SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número88Enseñanza sobre el cáncer de piel en la escuela básica utilizando material de divulgación científicaLa recluta forzosa y su transición al servicio militar 1908-1933 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Investigación

versión impresa ISSN 1010-2914

Revista de Investigación vol.40 no.88 Caracas ago. 2016

 

Aplicaciones de las TIC en contextos educativos: Líneas y ámbitos de trabajo. Monografía. 2013. Ed. Davinci Continental. ISBN: 978-84-92651-52-8. Coordinado por M.J. Gallego Arrufat.

Dalia Diez

Departamento de Tecnología Educativa. UPEL- IPC. Caracas, Venezuela.

La obra se refiere a un compendio de trabajos realizados por diversos autores bajo la coordinación de la Dra. María Jesús Gallego-Arrufat. A continuación se refieren los capítulos que conforman el contenido de este libroy sus autores:

• Educación, sociedad del conocimiento y TIC. J.M. Sancho y A. Forés.

• Políticas oficiales sobre TIC y educación, tendencias y líneas de actuación. L. Montero y A. Gewerc.

• Organización de las TIC en centros, servicios y programas. I. Cantón.

• Análisis, evaluación y selección de TIC en situaciones socioeducativas no formales.M.V. Aguiar y MC. Martínez Serrano.

• Medios de comunicación en la formación. M.L. Sevillano.

• Alfabetización audiovisual: aprender de y con videojuegos. Y. Aragón.

• Materiales multimedia y programas online. M.A. Peña.

• El e-learning y los entornos virtuales de formación. V.M. Gámiz

• Software social y aplicaciones online. V. Marín.

• Redes y relaciones sociales: espacios virtuales para la comunicación. M.M. Sánchez Vera y M.P. Prendes.

El libro refiere la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en contextos educativos y ambientes no formales, cuya audiencia específica son estudiantes y docentes del campo de la pedagogía y la educación social. Ha sido construido con el aporte de un grupo de especialistas del sistema universitario español bajo la coordinación de la Dra. María Jesús Gallego Arrufat.

En el mismo se cubren los conceptos fundamentales de las TIC en contextos socioeducativos y de educación no formal. La organización de sus contenidos desarrolla el uso pedagógico de las TIC y sus implicaciones desde lo social, lo político y lo organizativo, con énfasis específico en lo pedagógico, lo didáctico y evaluativo con carácter formativo y educativo. Es una obra de educadores para educadores, con la intención de facilitar la comprensión, problematización crítica y visualización holística sobre el uso de TIC. Su contenido teórico y práctico tieneejemplos que ilustran las ideas e innovaciones propuestas con invitaciones a la acción.

En el capítulo I Juana Sancho y Anna Forés Miravalles (miembros del grupo de investigación inDaga´t), exponen modelos curriculares y pedagógicos para la formación de profesionales en el campo de la pedagogía yla educación social, señalan el papel formativo de las TIC y describen características curriculares llevadas a cabo en la Universidad de Barcelona de España, analizando el “ser” y el “deber ser” de las TICdesde el punto de vista curricular.

Muestra la reflexión, el análisis y la discusión de su papel en temas socioeducativos, por lo que puede considerarse un recurso didáctico.

El capítulo II, presenta políticas educativas que inciden sobre las el uso pedagógico de las TIC. En el mismo sus autoras: Lourdes Montero Mesa y Adriana Gewerc Barujel, tratan la temática con una visión global y un análisis crítico sobre la relación entre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas en el contexto español.

El capítulo III, elaborado por Isabel Cantón Mayo trata el aspecto organizacional de las TIC en el ámbito educativo y se presenta varios modelos aplicados en centros, programas y servicios consolidados, emergentes e innovadores, a través de algunas experiencias organizativas de las TIC en el marco del Programa aL-inv Est, impulsado en América Latina por la Unión Europea.

El capítulo IV, elaborado por María Victoria Aguiar Perera y María del Carmen Martínez Serrano, señala las implicaciones pragmáticas y educacionales para aquellos docentes que desean incorporar las TIC a los procesos educativos, bajo la orientación de la necesidad de analizar, evaluar y seleccionar los recursos de manera apropiada considerando el contexto, los objetivos que se persiguen y los sujetos participantes. El capítulo propone actividades y recursos para evaluar las TIC.

El capítulo V, elaborado por María Luisa Sevillano García, presenta elementos generales de la teoría de los medios de comunicación y señala sus niveles de aplicación, explica algunas experiencias llevadas a cabo y propone actividades para utilizar los medios de comunicación con objetivos didácticos.

En el capítulo VI, Yolanda Aragón Carretero, describe experiencias relacionadas con videojuegos en contextos de educación no formal: el ámbito familiar, y en mujeres de tercera edad y hospitales. Desde la perspectiva teórica de la alfabetización audiovisual, permite reflexionar sobre las posibilidades educativas de los videojuegos, sin olvidar que estos recursos tecnológicos son desarrollados por una industria enfocada primordialmente hacia el consumo lúdico.

En el capítulo VII, su autora María Ángeles Peña Hita, refiere la elaboración de materiales multimedia con propósitos educativos. Se presentan criterios de selección y de evaluación, además de una serie de herramientas para la producción, desarrollo y publicación de materiales multimedia conejemplos de materiales virtuales,se indica sus usos concretos en el contexto educativo no formal.

En el capítulo VIII, Vanesa Gámiz Sánchez reflexiona sobre: el e-learning y los entornos virtuales de formación con soportes tecnológicos que posibilitan sus interacciones. Se presenta la génesis del e-learning como una consecuencia de la relaciónentre la evolución histórica de la educación a distancia y la influenciade las TIC dentro de la sociedad en general y particularmente en educación.

El acercamiento conceptual de e-learning es ecléctico y abierto, resalta su influencia y su potencial educativo. Se explica tres elementos relacionados con el e-learning, y su importancia en la planificación de los modelos de enseñanza virtual, los mecanismos de comunicación, el aprendizaje colaborativo y los objetos de aprendizaje. Se presenta el blended-learning como tendencia cada vez más extendida en los sistemas educativos. La autora describe y ejemplifica elementos relacionados con los entornos virtuales: Learning Management System (LMS), el Personal Learning Environment (PLE) y el mobile-learning (m-learning).

En el capítulo IX, Verónica Marín Díaz describe y caracteriza, de manera reflexiva, herramientas disponibles en la red. Se valoran las posibilidades que ofrecen el software social y las aplicaciones en red para la formación, la praxis laboral y la vida cotidiana.

El capítulo X, elaborado por María del Mar Sánchez Vera y María Paz Prendes Espinosa, muestra resultados del proyecto Cipreses: “Hábitos de comunicación y relaciones sociales de los estudiantes en contextos presenciales y virtuales”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo.

Los resultados de los trabajos que se muestran en este capítulo brindan aportes desde la perspectiva metodológica-investigativa, pues se describen técnicas de recolección de datos, información sobre el proceso de creación de mapas de interacción, el análisis del contenido de los ítems.Finalmente, partiendo de los resultados, ofrece propuestas referidas al uso educativo de las redes sociales.

Se recomienda el libro reseñado para el estudio del uso de las TIC en el ámbito socioeducativo y paratecnólogos educativos que deseen investigar sobre su uso pedagógico pues brinda aportes actualizados y válidos a los académicos interesados en procesos de formación en pedagogía, docencia y carreras afines.