SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1La determinación del habla en la conformación de las identidades: El voseo zuliano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Paradígma

versión impresa ISSN 1011-2251

Paradígma v.32 n.1 Maracay jun. 2011

 

La Revista Paradigma y los estudios lingüísticos y literarios: A 30 años de su creación

Lourdes Ángela Díaz Blanca

ludiblan@hotmail.com

Ana Cristina Bolívar Orellana

anabolivar29@gmail.com

María Susana Harringhton Martínez

susanhm23@hotmail.com

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Núcleos: Maracay y “El Mácaro”), Venezuela

RESUMEN

A propósito de los 30 años de la revista Paradigma, se hizo un estudio que clasifica los artículos de lingüística y literatura por áreas de investigación y se describir su autoría, en cuanto a género de los autores, colaboración científica y afiliación institucional. Éste es un trabajo descriptivo, que se realizó sobre la base de XXX volúmenes de la revista Paradigma, publicados desde 1980 hasta 2009. Como conclusiones tenemos: a) la producción en el área de lengua se refiere a la enseñanza o a la didáctica de la lengua sea materna o extranjera, a diferencia de los textos literarios, cuya presencia es menor; b) hay preeminencia de la autoría femenina sobre la masculina debido a que la comunidad upelista es femenina en su mayoría, al posicionamiento favorable de la mujer en espacios reservados para los hombres y a la posible relación cercana entre el género y la disciplina o área de formación de los investigadores; c) aunque predomina considerablemente la autoría individual, en los últimos años se observa un aumento progresivo hacia la autoría colectiva; y d) si bien la tendencia mayoritaria de las contribuciones de la UPEL  es indiscutible, se aprecia en los últimos años mayor participación de otras universidades venezolanas y extranjeras.

Palabras clave: Producción Científica; Cienciometría; estudios lingüísticos y literarios; autoría de artículos científicos.

Paradigma Journal and linguistics and literature. 30 years of his creation

ABSTRACT

With regard to the 30 years of Revista Paradigma, became a study of scientific production in different areas of knowledge. Particularly, in this paper we propose to classify the articles of linguistics and literature by research areas, and describe your authorship in terms of gender of the authors, scientific collaboration and institutional affiliation. This is a descriptive study, conducted on the basis of volumes of the journal XXX Paradigm, published from 1980 to 2009. In conclusion we have: a) production in the area of language refers to teaching or the teaching of the language is native or foreign, as opposed to literary texts, whose presence is less; b) there is prominence of female authorship on the male because the female community is upelista mostly to the favorable position of women in spaces reserved for men and the possible close relationship between gender and discipline or area of research training, c) although considerably predominates individual authorship, in recent years have seen a progressive increase towards the collective authorship, and d) although the majority view of the contributions of UPEL is indisputable, is seen in recent years increased participation of other Venezuelan and foreign universities.

Keywords: Scientific production, Scientometrics, linguistic and literary studies; authorship of scientific articles.

Recibido: 19/01/2011 Aprobado: 9/05/2011

Introducción

La evaluación de la producción científica se ha enfocado desde distintas perspectivas, tales como los estudios derivados del análisis de los artículos editados en revistas científicas, publicados bien en formato impreso bien en formato digital, cuyo principal objetivo es presentar ante la comunidad académica los productos derivados de las investigaciones en distintas áreas del conocimiento, lo que les ha permitido asumir un “importante papel como organizador, direccionador e institucionalizador de una determinada disciplina y área de conocimiento” (Revista Paradigma, 2008, p.6 ).

De tal manera, las revistas científicas se constituyen en un acervo científico de vital importancia para la realización de estudios diacrónicos o sincrónicos de las ciencias, ya que a través de ellas es posible obtener indicadores sobre las temáticas que han marcado el desarrollo de una disciplina, cuantificación de los productos por tiempo, presencia de más publicaciones de un género, entre otros focos de interés.

Es importante mencionar que en el contexto venezolano existe un grupo de ciento treinta y siete (137) revistas científicas avaladas en 2008 por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Universidad de Carabobo, s.f); en cuya evaluación de mérito se observó que cumplen una serie de requisitos en cuanto a aspectos técnicos y de calidad global. Para emitir este juicio, un grupo de expertos analizó aspectos como: calidad de los artículos, endogamia-exogamia, calidad editorial del contenido, visibilidad, periodicidad, sistemas de arbitraje, entre otros. El reconocimiento de estos indicadores hace que los investigadores aspiren a publicar sus trabajos en tales revistas con el fin de comunicar sus aportes a la comunidad académica de su especialidad.

