Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Paradígma
versión impresa ISSN 1011-2251
Paradìgma v.27 n.1 Maracay 2006
LOS COMERCIANTES ALEMANES EN MARACAIBO
1900-1930
Ebelio Espínola Benítez
Ebelio Espínola Benítez: Licenciado en Humanidades, Especialización en Metodología de la Enseñanza del Español, Magíster en Historia, Profesor de Lingüística e Historia en la UPEL-Barquisimeto, Miembro de la Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura de la UPEL y del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales "Federico Brito Figueroa" de la UPEL-IPB. Investigador PPI. espínola@cantv.net
UPEL-Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Resumen
Este artículo se propone demostrar los intentos expansionistas de Alemania en la actividad comercial en el Caribe, más específicamente en la "región marabina" durante las tres primeras décadas del siglo XX. En este intento se topa con los estadounidenses y británicos, quienes ya habían iniciado la explotación del petróleo en el área de influencia de Maracaibo; la metodología de investigación está impregnada por la idea de totalidad, pues a través del proceso de abstracción de una actividad concreta, como el comercio, se evidencia la tendencia expansionista de la nación teutona. El forcejeo por el control de la región marabina y del mundo culminará con el triunfo de los aliados EE.UU, Inglaterra, Francia, entre otros- sobre el eje Berlín, Roma y Tokio en 1945; la derrota de Alemania en la 2ª Guerra Mundial trajo como consecuencia la desaparición del predominio de los ciudadanos provenientes de Hamburgo, Bremen y Lübeck en las diversas actividades económicas de la distintas regiones del continente americano y del resto del mundo.
Palabras clave: alemanes, comercio, totalidad, región marabina, triunfo de aliados.
Abstract
The object of this article is to demonstrate the expansionist attempts of Germany in the commercial activities of the Caribbean, specifically in the "marabina region" during the first three decades of the twentieth century. These attempts clashed with the American and the British presence who had already started the exploitation of oil in the Maracaibo region. The research methodology is filled with the wholeness idea, because through the process of complete abstraction of a concrete activity, such as the commercial one, the expansionist tendency of the Teuton nation is evidenced. The fight for the control of the "marabina" region and the world will end with the victory of the allied nations USA, England and France among others- over the Berlin, Rome and Tokyo axis in 1945; the defeat of Germany in World War II brought as a consequence the disappearance of the prevailing presence of the citizen from Hamburg, Bremen and Lübeck in the different commercial activities in the different regions of the American continent and the world.
Keywords: Germans, business, wholeness, marabina region, allied victory.
Introducción
El presente artículo estudia las actividades económicas de los comerciantes alemanes en Maracaibo entre 1900 y 1930; en este período los ciudadanos provenientes de Hamburgo, Bremen y Lübeck controlaban el comercio de importación y exportación en los principales puertos de Venezuela: Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo. Esta época corresponde al período expansionista del Imperio Alemán y al esfuerzo de esta nación por crear estados de habla alemana en el continente americano.
Estas pretensiones expansionistas se manifestaron en el Caribe, y en especial en Venezuela, desde la mitad del siglo XIX hasta el final de la II Guerra Mundial en 1945. Esta investigación se propone demostrar esta política expansionista de Alemania en la actividad comercial, al intentar responder a interrogantes como: ¿Cuál era el área de influencia mercantil de la capital zuliana?, ¿Cuáles eran las principales actividades de los alemanes residentes en Maracaibo?, ¿Cuáles fueron las mercancías de importación y el principal producto de exportación?, ¿El surgimiento del petróleo en 1925 qué consecuencias económicas trajo?
Las respuestas a estas interrogantes se encuentran en el análisis de los diversos cuadros elaborados a partir de informaciones de importación y exportación, recogidas de revistas y periódicos de la época y de los datos proporcionados por el pago de patentes de industrias. La idea de totalidad impregna esta metodología de investigación pues a través del proceso de abstracción de una actividad concreta, como el comercio, se evidencia la tendencia expansionista de una nación europea. Esta teoría se origina en la Escuela de los Anales de Francia representada en nuestro país por Federico Brito Figueroa y sus seguidores, quienes desarrollaron la historia económica de Venezuela. El estudio se enmarca dentro de un contexto social, cuyo conocimiento es vital para la ubicación social de los actores mercantiles. Las fuentes de ese contexto son variadas; consisten en el conocimiento del mundo que los rodea reflejados en sus actividades sociales divulgadas en la prensa escrita: crónica social, obituarios, avisos, entre otros.
El artículo comienza ubicando a Maracaibo como el centro de la actividad mercantil de una región que abarcaba, además del Zulia, los estados andinos de Trujillo, Mérida y Táchira en Venezuela, así como el Departamento Norte de Santander en Colombia; esta amplia zona es conocida en la historiografía moderna como la "región marabina". Posteriormente esta investigación se concentra en la reconstrucción de los procesos de importación de mercancías de toda clase y exportación del café, para finalmente describir el conflicto entre los alemanes, por un lado, y los ingleses y estadounidenses, por otro lado, dedicados a la explotación del petróleo. Esta confrontación se manifiesta en un escenario aparentemente sin trascendencia, como los clubes sociales de la ciudad de Maracaibo; pero detrás de estos roces entre teutones y anglosajones está la confrontación por el control mundial iniciada en la I Guerra Mundial y concluida con el triunfo de los explotadores del petróleo al finalizar la 2ª Guerra Mundial.
