Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Pedagogía
versión impresa ISSN 0798-9792
Rev. Ped v.23 n.66 Caracas ene. 2002
Una aproximación al estudio del nacionalismo en los textos escolares venezolanos
Approaching the issue of nacionalism in venezuelan school textbooks
Tulio Ramírez
Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela tulior@telcel.net.ve
RESUMEN
La globalización como fenómeno con efectos no sólo en la economía sino también en el ámbito cultural ha creado una suerte de alerta sobre la posibilidad de que se universalice un pensamiento único que acabe poco a poco con las expresiones nacionales. Paradójicamente, este pronóstico, si bien ha tenido expresiones concretas en la "norteamericanización" de algunas conductas en países tan disímiles cómo Pakistán, China y Haití, se está desarrollando en un contexto mundial donde los nacionalismos "radicalizados" o xenofóbicos están resurgiendo. Si el nacionalismo es importante para contrarrestar los efectos de la globalización, el patrioterismo xenofóbico constituye una distorsión aberrante del mismo. Este artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación sobre el tratamiento que se da al nacionalismo en una muestra de textos escolares de la segunda etapa de la Educación Básica en Venezuela.
Palabras clave: Nacionalismo, textos escolares, xenofobia, educación básica.
ABSTRACT
The process of globalization is having effects not only on economy but on culture as well. Such process has made people aware of the possibility that one-sided ways of thinking can replace diversity and national views about global issues. But paradoxically, despite the fact that a sort of North Americanization has been taking place in different contexts such as those of Pakistan, China and Haiti, this has been happening in a context where radical and xenophobic nationalism are on the rise. If nationalism can be an important strategy to counteract the undesirable effects of globalization, chauvinistic xenophobia is a despicable aberration. This article presents the results obtained from research done on the treatment given to the issue of nationalism in a sample of school texts from the middle grades of Venezuelan education.
Key words: Nationalism, school textbooks, xenophobia, basic education.
En la actualidad, todos los descendientes de estas diferentes etnias más los que se han sumado a través de los años, formamos la población de esta gran nación que es nuestro país y debemos estar orgullosos de nuestras raíces y de ser venezolanos. (Libro de Ciencias Sociales, 4to. Grado).
I. INTRODUCCIÓN
Mucho se ha escrito acerca de los efectos del proceso de globalización. No solamente se ha reflexionado sobre las consecuencias de carácter económico y político que tiene para los llamados países del tercer mundo, también no pocos intelectuales han mostrado preocupación por sus efectos en el ámbito cultural. El peligro de la homogeneización del pensamiento, patrones de consumo y estilos de vida ha obligado a reflexionar sobre el problema de las nacionalidades y las identidades nacionales. Para unos el mundo se dirige indefectiblemente hacia la configuración de la tan aludida aldea global en donde se presume dejarán de existir diferencias culturales como producto del establecimiento de un pensamiento único. Para otros, en cambio, el proceso de globalización comunicacional (Salazar, 1.996) puede tener un efecto no homogeneizador, en tanto que ha de resaltar las diferencias y no las similitudes.
Por sobre esta discusión es innegable que siguen existiendo las identidades nacionales y los nacionalismos como sentimientos de lealtad y compenetración afectiva con una cultura, un gentilicio, unas tradiciones y un territorio que conforman la patria materna. Han existido y siguen existiendo nacionalismos de variado tipo. Para sólo hacer referencia al siglo XX podemos visualizar los que han degenerado en racismo y xenofobia como el de la Alemania Nazi o como el de la extinta Yugoslavia que llevó a la sangrienta guerra de los Balcanes sin dejar de aludir los episodios de violencia racista en los Estados Unidos de América del Norte, o más soterrado como el de algunos países europeos contra los suramericanos; hasta nacionalismos con cierto grado de exaltación del orgullo de pertenecer a un determinado terruño que no necesariamente han conducido a crear actitudes etnocéntricas y xenofóbicas como el caso de México.
Uno entre los tantos vehículos para difundir y crear sentimientos nacionalistas de los más variados matices es el texto escolar. Como recurso de utilización masiva y de obligatoria lectura para los estudiantes, se convierte el texto escolar en una herramienta estratégica para generar valores y actitudes en un usuario sin la formación suficiente para discernir entre mensajes que van en contra de todas las convenciones internacionales y de la sana convivencia de las naciones, de aquellos que impulsan la solidaridad y el respeto a las diferencias culturales y étnicas sin el menoscabo de posiciones que tiendan a enaltecer el orgullo de pertenecer a la nación de origen.
Desde esta óptica nos propusimos llevar a cabo una investigación que tuviese como norte y objetivo principal indagar acerca de las posturas nacionalistas y las posibles cargas racistas y xenófobas que presentan los textos escolares de Ciencias Sociales diseñados para cubrir los objetivos de la Segunda Etapa de la Educación Básica en Venezuela (4to, 5to y 6to Grado). Los resultados que se presentan a continuación son el producto de esta indagación.
II. EL NACIONALISMO. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
El nacionalismo como fenómeno social e ideológico surge bajo determinadas circunstancias históricas. Circunstancias que aparecieron en un momento determinado de la evolución de la humanidad, vale decir, la presencia de una comunidad conocida como nación y una institución política como el Estado. Entre ambas nociones se origina la lealtad que el individuo reconoce a los grupos e instituciones que integran su vida social.
De tal manera que para determinar el concepto de nacionalismo como expresión de un sentir individual y colectivo de identificación y apego leal a un ente a la vez concreto y abstracto como la nación y el Estado, es necesario incursionar en la naturaleza de ambas nociones.
La Nación. Su(s) significado(s)
El término nación ha sido empleado de manera indistinta, tal como se deduce de la definición extraída de un diccionario de uso ordinario, y que refleja la confusión experimentada por la gente común y corriente con respecto al vocablo: "Nación (lat natio) sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen de historia, de lengua y de cultura, inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común / Entidad jurídica formada por el conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno / Territorio de ese mismo país. (Sinónimo Estado, patria, pueblo) / De nación m. ad. Natural, originario: Francés de nación." (Pequeño Larousse, 1.993: 712).
Esta definición amerita algunos comentarios, se pueden deslindar dos tendencias cuyo análisis puede ayudar a esclarecer el problema. Al referirse la definición extraída del Diccionario a una "sociedad natural de hombres", el término se enfoca desde el punto de vista sociológico, por otra parte la alusión a una entidad jurídica nos remite el asunto desde el punto de vista jurídico y político. Desde el punto de vista sociológico, para entender la idea de la nación es menester remontarnos al concepto de grupo. Todos salvo raras y accidentales excepciones pertenecemos a un grupo, y este grupo no sólo moldea el comportamiento, sino que también lo limita y lo somete a una disciplina socialmente compartida. Para Durkheim la esencia de la vida del grupo descansa en el hecho de que éste tiene un poder restrictivo o coercitivo sobre el individuo y por ello actúa como una fuerza conservadora que limita las variaciones de éste.