En el ámbito de las ciencias sociales, una de las revistas con mayor renombre académico es Paradigma, publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en su sede de Maracay. Esta revista lleva 30 años de existencia, lo cual es un indicador importante en un país donde es una tarea ardua mantener una publicación de este tipo; pues muchas iniciativas editoriales se desvanecen a los pocos años de su aparición e incluso algunas no llegan al segundo número. Al respecto, Giménez Toledo y Román Román (2001) señalan:

Un signo inequívoco de calidad de una revista científica o de aceptación por parte de la comunidad científica es el número de años transcurridos desde su primera edición. La historia de las revistas científicas puede estar llena de avatares de distinta índole, ya sean científicos -fragmentación de la disciplina, escasez de originales, etc.-, ya sean administrativos o económicos -cambios políticos, falta de fondos para financiarla, etc. Por ello, una publicación que se mantiene en el mercado de la edición científica a lo largo del tiempo, demuestra, entre otras cosas, una buena gestión y una buena oferta de contenidos, que viene a ser corroborada por la fidelidad de los lectores (p. 55).

La pervivencia de Paradigma responde al compromiso de su editor-fundador Dr. Fredy González, quien junto a un grupo de profesores emprendedores se decidieron -el 30 de julio de 1980- a crear un medio de divulgación de los trabajos presentados por los profesores del antiguo Instituto Universitario Pedagógico de Maracay (IUPEMAR) y desde ese día hasta hoy se han realizado múltiples esfuerzos tendientes a superar los diversos obstáculos que en algunos momentos han amenazado la edición de algunos de los volúmenes de la revista (González, 2009).

Así, a lo largo de tres décadas, esta publicación se ha fortalecido; puesto que no sólo se han superado dificultades sino que también se han incorporado las nuevas exigencias surgidas del mundo editorial de las revistas científicas, además de las que se imponen desde las dinámicas de las disciplinas, por cuanto desde éstas se ha dado paso a la incorporación de nuevas temáticas y formas de abordarlas, lo que cada día plantea nuevos retos a su comité editorial y sistema de arbitraje a fin de cumplir con las metas para las cuales fue creada la publicación. Por estar arraigada en una institución de formación pedagógica, tiene como objetivos:

1. Contribuir a identificar y delimitar problemas de investigación en el ámbito educativo, especialmente en el área de la formación de docentes.

2. Orientar a los cursantes de los diferentes programas de Postgrado en Educación en cuanto al diseño de investigaciones que deben realizar como requerimiento de grado.

3. Divulgar las innovaciones educativas ensayadas por los docentes que se desempeñan en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano e iberoamericano.

4. Impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación que imparten tanto los docentes de la UPEL como los de otras instituciones educativas nacionales.

5. Contribuir a proyectar las experiencias de los docentes venezolanos y de otros países iberoamericanos en diferentes campos de su quehacer profesional.

La revista se ubica así en un ámbito de acción bien delimitado, pues está relacionada con la práctica docente y el mejoramiento de la calidad educativa en  todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, como el nivel universitario, en el cual la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) tiene mucho que aportar como institución formadora de docentes. Esto se evidencia con el análisis realizado a la producción de la revista Paradigma en el período 1980 a 2007 en el cual se observaron los aspectos referidos al quehacer docente: “enseñanza de asignaturas específicas, 37,62%; Investigación Educativa, 11,60%; Evaluación Educativa, 7,52%; Aplicaciones de las Ciencias Sociales a la Educación, 5,02%; Gerencia Educativa, 4,08%; Elaboración de instrumentos de investigación, 3,8%; Motivación, 3,45%; y cuestiones varias asociadas con la instrucción, 3,13%” (Revista Paradigma, 2009).

Ahora bien, en esta oportunidad y a propósito de la celebración de los 30 años de la revista Paradigma, se pretende hacer un estudio de la producción científica en distintas áreas del saber. Particularmente, en este artículo nos ocuparemos del área de lengua y literatura que tiene una presencia importante de productos publicados. Esto responde a que la lengua es el instrumento de comunicación por excelencia a través del cual el hombre interactúa con otros para satisfacer necesidades y para cumplir una serie de funciones en el seno de la sociedad.

Su estudio ha despertado el interés en el transcurso del desarrollo de la humanidad, bien para analizar hechos propiamente lingüísticos (lingüística general), para aprovechar los conocimientos teóricos en la búsqueda de soluciones a los problemas detectados en prácticas de enseñanza y aprendizaje de la lengua (lingüística aplicada); o bien, para explicar el uso de la lengua en textos y contextos específicos (análisis del discurso).

En el contexto venezolano, Barrera Linares, (2005), Freites Barros (2004) y Serrón (2010) coinciden en señalar que el desarrollo de investigaciones en el campo de la lingüística y la literatura es un proceso que se empieza a gestar a mediados de los sesenta y se consolida con mayor fuerza a partir de la década de los setenta. En ello intervinieron distintos factores tales como: el impulso heredado de lingüistas extranjeros formados en nuevas tendencias, especialmente Ángel Rosenblat; el surgimiento de revistas especializadas como Letras (creada en 1958 y refundada en 1967),  Actual 1968, de la Universidad de Los Andes y la Revista de Literatura Hispanoamericana en 1971. Estas publicaciones junto a otras instituciones universitarias pioneras y a la fundación de centros de investigación lingüística y literaria, así como el inicio de los postgrados en estas áreas, los primeros fueron el del Instituto Pedagógico de Caracas en 1971 y el de la Universidad Central de Venezuela en 1974, que asumen las directrices de la producción académica en estas áreas del saber.

