SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número37-38En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura(De)queísmo: uso deíctico y distribución social en el habla de Caracas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletin de Linguistica

versión impresa ISSN 0798-9709

Boletin de lingüistica vol.24 no.37-38 Caracas dic. 2012

 

Escribano, Asunción. 2009. Las voces del texto como recurso persuasivo. Madrid: Arco/Libros. 95 pp.

Reseñado por Mariela Cisnero

Universidad Central de Venezuela

marielacisnero@yahoo.com

En este libro, titulado Las voces del texto como recurso persuasivo, Asunción Escribano se propone analizar, desde diferentes aspectos, el papel que juegan otras voces, distintas a la del escritor, como medio para convencer a los destinatarios a fin de que se adhieran a una determinada postura, en una muestra de textos informativos, políticos y publicitarios.

En el primer capítulo, correspondiente a la introducción del libro, Escribano destaca la importancia de los medios de comunicación como emisores de mensajes políticos, publicitarios e informativos, con los cuales se intenta persuadir a un destinatario. En este sentido, la autora se concentra en las voces de los otros que, pretendiendo lograr el convencimiento, forman parte de este tipo de enunciados.

Para demostrar la importancia de las voces de otros como recurso para lograr la persuasión, se tomó como muestra una selección de encabezados de periódicos referentes a las campañas electorales españolas de los años 2004 y 2008, una selección de informaciones religiosas relativas a la muerte del Papa Juan Pablo II, y los enunciados políticos que constituyen el discurso generado por el Partido Popular, ampliamente conocido como PP,1 y el Partido Socialista Obrero Español, conocido como PSOE,2 en ocasión del pleno extraordinario del Congreso de los Diputados sobre la política antiterrorista, celebrado en enero de 2007, a raíz de los atentados de la ETA en el aeropuerto de Barajas en diciembre de 2006.3

En el capítulo dos, titulado “El discurso reproducido”, la autora muestra los diferentes modos de subjetividad que se manifiestan en las formas de reproducir periodísticamente el discurso ajeno. Se parte de la convicción de que todo redactor que trabaja en un medio de comunicación asume la postura ideológica de este, de modo que escribir sobre algo no es otra cosa que mostrarlo de la forma que le interese al diario.

Para lograr esta orientación ideológica, continúa Escribano, los periodistas pueden usar como medio de persuasión la reproducción de las palabras de actores sociales relevantes. Esta reproducción se puede hacer mediante dos mecanismos: i) la cita directa, que puede ser sin sujeto, bimembre, con verba dicendi y con palabra entrecomillada y ii) la cita indirecta.

En el tercer capítulo, titulado “Los actos del lenguaje y los verbos descriptivo-ilocutivos”, Escribano explica que los periódicos tienen la posibilidad de elegir, entre una amplia gama de formas verbales que describen un mismo acto de habla, aquella que mejor se adapte a su posición ideológica. Partiendo de esta idea, la autora propone una clasificación basada en la teoría de Searle (1994) que muestra la forma en que los verbos utilizados en un corpus de artículos periodísticos pueden representar un determinado acto de habla. Por ejemplo, para los actos representativos, los periodistas pueden emplear formas verbales neutras como ‘decir’, o a formas menos neutrales como ‘asegurar’, ‘afirmar’, ‘insistir’, ‘insinuar’, entre otras. Para representar los actos directivos, el verbo más utilizado es ‘pedir’, mientras que para la representación de actos de habla comisivos se incluyen verbos como ‘prometer’, ‘comprometerse’ y ‘jurar’. En la categoría de actos expresivos, la autora presenta formas verbales como ‘alegrarse’, ‘dar las gracias’, ‘disculparse’ y ‘felicitar’. Finalmente, Escribano comenta las declaraciones incluidas en los periódicos y afirma que las formas verbales más frecuentes en estos casos son aquellas que se usan para describir.

El capítulo cuatro se titula “La cortesía lingüística y la imagen del agente verbal”. Aquí Escribano comprueba cómo un periódico puede favorecer o perjudicar a un determinado actor social, según transmita una imagen cortés o descortés de él. Además, la autora nos muestra cómo la cortesía puede ser un medio de transmisión de ideologías, y un medio persuasivo de primer orden.

En el quinto capítulo, la investigadora explica cómo la polifonía puede constituirse en un poderoso recurso argumentativo, pues permite esconder bajo el propio discurso otras voces que, o bien apoyan la propia postura, o bien critican la postura del adversario. Para demostrar la importancia de la incorporación de otras voces en la argumentación, la autora analiza una muestra de discurso político conformada por los discursos de Rodríguez Zapatero y Rajoy, en ocasión de la política antiterrorista implementada después del atentado perpetrado por ETA en el aeropuerto de Barajas, en el año 2007. Aquí se describen y ejemplifican formas de manifestación de la polifonía en la argumentación, tales como la cita de autoridad, el tópico de la mayoría, la polifonía impuesta, la diafonía, la negación polémica y la ironía ecoica polifónica.