Región Marabina
Maracaibo, en las primeras décadas del siglo XX, se constituía en el centro de la actividad comercial de la región marabina, punto obligado de encuentro para la importación y exportación, un territorio de 840.000 habitantes distribuidos de la siguiente manera, según las cifras oficiales de 1908: "Estado Zulia, 178.388; Estado Trujillo, 189.275; Estado Mérida, 126.051; Estado Táchira, 142.515; Departamento Santander del Norte, Colombia 204.351". (Ray, John "Informe anual de Comercio para 1912", en General Correspondence of American Consulate of Maracaibo 1912- 1927).
Un testigo de la época, José María Rivas (1988), confirma en su libro El Comercio de Maracaibo, escrito entre 1912 y 1913, la importancia y trascendencia de Maracaibo para el intercambio comercial de esta extensa área, que hoy conocemos con el nombre de "región marabina":
Aunque son pocos los vínculos de esta naturaleza que unen al comercio de Maracaibo con el del resto de la República, son de gran importancia en cambio, las relaciones que sostiene con varios estados, y muy especialmente con los andinos; esto se explica por los cuantiosos negocios que celebran nuestros exportadores para obtener los productos, y muy especialmente el café, de aquellas feraces regiones. Además, los importadores de aquí surten en buena parte las plazas de allá de mercancías procedentes de Europa y los Estados Unidos de América. Agréguese a esto que los consignatarios de Maracaibo reciben constantemente los frutos de los Andes, ya para su venta en este puerto, ya para exportarlos por cuenta del remitente; reciben a la vez las mercaderías que llegan para los importadores andinos y, previo el despacho aduanero, las remiten a su destino por los buques de vapor que hacen la navegación del Lago y de los ríos Catatumbo y Escalante usando los ferrocarriles de la Ceiba y del Táchira. Iguales relaciones existen con la importante plaza de San José de Cúcuta, en los Estados Unidos de Colombia; movimiento de tránsito que contribuye a la importancia de la Aduana de Maracaibo (p.99).
La participación de ciudadanos alemanes en el intercambio mercantil del puerto de Maracaibo fue decisiva desde el siglo XIX. Comerciantes procedentes de Hamburgo, Bremen y Lübeck se habían consolidado en la actividad de importación de mercancías de toda clase y de exportación de frutos del país, especialmente el café.
Importación de Mercancías
Para las primeras décadas del siglo XX, la importación de mercancías desde los puertos europeos y estadounidenses ya estaba en gran parte bajo el control de firmas alemanas. Para una cabal comprensión de la importancia de estas casas importadoras alemanas hemos recogido y procesado la información proporcionada por la Gaceta Oficial del Estado Zulia entre 1910 y 1914, referente al impuesto de 7% sobre los "derechos arancelarios nacionales" que cobraba la Tesorería General del Estado Zulia al comercio importador de mercancías secas, víveres, ferreterías, drogas y medicinas. Al respecto dice la Ley de Rentas del Estado del 21- 03-1910, publicada en Gaceta Oficial del Estado Zulia Nº 562, Maracaibo, (13/05/1910):
Art.4º. Las mercancías secas, así como los víveres, ferreterías, drogas, y medicinas que se den al consumo del Estado pagarán el 7% sobre los derechos arancelarios nacionales.
Art.5º. La liquidación para el cobro se basará en la que la Aduana de este Puerto haya hecho de los derechos arancelarios y del monto de la cual dará aviso inmediato el introductor al Tesoro del Estado.
Para el cumplimiento de este impuesto al consumo en el Estado Zulia, los importadores estaban en la obligación de presentar a la Tesorería General del Estado, una relación detallada en papel sellado, precisando el buque, capitán, procedencia y fecha de arribo de los efectos importados.
Todas las mercancías que ingresaban por el puerto de Maracaibo para su consumo dentro del Estado Zulia, estaban sujetas al pago del impuesto de 7%, salvo las materias primas para el uso de las industrias zulianas que pagaban solamente el 3% sobre "los derechos arancelarios nacionales". Pero las mercancías consignadas a nombre de comerciantes de los estados andinos y Cúcuta (Colombia) no pagaban este impuesto.