Asimismo, Serrón (ob. cit) destaca el espacio generado desde eventos como el V Congreso de Alfal (1978) y el V Congreso de Dialectología del Caribe Hispánico (1981), organizados desde lo que actualmente es el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB), estos escenarios sirvieron como punto de partida para que noveles investigadores expusieran sus trabajos. A la postre, estos académicos obtendrían reconocimiento dentro y fuera de las fronteras patrias gracias al continuo desarrollo de estudios en el área.

Han transcurrido varias décadas desde el inicio de las investigaciones formales en el ámbito de la lingüística y la literatura y resulta innegable el aporte que estas disciplinas han dado a las ciencias sociales, de allí que resulte importante emprender estudios diacrónicos que puedan dar cuenta de los intereses que han tenido los investigadores de estas áreas. Por tanto, partimos de los siguientes interrogantes: ¿cuál es el perfil temático en esta área?, ¿quiénes escriben?, ¿los autores escriben solos o en colaboración con otros?, ¿cuál es la contribución de las universidades venezolanas y extranjeras? En este sentido, nos planteamos clasificar los artículos de lingüística y literatura por áreas de investigación; así como describir la autoría de los artículos, en cuanto a género, colaboración científica y afiliación institucional.

Metodología

Éste es un trabajo descriptivo de la producción científica en lengua y literatura, que se realizó sobre la base de XXX volúmenes de la revista Paradigma, publicados desde 1980 hasta 2009. El corpus de estudio está conformado por las siguientes muestras, cuyo proceso de selección se abordará más adelante

Cuadro 1. Artículos de Lengua y Literatura publicados en la Revista Paradigma durante el lapso 1981-2009.

Año de Referencia

Nº de Artículos

1981

2

1982

1

1986

1

1987

3

1989

2

1991

1

1992

6

1997

3

1998

3

1999

2

2000

1

2001

2

2002

3

2003

1

2004

2

2005

6

2006

3

2007

6

2008

1

2009

2

Total

51

Fuente: Datos de la Investigación

Para el levantamiento de este corpus, en el caso de los primeros volúmenes, se consultaron las versiones impresas que reposan en el archivo de la revista Paradigma, ubicadas en el Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma (CIEP); mientras que las versiones electrónicas de los números más recientes se localizaron en red, en la Biblioteca Científica - SciELO Venezuela (http://www.scielo.org.ve/scielo.php/script_sci_serial/pid_1011-2251/lng_es/nrm_iso).

Para la clasificación de los artículos por áreas, primero se revisaron las tablas de contenido de todos los volúmenes de la revista Paradigma existentes desde 1980 hasta 2009, los cuales están identificados desde el I hasta XXX, cada año con dos números publicados. Posteriormente, se identificaron los artículos relacionados con lengua y literatura; se les asignó un código de clasificación para facilitar y agilizar su localización; seguidamente, se examinó el título, el resumen de éstos y las palabras clave, para establecer el perfil temático. Incluso, en algunos casos se requirió la lectura completa del artículo para favorecer su ubicación y tomar decisiones en cuanto a si realmente se ubicaba en lengua o literatura.

En principio, obtuvimos ocho áreas y más de veinticinco (25) subáreas; sin embargo, esa clasificación dio lugar a reclasificaciones con base en criterios más generales y abarcadores de temas específicos, que no produjeran dispersión en las descripciones y análisis. Como método clasificatorio pudiera no estar exento de subjetividad; no obstante, además de la base genérica, se tomó en cuenta la propuesta de áreas temáticas de distintos eventos científicos. En este sentido, obtuvimos cuatro áreas de investigación, con sus respectivas sub-áreas (ver cuadro 3), a saber: lingüística aplicada, investigación, lingüística general y estudios del discurso y literatura.

Con respecto a la autoría de los artículos, dispusimos de la información completa para la identificación del género del autor y de su afiliación institucional. A pesar de la ausencia de forma alguna que permitiera reconocer el género de los autores por los nombres asentados en las publicaciones, no hubo ningún inconveniente al respecto, pues aparece el primer nombre completo, muchos autores son conocidos y el nombre no se presta a ambivalencias1. Para el caso de la afiliación, se consideró cada universidad como un todo, independientemente de los núcleos o extensiones, salvo en el caso de la UPEL, en la cual se identificaron sus instituciones por ser una de ellas el seno de la revista Paradigma. 

En cuanto a la colaboración científica, se tomó en consideración si los artículos eran de autoría individual, por parejas o por tríos, dado que no se encontró una agrupación mayor. Este dato es de importancia para describir la colaboración científica en la revista.