Por otra parte, se ha experimentado (Ogburn y Nimkoff, 1.961) que los miembros de un grupo tienden a estar favorablemente dispuestos hacia aquellos que están identificados con los que pertenecen al grupo. Hacia un miembro de otro grupo, en cambio, la actitud es menos favorable. En vez de tratarlo como una persona, se le considera representante de otro grupo, y se procede a encasillarlo dentro de una categoría: chino, protestante o forastero según sea el caso. Es pues una característica del grupo, hacer una profunda distinción entre los miembros y los que no lo son, trayendo como consecuencia un trato diferenciado de unos con respecto a los otros.
El sentimiento de preferencia que los individuos sienten hacia su grupo, es conocido con el nombre de etnocentrismo. Existe una tendencia a considerar a los miembros del grupo a que se pertenece como al pueblo elegido, a la cultura propia como la mejor de todas las culturas, los individuos de todas las latitudes tienden a estar orgullosos de su grupo. Sin embargo toda sociedad global no es necesariamente una nación. En una nación se dan tres caracteres: a) Es un grupo de poblaciones arraigadas en la tierra, aun cuando no es un factor indispensable, si se toma en cuenta que existen naciones donde el factor territorial no es determinante, por ejemplo entre los nómadas; b) Un vínculo de parentesco espiritual, que sustituye la antigua noción de parentesco físico de los grupos arcaicos y c) Un pensamiento o una voluntad de unidad nacional.
Las naciones son efectivamente, formaciones muy complejas, y ello explica los juicios contradictorios a que ya hicimos alusión. La nación sin embargo, según Cuviller (1.987), es esencialmente un fenómeno de mitificación y de toma de conciencia, surgido como el resultado de una larga elaboración histórica que puede continuar durante mucho tiempo. A través de esas contingencias históricas se han distinguido, desde el punto de vista psicológico, dos factores esenciales en las que se basan las dos teorías que se han propuesto acerca del hecho nacional.
1. Se ha visto en la nación un hecho natural, una comunidad vital arraigada en el suelo, en la raza, en la unidad lingüística o en la comunidad religiosa y de la que se ha llegado a decir que es anterior al hombre mismo (Teoría naturalista).
2. Se hace de ella un producto de la voluntad, resultado del libre consentimiento de los individuos. (Teoría voluntarista).
Sin embargo ambas expresan uno de los aspectos de esa realidad compleja que es la nación. Por una parte la nación es una unidad orgánica, una comunidad vital cuyas condiciones de existencia son múltiples (unidad territorial, unidad étnica, unidad lingüística, unidad religiosa, a veces continuidad dinástica, a veces todo ésto a la vez, sin serlo en forma exclusiva, ni siquiera necesaria).
Pero además estos elementos, sin ser determinantes, son en conjunto la condición de otro fenómeno: la constitución de una comunidad espiritual. Toda sociedad tiene una tradición, recuerdos comunes. Pero no toda sociedad es una nación. Para que llegue a serlo, es preciso que esa realidad espiritual que la constituya llegue a la conciencia de sí misma. Es preciso que la adhesión al ideal común venga a ser de manera espontánea e irreflexiva, por lo menos en cierto grado. Eso es lo que hay de verdadero en la teoría voluntarista. Cierto grado de homogeneidad mental es la condición primordial del espíritu de grupo en la nación, según lo reconoce Mac Dougall (1.992), pero añade que la homogeneidad esencial de la nación puede ser de dos clases: innata o adquirida. La primera se vincula a los factores que hemos llamados objetivos (lingüísticos, raciales, históricos). La segunda, en cambio, es de orden más elevado, supone un acto consciente de identificación afectiva. Se comprende entonces que esta conciencia de grupo no es en modo alguno una fuerza ciega e inconsciente, sino que la conciencia y voluntad en el grupo tiene el mismo sentido que en el individuo. Esta toma de conciencia se efectúa a menudo en la lucha contra otra nación, en la guerra, en las posturas en contra de los poderes establecidos, etcétera.
Este doble aspecto de la nación, unidad natural semiorgánica, unidad espiritual y semivoluntaria, nos explica fácilmente el doble aspecto del patriotismo, sentimiento nacido a la vez del instinto gregario de los hombres, y a la vez del deseo nacional de un gobierno autónomo.
El Estado - Nación
Para Heller (1.961) la nación es el pueblo o una parte de él, cuando adquiere voluntad política. Es decir que cuando se habla de nación en sentido político, se debe añadir al concepto, tal como se entiende en sentido sociológico, la voluntad política del grupo. Cuando la definición tomada del diccionario alude a la nación como "una entidad jurídica formada por el conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno", o sea que se tiende a identificar la sola intención política del grupo, con la organización política prevaleciente o sea el Estado definido, de acuerdo con Palacios, como "una sociedad humana, constituida sobre un territorio permanente, en el que un poder soberano asume la creación, definición y aplicación de normas jurídicas que garantizan su adecuada existencia como sociedad y facilitan el bienestar de sus miembros" (Palacios, 1.965:22).
Los problemas suscitados por la asimilación del Estado a la nación, o más exactamente de la asociación entre ambos, resuelta a través de la fórmula del Estado-Nación, es uno de los aspectos básicos del nacionalismo.
Sin embargo, aparte del Estado, en la sociedad humana han existido diversos tipos de organización política. Con las sociedades primitivas, particularmente en el clan (el grupo social más primitivo que se tiene conocimiento), la autoridad permanece difusa, no esta radicada en cabeza de un miembro del grupo particularmente, a pesar de que, por lo menos en los momentos de peligro, los débiles tienden a buscar la protección de los fuertes. En estos grupos no hay distinción entre gobernantes y gobernados.
Posteriormente, cuando el clan tiende a fijarse en un territorio, se convierte en aldea. En este punto el poder empieza a personalizarse, circunstancia que se refuerza con la concentración del poder en las manos de un jefe guerrero.
Con la aparición de la tribu, el grupo adquiere más conciencia de su unidad, y la organización política adopta formas diversificadas, ya que dependen del carácter "democrático", aristocrático o monárquico que se le dé a la autoridad. En esta etapa la distinción entre gobernantes y gobernados es clara. En la evolución que someramente hemos trazado, aparece a continuación (sobre todo en el caso europeo) el feudalismo, en el cual la sociedad se ha estratificado, y aparece dividido en jerarquías. La autoridad reposa en el compromiso personal contraído entre vasallo y señor, mediante el cual aquél le debe a éste ciertas prestaciones obligatorias, a cambio de la protección que le brinda el señor, cuyo poder deriva de la posesión de la tierra y aun de la persona de sus súbditos.
Posteriormente el feudalismo, como no tiene otro fundamento que el vínculo personal y la fe jurada, para no caer en la anarquía, deviene en una monarquía fuerte y unificada, en la cual el monarca es sólo en principio el jefe más elevado y quien luego centralizará el poder de manera absoluta y a menudo justificará su autoridad invocando un origen divino.
Este carácter personalista de las monarquías se intensifica con el advenimiento de los imperios, mediante los cuales el monarca extiende su poder a pueblos distintos al suyo, pueblos que están obligados a rendir culto al soberano del imperio.