Durante el período de 1910 - 1914 las principales casas alemanas de Maracaibo pagaron por derechos del 7% los montos indicados en el Cuadro 1
Los Derechos del 7% Cobrados al Comercio Importador del Estado Zulia: 1910-1914. (En Bolívares)
Casas Comerciales | 1910** | 1911 | 1912 | 1913 | 1914*** | Totales | % |
Breuer, Möller & Co. | 15.614,17 | 49.306,82 | 63.015,97 | 34.029,53 | 21.512,37 | 183.478,86 | 10.97 |
Blohm & Co. | 16.084,30 | 48.896,34 | 65.827,20 | 32.764,77 | 9.059,76 | 172.632,37 | 10.32 |
H.L. Boulton & Co. | 10.455,33 | 20.457,44 | 37.062,86 | 28.648,16 | 12.376,71 | 109.000,51 | 6.52 |
Steinvorth & Co. | 10.653,50 | 37.385,91 | 26.414,51 | 15.162,92 | 4.763,60 | 94.380,34 | 5.64 |
Christern, Zingg & Co. | 12.848,80 | 24.938,58 | 29.719,02 | 17.310,54 | 7.953,32 | 92.770,24 | 5.55 |
Beckmann & Co. * | 13.826,31 | 23.265,67 | 25.761,27 | 15.982,15 | 10.456,91 | 89.294,31 | 5.34 |
Julio A. Añez & Co. | 4.752,55 | 14.855,86 | 14.932,63 | 25.002,65 | 5.887,46 | 65.431,15 | 3.91 |
Rayher & Firnhaber | 6.813,44 | 13.071,45 | 14.799,73 | 7.082,12 | 7.082,12 | 50.136,42 | 3.00 |
Van Dissel, Rode & Co. | 4.323,68 | 10.112,67 | 12.385,48 | 12.696,39 | 4.363,11 | 43.880,33 | 2.62 |
Sub Totales. | 95..372,08 | 242.296,74 | 289.948,67 | 188.679,23 | 84.743,12 | 901.008,45 | 53.86 |
Oliva, Riboli | ---- | 464,84 | 1.842,88 | 1.081,38 | 977,47 | 4.366,57 | 0.26 |
Otras Casas Comerciales | 78.141,78 | 190.238,16 | 267.061,06 | 130.074,95 | 110.244,86 | 767.582,89 | 45.88 |
Totales Generales | 173.513,66 | 432.999,74 | 558.853,15 | 319.835,56 | 195.965,80 | 1.672.957,91 | 100.00 |
* Hasta diciembre de 1911 llevaba por razón social Christern & Co. y desde enero de 1912 pasó a denominarse "Christern, Zingg. & Co." Asimismo hasta 1911 la firma italiana Oliva, Riboli & Co. tenía por razón social Dall Orso & Co.
** Se contabiliza solamente el segundo semestre de este año.
*** Estos datos corresponden solamente al primer semestre del año
Fuente: Gaceta Oficial del Estado Zulia, 1910-1914.
En función de la información contenida en el Cuadro 1, -según la capacidad importadora- las principales casas alemanas de Maracaibo pueden ser clasificadas en tres grupos; Breuer, Möller & Co. y Blohm & Co. fueron los dos colosos comerciales de la importación durante los años estudiados, ya que pagaron a la Tesorería General del Estado Zulia: Bs 183.478,86 y Bs 172.632,37 por concepto del impuesto de 7%. En segundo lugar se ubican H.L Boulton & Co, Steinvorth & Co., Christern, Zingg & Co., y Beckman & Co., cuatro firmas que, por el mismo concepto, pagaron a la Tesorería General del Estado: Bs. 109.000,51; Bs. 94.380,51; Bs. 92.770,24; y Bs. 89.294,31 respectivamente en el período de julio de 1910 a junio de 1914. En tercer lugar están ubicadas: Julio A. Añez & Co., Rayher & Firnhaber y Van Dissel, Rode & Co., que aportaron al fisco estadal: Bs. 65.431, 15; Bs. 50.136,42; y Bs.43.880,33 H.L. Boulton Jr. & Co. se incluye entre las firmas alemanas porque, si bien sus propietarios a nivel nacional son de ascendencia inglesa, en Maracaibo estuvo regentada por ciudadanos alemanes.
Se observa también que las nueve firmas alemanas de Maracaibo, por el impuesto del 7%, pagaron durante los cuatro años estudiados la suma de Bs.901.008,45 (53,86%) sobre un total de Bs. 1.672.957,91 que abonaron durante ese mismo lapso a la Tesorería General del Estado Zulia, un total de aproximadamente 40 casas mercantiles.
Otro criterio para determinar la preponderancia de las firmas alemanas en el comercio marabino para estos años, lo constituyen los impuestos mensuales por "Patentes de Industrias" pagados por las casas comerciales de Maracaibo. En efecto, la Ley de Rentas del Estado, publicada en Gaceta Oficial del Estado Zulia Nº 562, Maracaibo, (13/05/1910), establecía:
Art. 33. Para el cobro de las patentes de industrias a objeto de conocer las que deban pagar mensualmente los importadores, exportadores y comisionista se hará en los 10 últimos días de diciembre de cada año, la correspondiente clasificación por una junta compuesta del Tesorero Pagador y Contador de las rentas, el Procurador General del Estado y un comerciante por mayor nombrado por el Presidente del Estado. La clasificación se publicará y se oirán las reclamaciones respecto de ellas durante 6 días después de publicadas, resolviendo la Junta en un nuevo lapso de 3 días y sin admitirse ningún otro recurso sobre todas las reclamaciones.
Los comerciantes debían hacer el pago de este impuesto anticipadamente, dentro de los ocho primeros días de cada mes. Y la ley precisa aún más las características de quienes están obligados al pago de las patentes de industrias: importadores, exportadores y comisionistas. Entendiéndose por "comisionistas" los que importaban y/o exportaban en representación de los comerciantes de los estados andinos y Cúcuta. En consecuencia, para establecer la cantidad a pagar por cada firma comercial debía tenerse en cuenta la capacidad de importación, exportación y su labor de comisionista, sin incluir la actividad industrial propiamente dicha, pues la Ley de Rentas del Estado Zulia de 1910 entendía por "industrias", las actividades comerciales mencionadas anteriormente. Así en el art. 35, al establecer las penas, literalmente dice: "Los importadores y exportadores por mayor y los comisionistas no podrán ejercer sus industrias, sin el pago previo de la patente industrial". En otras palabras, entiéndase por "industrias", los negocios de importación y exportación para consumo en el estado Zulia o de tránsito para los estados andinos y el Departamento Norte de Santander de Colombia.