Todos estos datos fueron registrados en una matriz compuesta por ocho (8) columnas: código, autor (as/es), género, autoría, área temática, volumen, número y afiliación institucional. Esta matriz permitió la organización de los datos a fin de visualizar la producción de los estudios lingüísticos y literarios desde la creación de la revista hasta el volumen XXX.

Resultados

Los resultados se presentan distribuidos en las categorías: (a) áreas de investigación, (b) género de los autores, (c) colaboración científica y (d) afiliación institucional de los autores.

Áreas de Investigación

Un indicador central en el estudio de las publicaciones científicas es el referido a las áreas de investigación o al perfil temático, puesto que da cuenta de la diversidad de contenidos que acogen las revistas, por ejemplo, y de alguna manera refleja la evolución, tendencias y derivas de algunas disciplinas del saber.

El estudio de este aspecto en la revista Paradigma indica que los artículos de investigación en lingüística y literatura se ubican en cuatro grandes áreas: Lingüística Aplicada, Investigación, Lingüística General y Estudios del Discurso y Literatura, como se observa en el cuadro 2.

Cuadro 2. Distribución de los artículos por áreas y sub-áreas de investigación

Áreas de investigación

Subáreas

Frecuencia

Porcentaje de artículos por subáreas

Frecuencia  de artículos por áreas

Porcentaje

Lingüística Aplicada

Enseñanza de la lengua materna

25

67,56%

37

72,54

Enseñanza de la lengua extranjera

11

29,72%

Planificación lingüística

1

2,70%

Investigación

Metodología en lenguas y en lingüística

4

57,14%

7

13,72

Participación institucional en eventos lingüísticos

2

28,57%

Investigación y enseñanza

1

14,29%

Lingüística General y Estudios del Discurso

Léxico

2

50%

4

7,84

Sintaxis

1

25%

Análisis del Discurso

1

25%

Literatura

Enseñanza de la literatura

2

66,67%

3

5,88

Análisis Literario

1

33,33%

          Fuente: Datos de la Investigación

Con marcada diferencia, en primer lugar se ubica la Lingüística Aplicada (72,54 %), le sigue con amplia distancia la Investigación (13,72 %) y con porcentajes cercanos, pero alejados de las dos primeras cifras, se encuentran la Lingüística General (7,84 %) y la Literatura (5,88 %).

La notoria preeminencia de los artículos de Lingüística Aplicada responde a que esta área recoge productos relacionados con la aplicación de teorías en la resolución de problemas relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lengua, bien sea materna o extranjera. En tal sentido, Arnáez (2006) expresa que una línea de investigación en esta área abarca estudios relacionados con:

(a) experiencias de uso y procedimentales más que conceptualizaciones; (b) orientación cognitiva tanto en los procesos comprensivos (escuchar y leer) como en los productivos (hablar y escribir); (c) interacción permanente en actos de habla y en situaciones comunicativas; (d) la motivación y lo actitudinal como factores que facilitan la adquisición del sistema lingüístico y (e) el conocimiento y uso de la lengua en situaciones significativas y como respuesta al logro de determinadas funciones (Documento en línea)-

Justamente, los 35 artículos correspondientes a esta área dan cuenta de la valoración de las necesidades y exigencias concretas del aprendizaje y la enseñanza de la lengua materna (68,57%) y extranjera (28,57%), así como de los problemas de regulación de los usos lingüísticos, que atañen a la Planificación Lingüística (2,85%).

La tendencia mayoritaria de los trabajos en las subáreas de enseñanza de la lengua materna y extranjera se debe a que la tradición en el campo de las aplicaciones ha reconocido a la Lingüística Aplicada desde el contexto de la Didáctica de las Lenguas (Fernández, 1999), al punto incluso de identificarlas como equivalentes.

Esta preferencia se entronca, a su vez, con dos dimensiones: la política editorial de la revista y la tradición académica institucional. La revista Paradigma contempla, entre sus objetivos, “contribuir a identificar y delimitar problemas de investigación en el ámbito educativo especialmente en el área de formación de docentes” (Normas para la presentación de artículos de la revista Paradigma). De manera que los autores, en atención a esa pauta, presentan contenidos referidos a lectura, escritura y producción oral; enseñanza y aprendizaje de discursos específicos; estrategias y técnicas para la enseñanza, el aprendizaje o la evaluación de las actividades del lenguaje (leer, hablar y escribir); diagnóstico de deficiencias y propuesta de planes, cursos y programas para abordar esas actividades lingüísticas, así como al diagnóstico de dificultades de traducción y la propuesta de cursos para superarlas.

Por otro lado, dado que la mayoría de los articulistas procede de la UPEL, tanto de la sede donde funciona la Revista como de los distintos núcleos (Cuadro 4), las temáticas tratadas reflejan la tradición en investigación lingüística en el contexto de la Lingüística Aplicada. De hecho, en esta Universidad se encuentra homologada la Línea de Investigación “Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua”, pues constituye una imperiosa necesidad para estudiar los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua, y para evaluar los alcances de las propuestas formuladas.