Como se puede apreciar, el poder se ha ido personalizando, transmitiéndose a los descendientes del monarca. Con la aparición del Estado Moderno la titularidad del poder se traslada al grupo, se despersonaliza. Por otra parte el poder del grupo se manifiesta mediante la sujeción de todos a la ley. La fuente de la ley no es la razón individual, sino la de la multitud o del príncipe como representante de la comunidad. Bajo esas circunstancias nace el Estado Moderno.
Es preciso advertir que el concepto de nación se formó paralelamente con la evolución del Estado Moderno, por lo cual se tendió a erigir la nación en un Estado. Es decir, el grupo que había evolucionado hasta adquirir la conciencia nacional pugna por convertirse en Estado.
Si partimos de la definición de ciencia política dada por Uribe (1.976) como "el estudio de la distribución autoritaria de valores en la sociedad, tal como se realiza bajo la influencia del poder" (p. 24) y también en la necesidad que siente el grupo social definido como nación de ver convalidadas sus decisiones mediante una estructura que posea la autoridad suficiente para imponerlas, y a estos aspectos sumamos la evolución simultánea de la nación y del Estado, comprendemos entonces que generalmente toda nación tiende a organizarse bajo la institución política imperante, o sea el Estado.
Sobre este aspecto, las opiniones coinciden en su mayoría. Para Jean Dabin (1.946), citado por Uribe, "cualquiera que sea el margen de autonomía que se deje a las nacionalidades para el arreglo de sus asuntos nacionales, esta autonomía tiene como límite necesario el interés superior representado y apreciado por el Estado ( .) De allí precisamente la impaciencia de muchos nacionalismos que no se contentan con una autonomía relativa y aspiran a una independencia política completa" (p. 24). Este sentimiento de impaciencia esta movido por el nacionalismo.
Por su parte Maraval (1.972) advierte que "existe un proceso en virtud del cual el territorio que se habita y el grupo al que se pertenece, se interioriza en cada individuo. Se constituye así un estado de conciencia que es lo que integra a la nación como forma política de la vida de un pueblo" (p. 471). No se está refiriendo a otra cosa que al nacionalismo, al apego afectivo a una tierra y a un pueblo, sin embargo el nacionalismo como concepto ha sido visto desde diferentes ópticas, no hay un consenso absoluto en cuanto al significado del término.
El Nacionalismo como fenómeno social
El nacionalismo como fenómeno social ha sido objeto de desacuerdos conceptuales, ha habido disparidad de criterios al momento de caracterizarlo, cada autor hace énfasis en un determinados aspecto en detrimento de otros. A continuación se presentan algunas definiciones que intentan dar cuenta de las características esenciales del nacionalismo.
En 1.882 Ernesto Renan (1.961), citado por Salazar (1.981) consideraba que el nacionalismo era "un alma, un principio espiritual. Dos cosas que en verdad tan sólo hacen una ( ) la una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual al desear vivir juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa" (p. 2), se aprecia en esta definición un enfoque voluntarista teñido de una posición naturalista. Cierto tiempo después son notables los escritos de Hayes (1.926), citado por Salazar (1.981), quien define el nacionalismo como una religión. Una de sus tesis es que el hombre posee un sentido religioso que debe lograr expresión de una forma u otra, en períodos de dudas o escepticismos religioso propiamente dicho esto se expresa a través del nacionalismo o la adoración al estado político. Así para este autor el nacionalismo es una fusión emocional moderna y exageración de dos fenómenos muy viejos: "la nacionalidad" (un grupo de personas que hablan un lenguaje común, quienes aprecian tradiciones históricas comunes y constituyen una sociedad cultural en la cual, entre otros factores, religión y política han jugado papeles importantes aunque no necesariamente continuos) y "el patriotismo" (amor a la tierra patria o tierra natal).
Para Stalin (1.913) el nacionalismo por el contrario tiene una connotación económica y de clases, es una categoría histórica propia del capitalismo, siendo la burguesía el principal protagonista de la lucha nacional en tanto que su problema fundamental siempre ha sido la conformación de un mercado interno que garantice la realización de sus productos frente a la invasión de productos extranjeros, "el mercado es la primera escuela en que la burguesía aprende el nacionalismo" (p. 316), sentenciaba Stalin, no sin antes precisar que el contenido del movimiento nacionalista no puede ser el mismo en todas partes, está determinado íntegramente por las distintas reinvindicaciones que presenta la burguesía.
Otros autores ponen énfasis en los paranacionalismos o los nacionalismos desde una perspectiva no occidental, como por ejemplo Ossonsky (1.951), Wittaker (1.962), y Al Razzar (1.963), todos citados por Salazar (1.981). Al Razzar, por ejemplo, es un defensor del nacionalismo árabe que contrapone al nacionalismo racista y chauvinista de los europeos occidentales, al nuevo nacionalismo, el cual puede ser caracterizado por seis elementos que lo definen, a saber: 1. Creencia en la independencia, 2. Creencia en la unidad nacional, 3. Creencia en la libertad, 4. Creencia en el socialismo, 5. Rechazo a la agresión, el racismo y la esclavitud y 6. Adopción de una posición neutral independiente en los asuntos internacionales y un profundo compromiso con la cooperación internacional.
Emerson (1.960), citado por Salazar (1.981), al analizar el desarrollo del nacionalismo particularmente en países coloniales, plantea las siguientes etapas: como primera reacción una defensa xenofóbica; seguido por una etapa de autohumillación no crítica y aceptación de la superioridad extranjera; finalmente ocurre una tercera etapa de síntesis nacionalista.
Khon (1.962), citado por Salazar (1981), define el nacionalismo desde un punto de vista más psicológico. Asume que en este fenómeno coinciden cinco elementos: 1. Es un estado del espíritu; 2. Reconoce al Estado-Nación como la forma ideal de organización; 3. Es fuente de toda energía cultural creadora; 4. Es fuente de todo bienestar económico y 5. Reclama lealtad suprema.
En una línea similar están los planteamientos de Silvert (1.965) quien asevera que,
El nacionalismo es intrínseco al proceso de desarrollo, que desempeña una función estratégica en una clase y fase particular del desarrollo y que ( ) parte de su naturaleza permanece por doquier invariable, estructural y funcionalmente (p. 84).
Para otros como Anderson (1.973) el nacionalismo se concentra en la independencia política de la forma colonial, señala el autor que,
El nacionalismo es la afirmación de la libertad de un grupo de constituirse en comunidad política autónoma, ya sea que ese grupo coincida o no con un Estado reconocido (p. 37).
Lo anterior equivaldría a afirmar que una vez que tal efecto se ha producido, el nacionalismo desaparece o por lo menos pierde vigencia.
El autor ya citado, Kalman Silvert (1.965), sostiene que los conceptos sobre el nacionalismo se agrupan en cuatro categorías generales:
1.- El nacionalismo como concepto jurídico formal. Se refiere a las relaciones legales entre los individuos y el Estado (ciudadanía, nacionalidad, etc.), y entre los Estados (relaciones internacionales).
2.-El nacionalismo como concepto simbólico comprende el respeto hacia los símbolos patrióticos, la lengua, los hábitos y a los gestores y fundadores de la ciudadanía.
3.- El nacionalismo como ideología, es decir, el pensamiento político concerniente hacia lo que fue la nación, hacia lo que es y hacia lo que debe ser.