En el Cuadro 2 se visualiza la clasificación, en orden de importancia, de las firmas mercantiles de Maracaibo, según los impuestos mensuales por "Patentes de Industrias" entre 1911 y 1914:
Impuestos Mensuales por Patentes de Industrias Pagados por las Casas Comerciales de Maracaibo: 1911-1914
Casas Comerciales | 1911 | 1912 | 1913 | 1914 |
Breuer, Möller & Co. | 650 | 650 | 650 | 650 |
Blohm & Co. | 475 | 475 | 475 | 475 |
Steinvorth & Co. | 360 | 360 | 360 | 360 |
H. L. Boulton Jr. & Co. | 360 | 360 | 360 | 360 |
Beckmann & Co. | 300 | 300 | 300 | 300 |
Van Dissel, Rode & Co. | 250 | 250 | 250 | 250 |
Christern, Zingg & Co. | 200 | 180 | 180 | 180 |
Oliva, Riboli & Co.* | 180 | 180 | 180 | 200 |
Juan E. París & Co. | 180 | 180 | 180 | 180 |
Juan A. Añez & Co. | 180 | 180 | 180 | 180 |
Rayher & Firnhaber | 170 | 170 | 170 | 160 |
Fossi & Co. | 110 | 110 | 110 | 110 |
A. Cook & Hno. | 110 | 110 | 110 | 110 |
Eduardo Vargas | 110 | 110 | 110 | 140 |
París & Núñez | --- | 110 | 110 | 140 |
J. & H.D.C. Gómez | 110 | 110 | 110 | 120 |
J.A. Menda & Co. | 100 | 100 | 100 | 140 |
Compañia Unión Agrícola | --- | 110 | 110 | --- |
W. Moreno & Co. | 110 | --- | --- | --- |
Numa P. León | 90 | 90 | 90 | 100 |
A. Dubuc & Co. | 90 | 90 | 90 | 90 |
D. Osorio B. | 90 | 90 | 90 | 80 |
Cuadro 2. (Cont.)
Casas Comerciales | 1911 | 1912 | 1913 | 1914 |
Octavio Fernández Rodolfo Romay Dávila & Salas M.A. Belloso & Hno. Amilcar Morales París & Amado Simón R. París Kehrhahn & Wolf Rubén Araujo Sosa Lovisi & Caruso Ball & Co. Erasmo Urdaneta Ch. E. Herrenbruck A. Mancini & Ca. Walter Rahan Jacobo López Pinedo & Co. D.A. de Lima Jacob M. Henríquez Roger Luzardo Arturo Frey Urdaneta y Romero Heriberto león Singer Serwing Manchini & Co. | 80 75 75 50 60 60 --- 40 40 40 --- 40 40 60 40 40 30 20 20 20 10 --- --- --- | 80 75 75 40 60 --- 60 50 40 --- 40 40 40 40 40 40 30 20 20 20 --- --- --- --- | 80 75 75 60 60 --- --- 50 40 --- 40 40 40 40 40 --- 30 20 20 20 --- --- --- --- | 80 75 --- 80 80 --- --- 40 50 --- 30 --- 40 --- --- --- 40 20 20 20 --- 90 40 20 |
* Para 1911, Christern, Zingg % Co. tenía por razón social Christern & Co.; y Oliva, Riboli & Co. se llamaba Dall Orso & C.
Fuente: Gaceta Oficial del Estado Lara, Maracaibo, 07-11-1911; 28-12-1911; 04-01-1913 y 16-01-1914.
Comparando este Cuadro 2 con el Cuadro 1, se observa: (1) la lista de casas alemanas importadoras, incluyendo H.L. Boulton Jr. & Co., coincide con los ocho primeros lugares de la lista de Patentes de Industrias, quedando fuera de los primeros puestos solamente Rayher & Firnhaber. (2) Las dos casas comerciales más destacadas de Maracaibo son, sin lugar a dudas, Breuer, Möller & Co. y Blohm & Co. (3) El renglón de exportación que se toma en cuenta -además de la importación- para establecer la cantidad mensual a pagar por Patentes de Industrias, hace variar el orden de importancia entre las principales casas comerciales del Cuadro 1 al Cuadro 2; (4) Definitivamente las firmas alemanas, juntamente con H.L. Boulton Jr. & Co., ocupan los primeros lugares en la clasificaci6n de las casas comerciales de Maracaibo. Un testigo de excepción de la época parece confirmar el anterior planteamiento; Otto Gerstl, quien llegara a Maracaibo en enero de 1917 como empleado de H.L. Boulton Jr. & Co., escribió en sus Memorias e Historias que:
Quienes dominaron por mucho tiempo el panorama económico de Maracaibo fueron las grandes casas de comercio alemanas con Breuer, Möller & Co., y Blohm & Co. a la cabeza. La segunda, con sus casas en toda Venezuela, desde Ciudad Bolívar en el Este hasta Maracaibo en el Oeste, era para entonces la mayor organización comercial de Venezuela. Ahora en nuestro radio, lo era Breuer, Möller & Co. con sus negocios concentrados en el Zulia, Los Andes, y creo, Cúcuta, siendo además principal capitalista en Maracaibo de un mayor de ferreterías, que giraba bajo la razón social de Julio A. Añez & Compañía. En segundo plano, pero siempre muy importante, anotaré a Beckman & Co. (Ferretería), Van Dissel, Rode & Compañia, (Droguería), Christern, Zingg & Co. (curtiembre, exportación de cueros y pieles y creo ganadería), teniendo además todos ellos un mayor de telas y compra-venta de café. De menor importancia era Rayher & Firnhaber, mayor de telas, el cual un año después de mi llegada vendió todas sus existencias a Blohm y liquidó. Para 1917, H. L. Boulton Jr. & Compañía ocupaba una posición especial, como casa criolla, pero con toda su plana mayor local compuesta desde hacía más de treinta años por alemanes. Gerstl, Otto, 1977, (p.p.71-72).