En segundo lugar, con inferioridad marcada frente a la Lingüística Aplicada, tenemos el área Investigación, cuya presencia también atiende a los objetivos de la revista, la cual aspira a “orientar a los cursantes de los diferentes programas de postgrado en educación en cuanto al diseño de las investigaciones que deben realizar como requerimiento de grado” y a “contribuir a la divulgación de las innovaciones educativas ensayadas por los docentes que se desempeñan en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional e internacional” (Normas para la presentación de artículos de la revista Paradigma). En este sentido, los artículos se inscriben en las subáreas de metodología en lenguas y en lingüística, participación institucional en eventos lingüísticos e investigación y enseñanza; y se tratan contenidos referentes a métodos de investigación cualitativa, investigaciones realizadas por los profesores del Departamento de Castellano y Literatura de la UPEL- Maracay, participación del la UPEL en el Encuentro Nacional de Investigadores de la Lingüística (ENDIL), así como investigaciones en inglés y en el ámbito de la comprensión de la lectura.

En tercer lugar, e igualmente con amplio margen de diferencia respecto del área principal, se encuentran las producciones realizadas en el marco de la Lingüística General y Estudios del Discurso que orbitan alrededor de sintaxis, léxico y análisis del discurso. Específicamente, se estudian los marcadores del discurso en la oralidad, los neologismos en textos académicos producidos por docentes y se ofrece una explicación textual en el uso crítico de la función ideacional. 

Por último, ubicamos el área de Literatura, que acoge tres contribuciones de dos áreas, enseñanza de la literatura y análisis literario. Los artículos están dirigidos, uno a mostrar las concepciones que subyacen a la enseñanza de la literatura en educación media, las cuales de acuerdo con la postura del autor, han sido inadecuadas al fragmentar el discurso literario en un “enfoque esterilizante” que propicia el poco interés hacia esta disciplina, lo cual pudiera estar vinculado con el escaso interés por la lectura que exhiben los estudiantes venezolanos. El otro trabajo presenta opiniones de varios autores acerca de los conceptos y técnicas derivados de la lingüística que sirven para la interpretación de los textos literarios (no se especifican cuáles) dada la vinculación entre ambas disciplinas, partiendo del hecho de que la literatura responde a un uso particular del lenguaje que privilegia la función estética.

Como se puede observar, ambos artículos responden a aspectos didácticos referidos a la literatura y tienen correspondencia con la especificidad de la revista, cuyo centro de atención es el ámbito pedagógico. De allí que las investigaciones sobre crítica y análisis literario que se producen mayormente en esta disciplina, no tienen cabida en Paradigma y deben ser redirigidas a revistas especializadas en esa temática. Sin embargo, dentro del corpus estudiado se encontró un artículo de análisis literario acerca de la figura femenina en la obra teatral del autor británico Edward Bond, que se presenta desde el enfoque feminista y algunos criterios del enfoque mitológico a partir del cual se intentan establecer correspondencias entre  el contenido del texto dramático y las condiciones de violencia política ocurridas en Venezuela durante el año 1992.

Género de los Autores

En los estudios de género se insiste en la marginalización de la mujer de determinados espacios culturales, su inclusión en unos específicos y su exclusión de otros reservados para los hombres. El género es un factor social que puede influir en distintos ámbitos, como en el de la ciencia, en las formas de hacerla y comprenderla. Por ello, constituye uno de los indicadores bibliométricos que hoy día se considera en el análisis de las publicaciones científicas.

En el estudio de la revista Paradigma tenemos que de los 51 artículos analizados intervinieron para su elaboración 76 autores, de los cuales 61,84% son de autoría femenina y 38,15% masculina, por lo que prevalece la participación femenina en la producción del conocimiento.

Cuadro 3. Distribución por género de los autores

Género

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

47

61,84%

Masculino

29

38,15%

 

 

 

                          Fuente: Datos de la Investigación

Estos resultados son compatibles con los presentados por Clausó y Carpallo (2007) para el caso de la producción científica de las publicaciones españolas referidas al análisis documental y formal.

La proyección hacia la autoría femenina puede obedecer a que -tal como se ha señalado- hay una generosa contribución por parte de los miembros de la comunidad upelista, cuya población es femenina en su mayoría. Sin embargo, es probable que ésta no sea la causa principal de tales resultados, pues el estudio realizado por Aguilera Alonso (2005) de la Revista de Educación de 1952 hasta el 2000, muestra una revista androcéntrica, a pesar de la evidente feminización de la profesión docente en España.