4.- El nacionalismo como valor social, supone la norma que define la lealtad debida a los conciudadanos y a los mandatos del Estado. Es el entendimiento tácito extendido a las actividades del Estado dentro de la sociedad.
Delimitar un concepto universal que identifique el nacionalismo es una tarea harto difícil en tanto que los diferentes autores colocan determinado énfasis en unos aspectos sobre otros de acuerdo a sus criterios de valoración, sin embargo, a partir de las definiciones estudiadas podríamos aventurarnos a construir una definición de nacionalismo, pero antes es necesario comentar dos aspectos que, a nuestro entender, constituyen el desideratum de los que es el nacionalismo como fenómeno social.
1.- El concepto de lealtad. La lealtad es uno de los fundamentos de la cohesión de un grupo, ya que su ausencia conlleva, en mayor o menor grado, hacia su desintegración. Esa lealtad puede derivarse hacia una persona, hacia un principio o meta, de acuerdo con los intereses del grupo.
2.- La capacidad de la nación para captar la lealtad de sus asociados en un momento dado de la evolución histórica de una sociedad, sobre las comunidades menores que ella.
Así, entendemos la lealtad como la adhesión firme y constante de un individuo hacia la nación a la cual pertenece y generalmente a las características que la distinguen. La lealtad supone entonces la relación entre un individuo y la nación, y también la presencia de patrones de identificación sobre los cuales puede surgir y desarrollarse esa relación (se es leal a una nación, por cuanto de una o de otra manera, el individuo se siente copartícipe de las características que distinguen a "su" nación de las otras, aun cuando estas características no estén bien definidas o carezcan de base científica). Si además reparamos en la tendencia de las naciones, tal como anteriormente lo advertimos, a transformarse en Estados, con el fin de convalidar sus decisiones mediante una estructura que posea la fuerza suficiente para imponerlas, o sea una institución política, y concretamente la aceptación de la colectividad a la lealtad debida al Estado-Nación, ya contamos con los elementos necesarios para formular un concepto de lo que constituye el nacionalismo, definido como la lealtad suprema debida al Estado nacional. No es posible concluir este capitulo sin recomendar al lector, a propósito de los aportes hechos por pensadores venezolanos sobre el tema, las lecturas de autores como Mario Briceño Iragorry y Luis Beltrán Prieto Figueroa quienes desde ópticas distintas aportan elementos que podrían enriquecer la discusión sobre tan espinoso asunto.
III. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA ANALIZAR LA MUESTRA DE TEXTOS ESCOLARES
A fin de detectar como se plasma el nacionalismo en los textos de Educación Básica se procedió a seleccionar de manera intencional una muestra de 13 textos. De estos, 12 corresponden al área de Ciencias Sociales para Segunda Etapa de Educación Básica (4to., 5to. y 6to Grado) y 1 de Instrucción Premilitar para 1er. año de Bachillerato, el cual fue escogido por su claro y explícito contenido xenofóbico, a pesar de no cumplir con el requisito de estar producido para la 2da Etapa. Todos estos textos fueron publicados en 1.999, adaptados a los programas de estudio vigentes.
Ahora bien, la decisión de analizar textos de la Segunda Etapa viene dada por el hecho de ser el ciclo que atiende estudiantes que, dado su nivel de desarrollo (edades que oscilan entre los 10 y 12 años aproximadamente), están en un proceso de apertura cognitiva, lo cual hace que estén propensos a anclar una serie de valores como verdades inamovibles. Así, un nacionalismo marcadamente exaltado, el patrioterismo, la xenofobia, el racismo son algunos de los valores a los que podrían estar expuestos estos jóvenes sin poseer las suficientes herramientas teóricas como para discernir entre los valores aceptados universalmente por los países civilizados y aquellos que han merecido el repudio de toda la comunidad internacional.
El análisis de los textos se realizó a través de la técnica cualitativa de análisis de contenido, la cual tuvo como fin, por una parte cotejar la presencia o ausencia de temas que presentaban contenidos ligados al nacionalismo (en una primera revisión se observó que tales temas eran fundamentalmente "Tradición y Costumbres", "Los Símbolos Patrios" y "Las Efemérides o Fechas Patrias"). Luego de detectada la presencia de estos temas se procedió a indagar si en ellos se mostraban posturas que exaltaban el nacionalismo de una manera exacerbada o posturas abiertamente xenófobas. Toda esta información se presenta en un Cuadro de Cotejo (Cuadro Nro. 1). Paralelamente a este cotejo se procedió a extraer mediante la técnica del fichaje todas aquéllas expresiones, frases y párrafos que de manera explícita exponían tales contenidos. Los resultados de este fichaje se presentan ordenados de acuerdo a su ubicación dentro de los temas arriba aludidos.
Además del análisis cualitativo, se realizó un análisis cuantitativo a fin de averiguar la frecuencia con la que aparecían contenidos nacionalistas y xenófobos por cada texto analizado. Para ello se contabilizaron tanto las páginas que presentaban tales contenidos, como el total de páginas de cada texto, esto con el objeto de establecer la relación porcentual entre ambas cantidades. Estos resultados se presentan de manera parcial (por texto) y total en el Cuadro Nro. 1.
La identificación y demás referencias de los textos escogidos se encuentra en el Cuadro Nro. 1.
IV. EL NACIONALISMO EN LOS TEXTOS ESCOLARES VENEZOLANOS. RESULTADOS OBTENIDOS
Indagando exhaustivamente en la muestra de textos de Segunda Etapa de Educación Básica, correspondientes al 4to., 5to. y 6to. grado, se encontraron elementos que permiten afirmar que si bien existen contenidos que sugieren cierta exaltación por el nacionalismo y el amor por la patria, no se encuentran contenidos marcadamente xenofóbicos o de distanciamiento con el extranjero o a todo aquello que suponga rasgos no venezolanos, salvo, como observaremos más adelante, algunas expresiones aisladas a las cuales se les podría atribuir cierto rasgo xenofóbico. Es de importancia hacer notar que si bien se pudieron detectar en algunos textos referencias aisladas de ideas nacionalistas o de reforzamiento del amor por la patria por la vía del reconocimiento de las bellezas naturales, los recursos que provee la naturaleza y la producción cultural del gentilicio, no se tomaron en cuenta por ser poco recurrentes y por tanto poco representativas para el análisis. Comentario aparte merece el texto de Instrucción Premilitar para el 1er. año de bachillerato de Marjorie Vázquez (1.999), el cual se incluyó en la muestra, aun no siendo un texto para la Segunda Etapa de la Básica, por su claro y expreso contenido xenofóbico.
Esta parte del informe se presentará de la siguiente manera, en una primera parte, se mostrarán algunos datos de carácter cualitativo y cuantitativo que permitirán ofrecer una panorámica sobre el tipo de contenido que incluye aspectos ligados al nacionalismo así como el porcentaje de páginas dedicados a este tema con respecto al número total de páginas del texto. En un segundo aparte se presentarán datos cualitativos que hacen referencia a contenidos precisos sobre el tema objeto de la investigación.