Pero el estallido de la 1ª Guerra Mundial comienza a modificar esta situación, y sobre todo cuando los Estados Unidos entra a participar activamente al lado de los aliados en abril de 1917 y pone en vigencia la llamada "lista negra", la cual prohibía el intercambio comercial entre los puertos estadounidenses y las firmas sospechosas de colaboración con el gobierno alemán. La inmensa mayoría de las casas alemanas de Maracaibo fueron incluidas en la "lista negra" norteamericana. La importación de mercancías disminuyó significativamente durante el desarrollo del conflicto bélico mundial, sobre todo para las firmas alemanas. Pero, es la exportación del café por parte de las casas alemanas, la que presenta mayores dificultades. Aparecen otras firmas extranjeras, sobre todo italianas, que crecen significativamente durante los años de vigencia de la "lista negra" (abril de 1917 -mayo de 1919).
Exportación del Café
Concluida la guerra de la independencia, las casas comerciales de origen británico, francés y alemán sustituyen a los comerciantes españoles y canarios del período colonial. Los británicos se retiran a sus colonias a mediados del Siglo XIX, quedando en mano de alemanes el predominio de la actividad mercantil. Durante la colonia, el cacao fue el principal producto de exportación, pero al término de la guerra de la independencia, el café lo sustituye para ocupar el primer lugar de exportación durante aproximadamente un siglo. Las firmas alemanas que capitalizaban la exportación del café durante este período, sufren su primer revés durante la 1ª Guerra Mundial.
En el Cuadro 3 puede detallarse el deterioro de las casas alemanas y el crecimiento de las italianas durante la 1ª Guerra Mundial; pero en el Cuadro 4 (1920-1924) se observa la recuperación de las tradicionales firmas alemanas, exportadoras de café.
Café Exportado por el Puerto de Maracaibo: 1916-1919 (En Sacos de 60 kilos)
Casas Comerciales | 1916 | 1917 | 1918 | 1919 | Totales | % |
Oliva, Riboli & Co. | 102.100 | 90.106 | 108.138 | 210.074 | 510.418 | 24.93 |
Fossi & Co. | 40.417 | 48.161 | 69.344 | 82.457 | 240.379 | 11.74 |
Breuer, Möller & Co. | 121.240 | 82.108 | 5.637 | 29.802 | 238.787 | 11.66 |
Felipe S. Toledo | 20.348 | 24.788 | 37.870 | 52.173 | 135.179 | 6.60 |
Van Dissel, Rode & Co. | 57.078 | 27.157 | 12.596 | 14.665 | 111.496 | 5.45 |
H.L. Boulton Jr. & Co. | 34.571 | 5.673 | 14.743 | 23.294 | 78.281 | 3.82 |
Blohm & Co. | 10.305 | 23.572 | -- | -- | 33.877 | 1.65 |
Sub Totales | 386.059 | 301.565 | 248.328 | 412.465 | 1.348.417 | 65.86 |
Otros exportadores | 111.563 | 101.622 | 145.359 | 340.497 | 699.041 | 34.14 |
Totales generales | 497.622 | 403.187 | 393.687 | 752.962 | 2.047.458 | 100.00 |
Fuente: Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas Nº 84, Noviembre de 1920, p. 883.
Café Exportado por el Puerto de Maracaibo: 1920-1924 (En Sacos de 60 kilos)
Casas Comerciales | 1920 | 1921 | 1922 | 1923 | 1924 | Totales | % |
Breuer, Möller & Co. | 40.638 | 46.340 | 85.200 | 123.539 | 209.914 | 505.631 | 17.14 |
Oliva, Riboli & Co. | 66.467 | 104.696 | 100.848 | 84.902 | 60.820 | 417.733 | 14.16 |
Blohm & Co. | 11.037 | 89.494 | 117.098 | 59.205 | 97.188 | 374.022 | 12.68 |
Van Dissel, Rode & Co. | 26.600 | 81.744 | 103.845 | 53.301 | 71.905 | 337.395 | 11.43 |
H.L. Boulton Jr. & Co. | 36.911 | 73.550 | 93.218 | 75.329 | 55.943 | 334.951 | 11.35 |
Felipe S. Toledo | 27.279 | 68.695 | 106.455 | 87.215 | 42.334 | 331.978 | 11.25 |
Fossi & Co. | 20.900 | 33.364 | 52.010 | 22.348 | 28.174 | 156.796 | 5.31 |
Sub Totales | 229.832 | 497.883 | 658.674 | 505.839 | 566.278 | 2.458.506 | 83.32 |
Otros exportadores | 166.640 | 135.699 | 77.630 | 46.979 | 65.271 | 492.219 | 16.68 |
Totales generales | 396.472 | 633.582 | 736.304 | 552.818 | 631.549 | 2.950.725 | 100 |
Fuentes: Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas Nº 87, Febrero de 1921, p. 982.