Frente a la participación mayoritaria del hombre en la producción científica (Rusell, 2003; Álvarez y Campabadal, 2004), representada por sus artículos publicados o por la cita y referencia de sus trabajos de investigación, en la revista Paradigma –en el caso particular de los artículos de lengua y literatura- notamos que la hegemonía masculina cede el paso a la presencia femenina. De hecho,

la evidencia de la base empírica desafía la visión de una comunidad científica masculina en Venezuela… hay relativamente menos discriminación para hacer ciencia que en otros países, tanto de América Latina como más avanzados (…) hay prácticamente tantas mujeres como hombres en la actividad académica en un país donde hay poca ciencia (Vessuri y Canino, 2001).

Esta tendencia implica que podríamos estar viviendo una redistribución del poder y una reorganización de la jerarquía de intereses de la mujer, por cuanto la situación ha ido variando en el tiempo, como se aprecia en el Gráfico 1.

Ese incremento en la participación de la mujer como autora de artículos científicos se observa también en las principales revistas pediátricas de Suramérica, en las cuales la colaboración femenina no sólo ha aumentado en los últimos veinte años, sino que ha igualado la de los hombres (Ferrero y Otero, 2007).

Ahora bien, tomando en cuenta que todas las áreas podrían, a su vez, ubicarse en una mucho más incluyente como las Ciencias Humanísticas, tenemos que la tendencia femenina está vinculada con la naturaleza del área o con la disciplina científica. Incluso, en la biomedicina los hombres tienen protagonismo con 70% de publicaciones, en tanto que las mujeres tienen un papel secundario, con 30%. Probablemente, patrones culturales y sociales expliquen y mantengan la inclusión de hombres y mujeres en carreras específicas. En la sociología, campo con elevado porcentaje de mujeres, las barreras por la obtención de altos niveles de productividad se debilitan (Stack, 2002, citado en Rusell, 2003).

Colaboración Científica

La autoría de las publicaciones científicas se ha asociado con una idea un tanto romántica del escritor solitario que se inspira y escribe. No obstante, la conformación de grupos de trabajo y las políticas institucionales han llevado paulatinamente a las publicaciones en colaboración entre investigadores de una misma institución o de instituciones diversas; por lo que la autoría sea individual sea compartida constituye un indicador bibliométrico que ofrece datos acerca de las tendencias en la colaboración científica.

El estudio de este indicador en la revista Paradigma reportó que de los 51 artículos 32 son de autoría individual (62,74 %), 13 por pareja (25,49%) y  6 por trío (11,76%).

En líneas generales, hay un predominio considerable de la autoría individual, mientras que los porcentajes de elaboración de artículos por pareja y por trío apenas suman 37,25%, cifra que representa mucho menos que la obtenida por la autoría individual. Estos datos se acercan a los reportados por Vincentelli y Witter (2009) en el análisis cuantitativo de la producción científica publicado en la Revista de Pedagogía (Universidad Central de Venezuela) durante el período 1971-2005; a los proporcionados por Clausó y Carpallo (2007) en la autoría de publicaciones periódicas españolas de análisis documental y formal, y a los de Guerra (2007) para el caso de las revistas cubanas que publican trabajos de las áreas de información y bibliotecología.

Este resultado indica que la investigación ha sido un acto solitario (Aguilera, 2005), pues se evidenció que durante la primera década de aparición de la revista sólo hubo un trabajo en pareja. En tal sentido, Witter y otros (citados por Vincentelli y Witter, 2009) atribuyen este hecho a la falta de grupos de investigación y al poco desarrollo institucional. Pero, más que un déficit de grupos de investigación, lo más probable es que las unidades de investigación no estén definiendo proyectos mancomunados en los que la participación y, en consecuencia, la publicación sea compartida.

Igualmente, la falta de colaboración científica podría responder a tendencias propias de las áreas y disciplinas humanísticas, pues hay colaboración más visible entre los profesionales de la salud (Guerra, 2007), quienes complementan y conjugan sus visiones para estudiar múltiples aspectos de un fenómeno, con miras a alcanzar un producto inter y transdisciplinario.

No obstante, es conveniente destacar que en el caso de la revista Paradigma desde 1999 hasta el año 2008 se ha producido un ligero incremento de la autoría colectiva, tal como se observa en el gráfico Nº 2. Es posible que este hecho se deba a los cambios en las visiones acerca del valor del trabajo en grupos colaborativos o cooperativos, a partir de los que existe la posibilidad de producir conocimiento desde la interacción entre pares dentro de distintos contextos, porque no se restringe a un área o nivel educativo determinado (Stigliano y Gentile, 2006). A partir del trabajo compartido se producen comunidades de diálogo y encuentro en las cuales cada uno de los participantes ofrece su aporte para alcanzar las metas propuestas.

Por su parte, Giménez Toledo y Román Román (2001) refieren que un artículo bajo la responsabilidad de varios investigadores goza de ciertas garantías, porque entre éstos se genera un intercambio de opiniones, métodos de trabajo, de información, lo cual implica también un proceso de revisión más amplio que enriquece de forma considerable el original. La colaboración entre varios autores, con el fin de producir conocimientos se debe considerar como algo positivo.