Temas ligados al Nacionalismo
El cuadro que se presenta a continuación (Cuadro Nro. 1) muestra los grandes temas dedicados al nacionalismo en los textos que conformaron la muestra analizada. La indagación tuvo como objeto comprobar la presencia de temas que por su naturaleza conllevan una carga de nacionalismo importante, así la existencia de temas como "Las Tradiciones y Costumbres", "Las Efemérides o Fechas Patrias" y el tema sobre "Los Símbolos Patrios" fueron objeto de verificación. De igual manera se verificó la existencia de contenidos que se podrían considerar como xenofóbicos por su carga antiextranjera o de exhaltación exagerada de lo venezolano con respecto a lo extranjero.
Es importante aclarar que los contenidos ligados a la Historia de Venezuela no se tomaron de manera automática como contenidos de corte nacionalistas, aun entendiendo que en sí mismos coadyuvan a generar conciencia sobre lo nacional, el registro de tales contenidos se materializó en los casos en que en su a tratamiento se incurrió en actitudes radicales en cuanto al nacionalismo o de animadversión al extranjero. En los casos en que esto sucedió, se procedió a incorporarlos en las categorías "Exhaltación del Nacionalismo" o en el de "Actitudes Xenófobas".
Es importante advertir dos cosas, la primera, que los textos escogidos son de diferentes editoriales. La segunda, que se encontrarán los mismos autores en textos de una misma editorial pero de diferentes grados. Esto último se explica porque en Venezuela las editoriales acostumbran a encomendar a individualidades o equipos de profesionales más o menos estables, la elaboración de los textos de una misma disciplina del conocimiento para los diferentes grados en los cuales se imparte.
Temas Textos (*) | Tradiciones y Costumbres | Fechas Patrias | Símbolos Patrios | Exhaltación del Nacionalismo | Actitud Xenófoba | Págs Nac. | Total de Páginas | % |
Silva, I. Cs. Sociales. 4to Grado. | X | X | X | 5 | 115 | 4.3 | ||
Zamora y otros Cs. Sociales. 4to Grado. | X | X | X | X | 12 | 298 | 4.0 | |
Castro y otros Cs. Sociales. 4to. Grado. | X | X | X | 15 | 148 | 10.1 | ||
Equipo Pigmalión Cs. Sociales. 4to. Grado. | X |
|
X | 2 | 128 | 1.5 | ||
Zamora y otros Cs. Sociales. 5to. Grado. | X | X | X | 30 | 256 | 11.7 | ||
Straka y otros Cs. Sociales. 5to. Grado. | X | X | X | X | X | 12 | 147 | 8.1 |
Silva, I. Cs. Sociales 5to. Grado. | X |
|
X | 6 | 120 | 5.0 | ||
Equipo Pigmalión Mi Guía Éxito de Cs. Socs. 5to. Grado. | X | X | X | 2 | 128 | 1.5 | ||
Equipo Pigmalión Mi Guía Éxito de Cs. Socs. 6to. Grado. |
|
X | X | X | 6 | 144 | 4.1 | |
Silva, I. Cs. Sociales 6to. Grado. | X | X | X | 8 | 120 | 6.6 | ||
Marín y otros Cs. Sociales 6to. Grado. | X | X | X | 6 | 147 | 4.0 | ||
Zamora y Otros Cs. Sociales. 6to. Grado. | X | X | X | 8 | 256 | 3.1 | ||
Vásquez, M. Instrucción Premilitar. 7mo. Grado | X | X | 2 | 176 | 1.1 | |||
Totales | 11 84.6% | 10 76.9% | 13 100.0% | 2 15.3% | 3 23.0% | 114 | 2.228 | 5.1 |
(*) En la Bibliografía se colocan los datos referenciales faltantes.
Se puede observar en los textos analizados la frecuencia con la cual se exponen los diferentes temas ligados al nacionalismo. Es evidente que en la mayoría de ellos son presentados estos contenidos, es bueno advertir que no nos estamos refiriendo a la sola presencia física de los mismos, ya que podría atribuirse a un requerimiento de los programas de Ciencias Sociales de la Segunda Etapa de la Educación Básica, se colocaron estos temas porque se constató en la revisión realizada la presencia de expresiones y párrafos enteros relacionados con posturas nacionalistas. Más adelante mostraremos evidencia de ello.
Así pues, en 11 de los 12 textos revisados (84,6%) se exponen contenidos nacionalistas en los temas referidos a "las tradiciones y las costumbres", lo mismo se evidencia en el 76,9% de los textos (10) con respecto a los contenidos ligados a las "efemérides o fechas patrias". En cuanto al tema relacionado con los "símbolos patrios", se detectó su presencia en la totalidad de los textos consultados. Es importante señalar que en todos los textos en los cuales se registraron esos temas (tradición y costumbres y fechas patrias), se encontraron contenidos nacionalistas. Esto quiere decir que los textos que aparecen registrados en el cuadro 1 como no poseedores de las respectivas temáticas, es debido a que efectivamente se constató la inexistencia de las mismas. Pareciera entonces que es inevitable teñir de nacionalismo estos temas. Sin embargo, tal como se demuestra en el mismo cuadro no puede afirmarse que las ideas nacionalistas presentes en la mayoría de los textos sean radicales (sólo en dos de los 13 textos se encontró alguna evidencia de exaltación exagerada al nacionalismo), o que incitan a la xenofobia (sólo en tres textos se encontraron atisbos de lo que podría llamarse una actitud xenófoba).
Otro dato interesante es que de 2.228 páginas revisadas sólo en poco más del 5% (114 páginas) se encontraron contenidos relacionados con algunas de las categorías establecidas. El porcentaje más alto se encontró en el libro de la editorial Colegial Bolivariana (en el cuadro aparece como Co-Bo) de Ciencias Sociales para 5to. Grado de Zamora y otros (1.999), en donde el 11.1% de las páginas presenta los contenidos estudiados. Estos datos muestran la relativa poca carga de contenidos nacionalistas en la muestra de textos estudiados, esto a pesar de ser todos ligados a las ciencias sociales lo cual los hace proclives a poseerlos.
Tradiciones, Costumbres y Nacionalismo
Si hay un tema que se presta para generar en los lectores ideas nacionalistas es aquel dedicado a la exhaltación de las tradiciones y costumbres de un país, de acuerdo con la mayoría de los autores citados en la primera parte de este informe, uno de los ingredientes del nacionalismo es precisamente el poseer un idioma y una cultura común. Parte del proceso de socialización de un individuo es aprender el modo de vida de la sociedad a la cual pertenece y esto incluye, por supuesto, el conocer e internalizar el conjunto de costumbres y tradiciones que diferencia su cultura de otras, esta tarea comienza en la familia y es reforzada en la escuela, entre otros medios, a través de los textos escolares, veamos lo que se expresa en uno de los textos de 6to grado analizados.
Es importante para los venezolanos y venezolanas, el mantener y transmitir nuestras manifestaciones culturales autóctonas, ya que ésta es una de las formas de conservar nuestra identidad nacional; muchas de nuestras costumbres y tradiciones se han perdido debido a la transculturización que viene ocurriendo en las últimas décadas.