Revista Mercantil Nº 2; 7; 18; y 31, órgano de la Cámara de Comercio de Maracaibo, 1922-1925.
Si se desglosan los dos cuadros, en el periodo entre 1916 y 1924, se podrían visualizar y comprender con mayor propiedad los altibajos en la exportación del café por parte de las casa mercantiles extranjeras a través del Puerto de Maracaibo. Con base en los dos cuadros anteriores se pueden hacer las siguientes consideraciones:
1. De estas siete principales casas exportadoras, tres son alemanas: Breuer, Möller & Co., Van Dissel, Rode & Co. y Blohm & Co.; dos son italianas: Oliva, Riboli & Co. y Fossi & Co., pero Felipe S. Toledo con casa matriz en Caracas y sucursales en Maracaibo y Pto. Cabello, también tenía vínculos comerciales con Italia, representando en Maracaibo a la Compañía General de Navegación Italiana; finalmente H. L. Boulton Jr. & Co. de ascendencia inglesa y vinculado al comercio estadounidense tuvo que prescindir de sus gerentes alemanes para evitar su inclusión en la "lista negra".
2. Durante 1916- 1919 (Cuadro 3) estas siete casas extranjeras exportaron el 65,86% del total de sacos de café remitidos al exterior por Maracaibo; mientras que durante 1920- 1924 estas mismas firmas remitieron el 83,32% del café exportado por el mismo puerto. Estos datos indican que durante el desarrollo de la 1ª Guerra Mundial y la vigencia de la "lista negra" hubo otras firmas mercantiles -criollas y estadounidenses- que intentaron sustituir a las tradicionales casas exportadoras de café.
3. Las firmas italianas crecen significativamente durante la vigencia de la llamada "lista negra" norteamericana (abril de 1917 mayo de 1919) a expensas de las casas alemanas, que controlaban la exportación del café desde el siglo XIX.
4. Sin embargo, entre 1921 y 1922, las casas alemanas recuperaron su hegemonía en la comercialización del café, todavía el principal producto de exportación para estos años.
Las otras firmas alemanas que no figuran entre las principales casas exportadoras de café, también remitían al exterior cantidades menores de sacos de este producto, siendo la última de ellas Christern, Zingg & Co. en el trigésimo primer lugar en la lista general de 38 casas exportadoras de café entre 1916 y 1924.
Pero el control ejercido por los alemanes sobre el comercio de Maracaibo, se vio amenazado en estos años por la irrupción de otra actividad económica: la explotación y exportación del petróleo por parte de ciudadanos ingleses y estadounidenses. Estos no disimulan su intención por penetrar y controlar económicamente la región marabina:
Los alemanes ven ahora el fantasma de la dominación política y comercial de los americanos...Ellos naturalmente se lamentan de la impotencia por dominar la marea.
Respetuosamente sugiero que dinero americano, invertido cuidadosamente en empresas mercantiles aquí, sería un negocio rentable, particularmente con una colonia británica y americana de más de mil. (Gorberich, Albert N. "Carta al Dpto. de Estado, 11 de marzo de 1925" en General Correspondence of American Consulate of Maracaibo 1912- 1927).
Esta sugerencia del Cónsul estadounidense, hecha en 1925 al Dpto. de Estado tras varios años de haber concluido la 1ª Guerra Mundial, prueba que la confrontación por el control de las áreas comerciales del mundo, y en este caso de la región marabina en particular, está aún en plena vigencia. "Las casas más grandes están todas bajo el control alemán" informa con preocupación el Cónsul Albert N. Gorberich y menciona en este orden: Breuer, Möller & Co., Van Dissel, Rode & Co., Blohm & Co., Christern, Zingg & Co., Beckmann & Co., Julio A. Añez & Co., y García Kirschke & Co. Pero también enumera las casas de importación que "todavía son independientes de influencia alemana" : Fossi & Co., Felipe S. Toledo & Co., H. L. Boulton Jr. & Co., Juan E. París & Co. y A. Dubuc & Co.: "estas fueron originalmente controladas por ciudadanos italianos, venezolanos, franceses y británicos". El Cónsul estadounidense termina señalando que estas últimas firmas son las más influenciables por el capital estadounidense y señala una vía:
Es posible que una encuesta discreta pueda revelar una disposición por parte de algunos de los dueños de estas firmas para admitir capital americano o vender totalmente. La Firma Fossi & Co. (cuyo jefe murió hace algunas semanas) podría estar particularmente dispuesta a ofertas en esta época; y existe otra vieja firma italiana Riboli, Abbo & Co., que parece haber perdido en años recientes su posición en el comercio del café y que podría considerar ofertas. (Gorberich, Albert N. "Carta al Dpto. de Estado, 11 de marzo de 1925" en General Correspondence of American Consulate of Maracaibo 1912- 1927). (vease Cuadro 4)
Durante el año 1925 el petróleo pasó a ocupar el primer lugar entre los productos exportados por el país, desplazando al café que desde hacía un siglo era la principal fuente de acumulación de capital. La exportación del café está mayoritariamente en manos de los comerciantes alemanes y la producción y exportación de petróleo en las de estadounidenses e ingleses.