La publicación de artículos colectivos en Paradigma responde a sus políticas editoriales y se puede notar la valoración de la investigación científica como un acto social donde el producto se genera desde la discusión y las potencialidades de los autores, de manera que el hecho investigativo deja de ser así un acto solitario para convertirse en un espacio para la reflexión y el quehacer compartido, cuyo fin último es brindar aportes, propuestas y soluciones a los problemas vinculados con la didáctica, especialmente en el área de lengua.

Adscripción Institucional de los Autores

Otro de los criterios que se utiliza al momento de evaluar una revista es la presencia de contribuciones de distintas instituciones, por cuanto se garantiza la pluralidad, concebida como “reflejo de las distintas escuelas de pensamiento o equipos con determinados presupuestos teóricos de partida, tendencias de investigación, metodologías, etc” (Giménez Toledo y Román Román, 2001, p.55). No obstante, otros factores podrían influir en esa participación.

Veamos cómo ha sido el comportamiento de Paradigma con respecto a la contribución de investigadores, según su adscripción institucional; tanto en el Cuadro 4, como en el Gráfico 3, se puede observar que prevalece la contribución de autores pertenecientes a la UPEL, especialmente de la sede de Maracay. Esto se debe a que, como se mencionó anteriormente, la revista nace en el seno de esta institución el 30 de julio de 1980, cuando se publica su  primer número gracias a la iniciativa de un grupo de docentes adscritos al Departamento de Componente Docente del Instituto Pedagógico de Maracay (IUPEMAR). Instituto que luego pasaría a formar parte de la UPEL, el 28 de julio de 1983. Posteriormente, a través de la Resolución No. 022 emitida por el Consejo Nacional de Universidades, el 28 de enero de 1988, se produce el Acto de Consolidación en el cual se integran a ésta todos los institutos oficiales del país, dedicados a la formación docente2.

Cuadro 4. Adscripciòn Institucional de los Autores

Instituciones

Frecuencia

Porcentaje

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Maracay). Núcleo sede de la Revista

30

48,68%

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas).

3

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Miranda).

2

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Maturín).

1

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Barquisimeto).

1

Universidad del Zulia (LUZ)

12

15,78

Universidad Sao Francisco y Universidade Estadual de Campinas. SP - Brasil

12

15,78

Universidad Simón Bolívar (USB)

7

9,21

Universidad Central de Venezuela  (UCV)

3

3,94

Institutos Tecnológicos

3

3.94

Universidad Nacional Abierta (UNA)

1

1,31

Universidad de los Andes (ULA)

1

1,31

Total

76

100

Como se desprende de este hecho, para cuando se produce el proceso de consolidación de la Universidad, Paradigma tenía ocho años de existencia; sin embargo, para efectos de este trabajo, se incluyeron bajo la afiliación institucional de la UPEL aquellos trabajos publicados antes de la conformación definitiva de ésta como institución de Educación Superior.

Además, es necesario acotar que para la década de los ochenta (80) la producción de artículos científicos en Venezuela no tenía el auge que adquirió en el siglo XX, ya que si bien los profesores investigaban, muchos no consideraban la posibilidad de publicar sus hallazgos en las revistas, sino que eran aprovechados para sus prácticas docentes (González, 2009). Situación que se constituyó en un verdadero reto para el Comité Editorial de la revista Paradigma de entonces, cuyos miembros emprendieron la tarea de convencer a los profesores de su propia casa de estudios sobre la necesidad e importancia que tenía el dar a conocer a la comunidad científica en general sus productos investigativos. 

Como se aprecia en el cuadro anterior, 48,68% de los autores que han publicado en el área de Lengua y Literatura están afiliados a la UPEL3, con un marcado predominio del IPMAR con treinta autores (39,47%) y 9,21 restantes se distribuyen entre las sedes de Maturín, Miranda, Barquisimeto y Caracas.

Sin embargo, a finales de la década de los noventa, se presenta una mayor participación de autores de otras instituciones nacionales (LUZ, UCV, USB) y extranjeras como la Universidad Sao Francisco y la Estadual de Campinas ubicada en Brasil. Probablemente, esto responda a que en el marco de la gestión editorial de Paradigma, se fomenta el intercambio y la participación de pares académicos, toda vez que se invita a docentes de la UPEL y de otras universidades tanto venezolanas como extranjeras a presentar sus artículos en esta revista.

Por otro lado, la participación de autores de otras instituciones puede estar relacionada con los eventos que se realizan en las áreas de lengua y literatura a nivel nacional, regional e institucional. Así tenemos dos eventos que son referencia en el país: el Encuentro Nacional de Investigadores de la Lingüística (ENDIL) y el Simposio Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística Venezolana (SILVE).  El ENDIL se ha celebrado en el Instituto sede de la Revista en dos oportunidades, en 1992 y en 2007, mientras que el SILVE se efectuó en 2001. Las ediciones de estos eventos generaron un clima propicio para la producción y el intercambio de investigaciones que derivaron en artículos.