La transculturización ha permitido adquirir rasgos culturales ajenos y venerarlos como propios, es menoscabar nuestra identidad nacional. 6to. Grado. (Silva, 1.999:31).
A pesar del tinte xenófobo que contiene la cita anterior encontramos textos que al referirse a las tradiciones y costumbres que caracterizan y distinguen al venezolano, no dejan de reconocer el aporte de otras culturas que han enriquecido el espectro cultural que hoy día emblematiza al venezolano, una muestra de esto lo encontramos en un libro de 4to. grado, veamos:
El pueblo venezolano tiene una cultura específica y particular que la diferencia de otros pueblos ( ) sin embargo la cultura venezolana se ha alimentado de muchos otros elementos exteriores que son el producto de la vida moderna. Hoy escuchamos en la radio canciones en otros idiomas, vemos películas hechas en otros países, comemos alimentos distintos a la comida típica venezolana y, a veces, adoptamos palabras extranjeras. Todos estos elementos se han integrado a nuestra cultura. 4to. Grado. (Zamora y otros, 1.999: 210).
Tan elocuente como este párrafo es el que sirve de abreboca a este informe y que nos permitiremos reproducirlo ya que a nuestro entender constituye, palabras más palabras menos, el hilo conductor de todos los discursos que sobre el tema de las tradiciones y costumbres y su relación con la identidad nacional se consiguen en los libros de textos venezolanos.
En la actualidad, todos los descendientes de estas diferentes etnias más los que se han sumado a través de los años, formamos la población de esta gran nación que es nuestro país y debemos estar orgullosos de nuestras raíces y de ser venezolanos. 4to. Grado. (Silva, 1.999: 107).
Ahora bien llama la atención que la autora de este texto para 4to. grado de Básica sea la misma autora del párrafo con cierto tinte antiextranjero al cual hicimos referencia más arriba. En todo caso la tónica encontrada en la revisión de textos da cuenta que, con respecto a la temática de las tradiciones y las costumbres venezolanas y su relación con la identidad nacional, lo dominante son las posiciones que otorgan singular importancia a los aportes foráneos en la configuración del sincretismo cultural venezolano.
Cantos, íconos y fechas
En cualquier país la simbología, las fechas patrias, los cánticos, himnos y marchas han sido utilizados como elementos nucleadores de la población en torno a un sentimiento nacionalista. Venezuela no es un caso diferente y es precisamente la escuela la que con más insistencia inculca a los alumnos desde la más temprana edad el patriotismo, a través del amor y el respeto a los símbolos y cantos nacionales y la celebración de las efemérides o fechas patrias. En los textos analizados se evidenció el obligado tratamiento de estos contenidos, no encontrándose diferencias significativas en la manera de abordarlos. La identificación entre el amor a los Símbolos Patrios (Himno, Escudo y Bandera) y las Fechas importantes en la historia de Venezuela con el amor a la patria es una constante. Algunos párrafos extraídos de libros de 4to, 5to y 6to Grado que evidencian lo anterior son los siguientes.
Los símbolos patrios deben motivar nuestros sentimientos de amor por la patria y recordar las glorias de nuestro pasado histórico. 4to. Grado. (Silva, 1.999: 42).
Más contundente es el párrafo siguiente, el cual corresponde a un texto de 5to. Grado.
En el amor y el respeto por La Bandera, El Escudo y El Himno se refleja el amor y el respeto de cada uno de nosotros por nuestra patria, por la nación que todos formamos y de la cual todos nos debemos sentir orgullosos. 5to. Grado. (Equipo Pigmalión, 1.999: 50).
El mismo sentir lo encontramos en este párrafo correspondiente a otro libro de 5to. Grado.
Ellos ( los símbolos patrios) son tomados por nosotros los venezolanos como representación de nuestra patria y, en consecuencia, como elementos fundamentales de nuestra identidad nacional. Ellos nos permiten entre otras cosas distinguirnos de las personas de otros países 5to. Grado. (Zamora y otros, 1.999:246).
Los mismos autores refiriéndose a las efemérides destacan como su permanente recuerdo "propician el fortalecimiento de las ideas patrióticas" y el "más grande amor por Venezuela". Veamos.
La celebración de las efemérides nos recuerda el acontecer histórico del país y a lucha de los héroes para lograr nuestra independencia; por tanto ellas propician el fortalecimiento de las ideas patrióticas, la unión nacional y el más grande amor por la patria. 5to. Grado. (Zamora y otros, 1.999: 251).
Es decir que más allá del valor histórico y pedagógico que tiene el estudio y conmemoración de las mencionadas fechas, existe un valor agregado que se traduce en un valor afectivo adicional hacia la patria, tal como lo plantea Ivelisse Silva en su texto de Sociales para 6to. Grado.
Es necesario que todos los venezolanos y venezolanas mantengamos y transmitamos a todos nuestros semejantes el amor a la patria y conocer nuestros símbolos patrios como son: La Bandera, El Escudo y El Himno Nacional; los cuales representan la lucha por la libertad, la identidad nacional y el sentimiento nacionalista. 6to. Grado. (Silva, 1.999: 24).
Como se puede observar estamos ante una constante en el tratamiento de estos contenidos. Sin exageraciones nacionalistas ni posturas de exhaltación injustificada de un patriotismo ramplón, se estimula en el educando un sentimiento de respeto a los símbolos y fechas patrias como mecanismo permanente de sedimentación de un sentimiento de identidad nacional que desde los primeros grados la escuela se ha encargado de promover.
¿Nacionalismo o xenofobia?
Afirmar que en los textos de Educación Básica venezolanos existen, como elementos característicos, contenidos de aversión a todo lo que representa al extranjero, es aventurar de exagerado y poco apegado a la realidad. No es un rasgo típico la presencia en esos materiales didácticos de actitudes que induzcan al lector hacia la xenofobia. Por el contrario el lector esta expuesto continuamente a expresiones que denotan una actitud no xenofóbica.
Por supuesto, si bien en la gran mayoría no se utiliza el expediente del odio a lo extranjero como una postura sistemáticamente premeditada de sus autores (la cual en caso de ser así estaría presente de manera clara y evidente a lo largo de sus páginas), no están exentos de presentar giros que podrían sugerir una solapada actitud xenófoba de sus autores. Inclusive, como lo veremos más adelante, se consiguen en textos destinados a diferentes grados pero de un mismo autor o grupo de autores posiciones contradictorias con respecto a lo extranjero. Así, un mismo autor en un texto mantiene posiciones abiertamente no xenofóbicas, mientras que en otro de su misma autoría revela actitudes de poca amplitud con respecto a las influencias de otras culturas en la cultura venezolana. Algunos ejemplos que ilustran esta afirmación son los siguientes:
En el libro Mi Guía Éxito de Ciencias Sociales para el 6to. Grado, cuya autoría se la atribuye un grupo de autores autodenominados Equipo Pigmalión, se sostiene una postura crítica con respecto a la cultura estadounidense y su influencia en la cultura venezolana. Textualmente dice lo siguiente:
En el caso de Venezuela los programas y las películas provienen de la cultura estadounidense, una sociedad muy diferente a la nuestra, con una historia y unos valores religiosos, políticos y sociales distintos a los nuestros
El hecho de asumir una cultura que nos es ajena se llama transculturación, que quiere decir la cultura que nos viene de otra parte sin tener ante ella una visión crítica, que nos permita ( ) rechazar lo que no se parece a nosotros (pp. 10-11).
