en la agricultura venezolana. Sociedad Venezolana de la Ciencia del suelo. Caracas, 25 al 27 de enero de 1989. pp. 58 75. [ Links ]
10. Gómez, M. y T. R. Preston. 1996. Ciclaje de nutrientes en un banco de proteína de matarratón (Gliricidia sepium). Livestock Research for Rural Development, 8(1): 1-8. [ Links ]
11. Grewling, T. 1976. Chemical analysis of plant tissues. Search Agriculture, 6: 1-34. [ Links ]
12. López de Rojas, I. 1994. Fertilización con roca fosfórica para establecimiento del pasto Andropogon gayanus en suelos variables en sus propiedades físicas y químicas. Primer Simposio-Taller "Uso de la Roca Fosfórica Venezolana en Pasturas y Alimentación de Rumiantes". San Cristóbal, Táchira, 26 al 28 de Octubre 1994. pp. 20-21. [ Links ]
13. Mogollón, F. 2000. La fertilización fosfórica de pastizales en Venezuela. En: VI Seminario "Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal". Univ. Nac. Exp. Llanos Ezequiel Zamora, Barinas. pp. 72 - 80. [ Links ]
14. Nutrihelp animal. 2004. Deficiencias minerales en sistemas pastoriles. Disponible on line: //www.nutrihelpanimal.com.ar/BOVINOS_CARNE/tex_publ34.htm. 29 de noviembre 2004. [ Links ]
15. Olsen, S. R., C. V. Cole, F. S. Watanabe y L. A. Dean. 1954. Estimation of available phosphorus in soil by extraction with sodium bicarbonate. USDA. Cir. N° 939. [ Links ]
16. Quintero, F. 1999. Transformando la ganadería tradicional en la zona oriental de Guárico. La experiencia de la finca "El Caribe". Fertilizando a Venezuela, 1(2): 12-14. [ Links ]
17. Quintero, C. E. y N. G. Boschetti. 2001. Manejo del fósforo en pasturas. Disponible on line: //www.fertilizar.org.ar/articulos/Manejo%20del%20Fosforo%20en%20Pasturas.htm. Consultado 10 septiembre 2003. [ Links ]
18. Rodríguez, M., E. Chacón, L. Arriojas, O. Rodríguez y A.Valle. 1994. El efecto de la fertilización con diferentes fuentes de fósforos sobre las características cualitativas y la aceptabilidad por bovinos a pastoreo del pasto barrera (Brachiaria decumbens) Primer Simposio-Taller "Uso de la Roca Fosfórica Venezolana en Pasturas y Alimentación de Rumiantes". San Cristóbal, Táchira, 26 al 28 de Octubre 1994. pp. 16-17. [ Links ]
19. Sanabria, D., J. Tenías, R. Silva-Acuña e I. López de Rojas. 2000. Evaluación de fertilizantes fosfatados en u suelo ácido de sabana del estado Monagas. Zootecnia Tropical, 18(3):261-276. [ Links ]
20. StatView. 1998. StatView reference. SAS Institute Inc. 2da Ed. 528p. [ Links ]
21. Urbano, D. y C. Dávila. 1994. Estudio de las fuentes y niveles de fósforo en el pasto kikuyo y la asociación kikuyo-trebol (Pennisetum clandestinium Trifolium sp) en el estado Mérida. Primer Simposio-Taller "Uso de la Roca Fosfórica Venezolana en Pasturas y Alimentación de Rumiantes". San Cristóbal, Táchira, 26 al 28 de Octubre 1994. 26p. [ Links ]
22. Van Horn, H. H. 1992. Recycling Manure Nutrients. En Van Horn, H. H. y Wilcox, C. J. (Eds). Large Dairy Herd Management. American Dairy Science Association. Champaign, USA. pp. 640-654. [ Links ]
23. Williams, S. N., L. R. McDowell, A. C. Warnick, N. S. Wilkinson y L. A. Lawrence. 1991. Phosphorus concentrations in blood, milk, feces, bone and selected fluids and tissues of growing heifers as affected by dietary phosphorus. Consultado 31 octubre 2003. Disponible on line en hhttp://www.fao.org/ag/agap/frg/afris/español/document/lrrd/LRRD3/2/FLORIDA4.HTM. [ Links ]