Confrontación en los Clubes Sociales
Este conflicto económico entre alemanes y estadounidenses llegó a los clubes de la ciudad: el Club de Comercio y el Golf y Country Club.
El primero de ellos fue fundado en 1891 por comerciantes extranjeros y criollos: sus primeros presidentes fueron E. Von Jess y C. F. Witzke, ambos de la Minlos, Breuer & Co. Según Otto Gerstl (op. cit..) "durante muchos años fueron alternando presidente venezolano con presidente alemán y así también estaba cuidadosamente mezclada la junta directiva" (p.125). Sin embargo, la influencia de los alemanes era determinante en esta institución, así como en la Cámara de Comercio de Maracaibo y en el comercio en general de la capital zuliana, con obvia excepción de los años de la guerra mundial. En 1925, los estadounidenses e ingleses ya formaban parte del Club de Comercio, calificado como "el mejor club de la ciudad". Mientras que el Golf y Country Club fue fundado en enero de 1925 por los residentes estadounidenses y británicos; pero, cuando los alemanes solicitaron su inscripción, se produjo un gran revuelo "tanto que se convocó a una asamblea general para decidir si era conveniente cambiar los estatutos del club para prohibir la entrada de alemanes". (Sloan, Alexander K., "Carta al Secretario de Estado, 23 de noviembre de 1925" en General Correspondence of American Consulate of- Maracaibo 1912-1927). Esta proposición no contó con la aprobación de la mayoría de la asamblea, incluyendo a muchos venezolanos prominentes. Pero la misma discusión sobre la admisión o no de los alemanes al Golf y Country Club evidenciaba un sentimiento anti-alemán entre los miembros estadounidenses e ingleses de este Club y aquellos decidieron retirar inmediatamente sus solicitudes de ingreso.
El 20 de noviembre de ese año se llevaron a cabo las elecciones del Club de Comercio. En más de una ocasión se habían presentado dos planchas en las elecciones del Club de Comercio, pero hasta ahora siempre resultaba electa la plancha propuesta concertadamente entre alemanes y venezolanos por la Junta Directiva saliente, pero en esta ocasión la mayoría alemana de la Junta saliente, "evidentemente motivados por la ofensa causada por la agitación en su contra del Golf y Country Club presentaron una plancha unilateralmente alemana". Esta vez la plancha de la oposición estaba encabezada por el eminente ingeniero venezolano, Dr. Pedro José Rojas. Los alemanes se equivocaron en su estrategia al excluir a los venezolanos de su propuesta electoral, cuando éstos no fueron quienes levantaron el sentimiento anti-alemán en el Golf y Country Club y la sensibilidad venezolana fue herida aún más cuando el presidente saliente, ciudadano alemán, intentó inhabilitar al ingeniero Pedro José Rojas por no ser comerciante ni industrial. Los miembros estadounidenses e ingleses aprovecharon la coyuntura para golpear a la colonia alemana votando en pleno a favor de la plancha criolla que obtuvo un rotundo triunfo con 104 votos contra 39 de los alemanes: por primera vez una plancha de oposición derrota a la presentada por la Junta Directiva saliente en el Club de Comercio.
Este hecho es destacado por el Cónsul estadounidense, Alexander K. Sloan, en su informe del 23 de noviembre de 1925 al Dpto. de Estado de los Estados Unidos:
En el presente el sentimiento de los venezolanos es de alegría y el hecho de que el control alemán del Club de Comercio se haya roto es causa de júbilo.
Estos hechos pueden parecer pequeños y sin consecuencias, pero cuando se considera que muchos miembros de la colonia alemana se han casado con venezolanos (as) de alta posición social y riqueza, que muchas industrias son controladas por capital alemán, que hasta hace poco se pensó que los alemanes controlaban la vida comercial de la ciudad, la reciente agitación del Golf y Country Club y especialmente las elecciones en el Club de Comercio, adquieren una importancia mucho mayor. (Sloan, Alexander K., "Carta al Secretario de Estado, 23 de noviembre de 1925" en General Correspondence of American Consulate of- Maracaibo 1912-1927).
Pero el júbilo del Cónsul estadounidense en Maracaibo, no es menor que el de los venezolanos cuando informa inmediatamente al Secretario de Estado de los Estados Unidos señalando que estos hechos son indicadores de que "la influencia alemana en Maracaibo está decayendo".
Esta tirantez entre los alemanes y estadounidenses en Maracaibo se manifestaba también en la competencia por la mano de obra calificada; los jóvenes alemanes, empleados de las grandes casas mercantiles, eran atraídos con altos sueldos por las compañías petroleras. Incluso Wilhelm Georgi (1977), leal empleado de la Breuer, Möller & Co., siente la tentación de los dólares:
Mi sueldo fue mejorado un poquito a finales del año pasado (en vez del usual regalo navideño, naturalmente, ya que la firma salía mejor así) pero todavía no es comparable con lo que las compañías americanas le ofrecen a la gente. Ya les había escrito sobre esto antes, y ellos son perfectamente más liberales, organizan propios fondos de ahorro, por los cuales pagan altos intereses y sus empleados a los pocos años duplican lo invertido, construyen sus propios hospitales que son libres y tienen especialmente: buenos médicos, dan ropa libre, etc., etc. Por eso muchos jóvenes alemanes se han ido de su casa, una parte al final del primer contrato, otra parte antes, ya que las posibilidades de ganar son incomparablemente mejores. Un joven empleado puede fácilmente ahorrar Bs. 1.000 mensuales y en pocos años acumular una bonita fortuna, mientras que con nosotros, perspectivas y esperanzas (p. 109).