Es indudable que tales expresiones deslizan cierta actitud xenófoba con respecto a la cultura yanqui, por demás comprensible en países subdesarrollados bajo la esfera hegemónica de los Estados Unidos, sin embargo lo que más llama la atención es la recomendación a mantenerse vigilante ante "una cultura que nos viene de otra parte" a fin de estar en condiciones de "rechazar todo lo que no se parece a nosotros". El chauvinismo que encierra tal recomendación es harto evidente. Sin embargo, contradictoriamente, este mismo equipo de autores en su texto Mi Guía Éxito de Ciencias Sociales para 4to. Grado, mantiene una posición alejada de cualquier sospecha de etnocentrismo. Textualmente se lee,
en el último siglo, la identidad del venezolano se ha enriquecido con los aportes de los emigrantes de otros pueblos del mundo que han venido a aportarnos sus experiencias, tradiciones y costumbres, haciendo del venezolano un ser de alma generosa y alta capacidad de trabajo y un deseo de paz y serenidad sin igual (p. 121).
En otros textos, como es el caso del Libro Ciencias Sociales para 5to. Grado de Straka y colaboradores (1.999) se le deslizan a los lectores preguntas capciosas que inducen a una posición maniqueísta con respecto al tema. Preguntas como, "¿Crees que lo que proviene de otros países es mejor que lo nuestro?" (p. 35), es colocar al niño en la situación de valorar, a priori, como mejor lo nacional con respecto a lo extranjero, so pena de ser catalogado como antipatriota. Tal manipulación podría generar en el estudiante actitudes de rechazo irracional a todo lo que no sea producto del suelo materno. Huelgan los comentarios.
Repetimos, éstos son casos aislados que no permiten apuntalar alguna hipótesis sobre la institucionalización o generalización de sentimientos xenofóbicos y chauvinistas, por el contrario en la mayoría de los textos analizados se consiguieron frases elocuentes que dan cuenta de un profundo respeto y reconocimiento a las culturas extranjeras, para sólo citar, a manera de ejemplo, algunas de estas frases, echaremos mano a dos equipos de autores liderados por Castro (1.999) y Marín (1.999) quienes podrían ser representativos de la postura dominante en los textos escolares venezolanos sobre el tema en cuestión.
Nos plantean Castro y su equipo (1.999) en el Libro Ciencias Sociales para 4to. Grado que "en nuestro país viven muchas personas que han nacido en otras tierras y, sin embargo, se sienten identificados con nuestros valores y costumbres" (Pág. 84), continúan diciendo, "Algunas veces estas personas le tienen más amor a Venezuela que muchas personas venezolanas por nacimiento". (p. 84).
Marín y colaboradores (1.999) por su parte instruyen a sus lectores, niños de 6to. Grado, sobre el concepto de xenofobia y los efectos perversos de tal actitud,
La xenofobia significa rechazo o antipatía hacia lo extranjero o hacia los extranjeros.
La xenofobia se ha practicado en algunos países europeos, donde inmigrantes de naciones menos desarrolladas han sido víctimas de ese sentimiento tan perverso (p. 135).
A diferencia de la pregunta capciosa arriba referida, en el texto se remata la exposición haciendo una pregunta que encierra una intencionalidad de condena a las actitudes antiextranjeras.
¿Por qué la xenofobia va contra los derechos humanos? (p.135).
Expresiones como las anteriores, repetimos, se encuentran a lo largo de las páginas consultadas. Salvo algunas frases ya referidas, la constante es toparse con ideas que denotan una postura de amplitud en el tratamiento del tema.
Lo expresado en el párrafo anterior se corroboró al analizar los textos que conformaron la muestra, de los 13 textos analizados sólo en 3 (23.0%) se encontraron algunos párrafos o expresiones aisladas cuya lectura podría interpretar algún atisbo xenófobo. Sin embargo, mención especial merece el libro sobre Instrucción Premilitar para 1er. año de bachillerato de Marjorie Vásquez (1.999), el cual incluimos en la muestra, pese a no cumplir con el requisito de estar destinado para la Segunda Etapa de Educación Básica, por lo descarnado de sus posturas xenófobas, las cuales causaron profundo malestar en la opinión pública nacional, lo que conllevó a la prohibición de su comercialización por parte del Ministerio de Educación.
A fin de ilustrar al lector reproduciremos textualmente del libro en cuestión, algunos párrafos con una profunda carga xenófoba.
A partir de los años 70, producto de nuestra bonanza petrolera, de las políticas del populismo y del paternalismo de Estado, aunado a situaciones económicas y sociales adversas en nuestros países latinoamericanos, emergió una avalancha de indocumentada y no controlada de inmigrantes colombianos, ecuatorianos, peruanos, dominicanos, trinitarios, cubanos y de otros países de centro y Suramérica, quienes en su mayoría, sin educación formal, sin oficio definido, con traumas, con enfermedades, vinieron en busca del bolívar fácil que le ofreció Venezuela (p. 58).
Por si esto fuera poco la autora prosigue con una serie de preguntas que incitan a desencadenar un odio desaforado a estos inmigrantes de Centro y Suramérica.
¿Cuál será la actitud y la posición de muchos de esos extranjeros en caso de tensión o conflictos internacionales?. Específicamente en caso de conflicto con Colombia ¿qué actitud tomará un colombiano cuando por mandato de su propia Constitución no pierde su nacionalidad aun cuando haya adoptado la nacionalidad venezolana?
¿Cuántos se dedicarán a labores de espionaje o de sabotaje a instalaciones básicas o instalaciones petroleras?
¿Cuántas de ellas han penetrado con su ideología deformante nuestros medios de comunicación?.
¿Cuántas de ellas sirven su carne al mejor postor para engendrar hijos que les permita legalizar su residencia en el país?.
¿Cuántos de ellos ocupan camas en nuestros hospitales en desmedro de venezolanos necesitados? (p. 59).
Éstas son sólo algunas de las ideas con profundo contenido racista que se exponen a lo largo del texto. Afirmaciones sin ninguna base científica surgidas de una mente afiebrada por la xenofobia se contraponen a toda una tradición de hospitalidad y solidaridad internacional que ha caracterizado al pueblo venezolano. Afortunadamente, gracias al alerta producido por algunos intelectuales a través de los diferentes medios de comunicación impresos, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través de sus voceros fijo posición en contra de este libro, tomando como medida administrativa la prohibición de su comercialización en las librerías.
Sin embargo, pese a esta prohibición, las preguntas que quedan en el aire son las siguientes: si no hubiese habido ese alerta general por parte de la opinión pública ¿el texto de la profesora Vásquez hubiese sido comercializado sin ningún problema?, de ser la respuesta positiva entonces, ¿no existen mecanismos de supervisión de textos por parte del M.E.C.D.?, en caso de ser la respuesta nuevamente positiva, tendríamos que afirmar que en Venezuela la comercialización de textos para un área tan estratégica para cualquier sociedad, como es la educación básica, está sujeta a la libre oferta y demanda del mercado. Lo cual supone que se deja en manos de los particulares la orientación que debe seguir la educación venezolana. Tal delegación contradice la función rectora que en materia de educación debe mantener un Estado que pregona estar en contra del neoliberalismo salvaje.