En el capítulo seis, titulado “Los contenidos implícitos”, la autora parte de la idea de que, dadas las restricciones que imponen los géneros periodísticos, cada periódico busca la manera de elaborar un discurso que manifieste su punto de vista de manera implícita. Para demostrarlo Escribano, partiendo de la teoría de Grice (1998), analiza en una muestra de discurso periodístico y publicitario las formas de plasmar contenidos no explícitos. En el análisis se toma en cuenta, dentro de las implicaturas convencionales presuposicionales, las presuposiciones y los presupuestos, y dentro de las implicaturas convencionales no presuposicionales, los marcadores discursivos.

En relación con las implicaturas conversacionales, la autora señala que, con la finalidad de hacer llegar al lector contenidos que deben ser expresados de manera implícita, se violan las máximas propuestas por Grice. Estas violaciones se manifiestan en la utilización de algunas figuras retóricas, en la alteración del orden gramatical, en las repeticiones, entre otras. Además, Escribano estudia el papel de la metáfora, la paradoja, la ironía y la interrogación retórica como formas de manifestación de contenidos implícitos.

Partiendo de la suposición de que la subjetividad afecta las palabras, en el capítulo nueve, titulado “La subjetividad en el lenguaje”, la investigadora se centra en el papel del léxico como recurso posible para lograr la convicción. Para esto, y utilizando como muestra textos periodísticos, la autora analiza el grado de subjetividad de las formas verbales, los sustantivos, los adjetivos y algunos adverbios que pueden ofrecer información con un cierto grado de valoración.

Finalmente, en el capítulo ocho, correspondiente a las conclusiones, Escribano retoma los puntos más importantes de cada uno de los capítulos desarrollados. Como cierre del libro, se hace énfasis en el papel del lenguaje como poderosa arma de persuasión que manifiesta, a través de distintas voces, su capacidad de construir la realidad.

Es importante destacar que el libro cuenta con un breve apéndice que contiene una serie de ejercicios con sus respectivas respuestas. Con este apartado, la autora incita a los lectores a reconocer diferentes enunciados, actos verbales, formas de transmisión de información, contenidos implícitos, entre otras formas de utilización del lenguaje, que ya han sido descritas y explicadas en el libro. Este final, le confiere a la publicación un fin didáctico que le facilita al lector el análisis y la aplicación de estas categorías en otros textos. Esto, aunado a la abundancia de ejemplos y a la sencillez del lenguaje utilizado, hace que el libro reseñado constituya un importante aporte al estudio del lenguaje como recurso esencial para la sugestión en tres tipos de discurso: el político y el publicitario, con fines evidentemente persuasivos, y el discurso periodístico, específicamente de tipo informativo, en el que se pretende dar a los lectores la sensación de objetividad.

Notas

1. Fundado en 1989, el Partido Popular es uno de los más influyentes de España. Esta organización política con ideología de centro cuenta con una amplia representación en el Senado y el Congreso de Diputados, y tiene como principal líder al actual presidente del gobierno español, Mariano Rajoy (cf. Página oficial del Partido Popular).

2. Partido político de ideología socialista, fundado en Madrid en 1879 por un grupo de intelectuales y obreros encabezados por Pablo Iglesias. El PSOE es una de las organizaciones políticas más importantes de España y actualmente es uno de los principales partidos de oposición al gobierno de Mariano Rajoy (cf. Página oficial del Partido Socialista Obrero Español).

3. El día 30 de diciembre de 2006, la organización separatista ETA cometió un atentado en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, utilizando una furgoneta-bomba. La explosión dejó un saldo de dos muertos y al menos veinte heridos, además de importantes destrozos en la infraestructura del aeropuerto. Este atentado se produjo en el contexto de una negociación entre el gobierno y los rebeldes, quienes habían prometido un alto al fuego permanente (Llerena 2007).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Grice, Paul. 1998. Presuposición e implicatura conversacional. En Julio, María Teresa y Ricardo Muñoz (comps.), Textos clásicos de pragmática, 105-124. Madrid: Arco/Libros.        [ Links ]

2. Llerena, María José. 2007. ETA reaparece. Disponible en http://www.elmundo.es/elmundo/2006/12/30/espana/1167467691.html [Consulta: 07 septiembre de 2012].        [ Links ]

3. Partido Popular. Página oficial. Disponible en http://www.pp.es [Consulta: 10 octubre de 2012].        [ Links ]

4. Partido Socialista Obrero Español. Página oficial. Disponible en http://www.psoe.es [Consulta: 10 octubre de 2012].        [ Links ]

5. Searle, John. 1994. Actos de habla. Madrid: Cátedra.        [ Links ]