Pero unos y otros, alemanes y estadounidenses, están contentos con el gobierno del General Juan Vicente Gómez, que les permite realizar sus actividades mercantiles e industriales sin interferencias de problemas sociales. Comerciantes y petroleros valoran la "paz" gomecista:
Abrimos nuestros brazos para recibiros en esta tierra que anhela veros, aprestando desde luego sus palmeras y la belleza de su lago, para saludar con obras de la Providencia al distinguido ciudadano que ella misma ha escogido para dirigir con sabia discreción los destinos de nuestra amada Venezuela. ("Para el General Juan Vicente Gómez" en Revista Mercantil Nº 37, Maracaibo, 31 -7- 1925, p. 692).
Wilhelm Georgi (1977) -desde la perspectiva euroalemana- escribe también algunas consideraciones en torno a la "paz" gomecista, pocos meses después del movimiento estudiantil de 1928:
Siempre hay personas inconformes en el país, que quieren que J. V. Gómez se retire. El es el Presidente de Venezuela por más de 20 años y el pueblo le agradece enormemente, y ¡sobre todo la "paz"!. Y eso es tan importante para todos que deberían de pasarle por alto que sea materialista y que haya "apartado a un lado" millones y millones. Veinte años de trabajos pacíficos y adelantos significa muchísimo para el país que muchas cosas deberían ser perdonadas. Antes habían siempre revoluciones por discordias y luchas internas y ahora con Gómez hay nuevos resultados, el trabajo, el trabajo progresivo, que significa tanto para los países suramericanos. Pero ¿dónde y cuándo va a encontrar un país un presidente ideal, un idealista puro y caudillo? ¿Un país suramericano? (p.118).
Pero el conflicto entre alemanes y estadounidenses continuará por algunos años más -en Maracaibo y en otras partes del mundo- hasta que el desenlace de la 2ª Guerra Mundial definirá la situación a favor de quienes regentaban la industria petrolera en Venezuela.
Consideraciones Finales
Por lo aquí descrito se demuestra el forcejeo entre EE.UU y Alemania en sus intentos expansionistas en América Latina, y específicamente en la región marabina, que abarcaba, además del Zulia, los estados andinos y el Norte de Santander en Colombia.
La confrontación por el control económico y político de las regiones del continente por parte de alemanes y estadounidenses, se había iniciado en el siglo XIX, pero llegó a su punto más álgido al estallar en 1914 la 1ª Guerra Mundial; esta conflagración bélica concluyó en un tratado de paz en 1918. Por ello Alemania, que aparentemente había perdido la guerra, se recuperó rápidamente y comenzó a disputar de nuevo en los diversos escenarios del continente y del mundo la primacía económica con EE.UU.; así se manifestó en Maracaibo y su área de influencia: las "listas negras" norteamericanas y británicas llamadas así por la prensa de la época- trajo como consecuencia la disminución de la importación de mercancías y de la exportación del café por parte de las firmas alemanas y el surgimiento de las casas comerciales italianas y criollas; pero para 1922, los comerciantes alemanes ya ocupaban nuevamente los primeros lugares en los cuadros de importación y exportación de la región marabina.
En 1925 surge como primer producto de exportación del país, el petróleo, regentado por estadounidenses y británicos, para intensificar otra vez- el conflicto entre anglosajones y teutones, que llega a manifestarse hasta en las elecciones de juntas directivas de los clubes sociales de Maracaibo. Este forcejeo por el control de la región culminará con el triunfo de los aliados EE.UU., Inglaterra, Francia, entre otros- sobre el eje Berlín, Roma y Tokio en 1945; la derrota de Alemania en la 2º Guerra Mundial trajo como consecuencia la desaparición del predominio de los ciudadanos provenientes de Hamburgo, Bremen y Lübeck en las diversas actividades económicas de las distintas regiones del continente americano y del resto del mundo.
Referencias
1. General Correspondence of American Consulate of Maracaibo: 1912-1927 en Archivo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, copia microfilmada en la Sección de Publicaciones Oficiales de la Biblioteca Nacional de Caracas. [ Links ]
2. Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, (1920- 1921). Caracas. [ Links ]
3. Gaceta Oficial del Estado Zulia, (1910- 1914). Maracaibo. [ Links ]
4. Georgi, Wilhelm (1977). Pequeñas y Grandes Aventuras de un Alemán en Venezuela: 1926- 1930, Caracas, Editorial Arte. [ Links ]
5. Gerstl, O. (1977). Memorias e Historias, Caracas, Ediciones de la Fundación John Boulton. [ Links ]
6. Revista Mercantil, (1922- 1925) Órgano de la Cámara de Comercio de Maracaibo, [ Links ]
7. RIVAS, José Maria (1982). El Comercio de Maracaibo, Maracaibo, Ediciones del Banco de Maracaibo. [ Links ]