V. CONCLUSIONES
En la muestra de textos el tema del nacionalismo es tratado desde una perspectiva más sociológica que jurídica, es decir, la temática se aborda como un producto de la relación entre el individuo con aspectos que se desarrollan o desarrollaron en su entorno vital. Así la identificación con la historia, la lengua, las costumbres, la cultura, los símbolos patrios, un territorio común es lo que ataría sentimentalmente a un individuo con una determinada región. Esta lógica es recurrente en los textos revisados. Por el contrario la óptica jurídica-política del nacionalismo como relación de fidelidad al Estado, está prácticamente ausente.
Los temas en los que se hace referencia al nacionalismo son básicamente tres: Las Tradiciones y Costumbres (84,6% de los textos), Los Símbolos Patrios (76,9%) y Las Efemérides o Fechas Patrias (100%). En dos textos (15,3%) se encontraron expresiones que podrían considerarse como exhaltación exacerbada al nacionalismo y en tres de ellos (23,0%) se detectaron contenidos xenofóbicos. Se podría concluir a manera de hipótesis preliminar que estas dos últimas posturas no constituyen un rasgo dominante en los textos venezolanos de Básica, habría que hacer una indagación con una muestra de textos destinados a otros niveles de Educación Básica para comprobar tal afirmación.
De un total de 2.228 páginas analizadas, sólo en 114 (5,1%) se verificaron contenidos vinculados al nacionalismo, su exhaltación o ideas xenofóbicas. La relación porcentual encontrada se podría entender como poco significativa, considerando que son textos de Ciencias Sociales proclives a la incorporación de estos tipos de valores en torno a la patria. Sin embargo habría que reflexionar al respecto. Si bien es alentador advertir que el 80% de los textos revisados no contienen exaltaciones indebidas a una idea de nacionalismo que rayaría peligrosamente con posiciones fascistas, ni posturas xenofóbicas que conducirían a los mismos resultados, podría considerarse como preocupante el poco espacio dedicado a desarrollar en los estudiantes sentimientos nacionalistas, sobre todo en un país cuyos habitantes, de acuerdo a lo reportado por Salazar (1.996), si bien tienen una valoración positiva hacia los connacionales, mantienen paralelamente un sentimiento de minusvalía con respecto a los Estados Unidos e Inglaterra. Otro argumento importante, también señalado por este autor, es que pese al proceso de la globalización económica y social "la persistencia de las identidades nacionales parece una perspectiva que se mantendrá presente en el futuro próximo. Es el reconocimiento de las diferencias y la recuperación del orgullo de tenerlas la única vía posible" (Salazar, 1.996:74). He ahí nuestro reto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Al-Razzar, M. (1.963). The evolution of the meaning of nationalism. En Salazar, J. M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
2.- Anderson, Ch. (1.973). Problemas del Desarrollo Político. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
3.- Castro, M. y otros. (1.999). Ciencias Sociales. 4to. Grado. Caracas: Santillana. [ Links ]
4.- Cuviller, A. (1.959). Manual de Sociología. Buenos Aires: Ateneo. [ Links ]
5.- Dabin, J. (1.988). Doctrina General del Estado. México: Lud. [ Links ]
6.- Emerson, P. (1.960). From Empire to Nation. En Salazar, J.M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
7.- Equipo Pigmalión (1.999). Mi Guía Éxito de Ciencias Sociales. 4to Grado. Caracas: Actualidad Escolar 2.000. [ Links ]
8.- Equipo Pigmalión (1.999). Mi Guía Éxito de Ciencias Sociales. 5to. Grado. Caracas: Actualidad Escolar 2.000. [ Links ]
9.- Equipo Pigmalión (1.999). Mi Guía Éxito de Ciencias Sociales. 6to. Grado. Caracas: Actualidad Escolar 2.000. [ Links ]
10.- Garcia-Pelayo y Gross, R. y otros. (1.993). Pequeño Larousse Ilustrado. Buenos Aires: Larousse. [ Links ]
11.- Hayes, C. (1.926). Naturalismo y Religión. En Salazar, J. M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
12.- Heller, H. (1.961). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
13.- Khon, H. (1.962). The age of nacionalism. En Salazar, J. M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
14.- Maraval, J. (1.972). Estado moderno y mentalidad social. Revista de Occidente. (1): 456-481. [ Links ]
15.- Marín W. y otros. (1.999). Ciencias Sociales. 6to. Grado. Caracas: Santillana. [ Links ]
16.- Ogburn, J. y Nimkoff A. (1.961). Sociología. Madrid: Aguilar. [ Links ]
17.- Ossonsky, S. (1.951) Changin, patterns in lindem natural ideology. En Salazar, J. M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
18.- Palacios, H.(1.965). Introducción a la Teoría del Estado. Bogotá: Temis. [ Links ]
19.- Renan, E. (1.961). Qué es una nación. En Salazar, J. M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
20.- Salazar, J. M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
21.- Salazar, J. M. (1.996). Del estudio de los estereotipos al estudio de la identidad nacional. Revista Tribuna del Investigador. 3 (2): 63-75. [ Links ]
22.- Silva, I. (1.999). Ciencias Sociales. 4to. Grado. Caracas: Salesiana. [ Links ]
23.- Silva, I. (1.999). Ciencias Sociales. 5to. Grado. Caracas: Salesiana [ Links ]
24.- Silva, I. (1.999). Ciencias Sociales. 6to. Grado. Caracas: Salesiana. [ Links ]
25.- Silver, K.(1.965). Nacionalismo y Política de Desarrollo. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]
26.- Stalin, J. (1.913). El marxismo y la cultura nacional. En Stalin, J. (1.963). Obras Completas. México: Ediciones en Lenguas Extranjeras. [ Links ]
27.- Straka, M. y otros. (1.999). Ciencias Sociales. 5to. Grado. Caracas: Santillana. [ Links ]
28.- Uribe, J. (1.976). El nacionalismo y la estructura política. Bogotá: Tesis Doctoral. [ Links ]
29.- Vásquez, M. (1.999). Instrucción Premilitar. 1er. Año de Educación Media. Caracas: Biosfera. [ Links ]
30.- Wittaker, A. (1.962). Nationalism in LatinAmerica. En Salazar, J. M. (1.981). Creencias y actitudes hacia lo nacional y lo extranjero en la población de Caracas. Caracas: Trabajo de Ascenso, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]
31.- Zamora, H. y otros. (1.999). Ciencias Sociales. 4to. Grado. Caracas: Ediciones CO-BO. [ Links ]
32.- Zamora, H. y otros. (1.999). Ciencias Sociales. 5to. Grado. Caracas: Ediciones CO-BO. [ Links ]
33.- Zamora, H. y otros. (1.999). Ciencias Sociales. 6to. Grado. Caracas: Ediciones CO-BO. [ Links ]