 De esta manera, se favorece la proyección de experiencias en diferentes campos académicos, para que “puedan compartir tanto inquietudes diversas como planteamientos teóricos y metodológicos… crear un espacio en donde…puedan realizar un fructífero intercambio en torno a esfuerzos de teorización, experiencias, innovaciones y resultados de investigaciones” (Normas para la presentación de artículos de la revista Paradigma).

Sin lugar a dudas, la mayor presencia de otras instituciones evidencia el grado de proyección que ha alcanzado la revista dentro y fuera del país. Muestra de ello son las indexaciones y bases de datos en las cuales se encuentra registrada: La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI, ESPAÑA), IRESIE/ Centro de Estudios sobre la Universidad/ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-CESU), CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal), DIALNET,  Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI, Venezuela), entre otros.

El acceso a estos índices no es un hecho fortuito sino que obedece a la evaluación del cumplimiento de criterios de calidad por parte del Consejo Editorial. Gracias a su indización en distintos sistemas ha logrado superar un obstáculo en la visibilidad, pues “las revistas científicas de los países en desarrollo enfrentan graves barreras de distribución y diseminación, lo que limita el acceso y el uso de la información científica generada localmente” (Recavarren, 2005).

Otro aspecto importante para la proyección de la revista fuera de las fronteras nacionales, es el proceso de canje que según la Revista Paradigma (2010) se  mantiene con 235 revistas en el mundo, específicamente con 42 revistas europeas, 101 americanas y 92 venezolanas. Esto permite evidenciar que la revista Paradigma tiene una importante proyección nacional e internacional, lo que le ha permitido constituirse en un espacio importante para que los investigadores de las distintas disciplinas den a conocer sus aportes.

Conclusiones

La producción en el área de lengua ha estado presente desde los primeros años de existencia de la revista Paradigma, especialmente en lo referido a la enseñanza o a la didáctica de la lengua sea materna o extranjera, a diferencia de los estudios literarios. Esto puede deberse a que el ámbito de acción de la revista está delimitado hacia la práctica docente y el mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Además del avance, proyección y protagonismo de la Lingüística Aplicada, “que se manifiesta en estos momentos…como un terreno efervescente y fructífero en el conjunto de la Lingüística” (Fernández, 1999, p. 245).

En relación con la autoría, hay preeminencia de la femenina sobre la masculina, lo que puede obedecer a que la población upelista es femenina en su mayoría, al posicionamiento favorable de la mujer en espacios reservados para los hombres y a la posible relación cercana entre el género y la disciplina o área de formación de los investigadores.

Predomina considerablemente la autoría individual, si bien en los últimos años gracias a las políticas editoriales de la revista Paradigma, a la conformación y sistematización del trabajo de los grupos de investigación, así como al interés por los estudios inter y transdisciplinarios, se observa un aumento progresivo hacia la autoría colectiva.

En lo que respecta a la afiliación institucional, aun cuando la tendencia mayoritaria de las contribuciones de la UPEL es indiscutible, se aprecia en los últimos años mayor participación de otras universidades venezolanas y extranjeras. Es necesario destacar que entre los factores que dan cuenta de la mayor presencia de la UPEL, tal como se indicó anteriormente, estriba en que en los primeros años de publicación (década de los 80) la producción de artículos científicos no tenía la relevancia que hoy día se aprecia, lo que generó la supervivencia de la revista a partir de artículos provenientes de los miembros de su comunidad de origen, es decir, de la UPEL - Maracay.

Por último, a esta situación se suma el hecho de que la conformación de la Universidad Pedagógica se realiza cuando la revista ya tenía ocho años de publicación continua.

Notas

1 A veces resulta complicado reconocer el género de los autores de las publicaciones científicas probablemente por la poca atención que los indicadores de género ha recibido en el campo de la bibliometría. El problema se podría solventar con registros con listas de membresías, de premios y becas de investigación, directorios institucionales o con bases de datos en línea (Russell, 2003). Afortunadamente, en la UPEL contamos con el Registro Automatizado de Investigación y Postgrado (RAIP) que ofrece información completa acerca de sus investigadores.

2 Este proceso de integración unió a todos los Institutos Oficiales de Formación Docente que para ese momento eran conocidos como los Institutos Pedagógicos de Caracas, creado en 1936; Barquisimeto, 1959; Maturín y “Rafael Alberto Escobar Lara” (Maracay), 1971; y el de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, en 1976. Igualmente, se incorporó a la Universidad el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con sus respectivos Núcleos Académicos, el Centro de Capacitación Docente El Mácaro, creado en 1938 y el Gervasio Rubio, creado en 1952, como el Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). En 1990, éstos últimos pasaron a formar parte de la Universidad como Institutos Pedagógicos. En 1992, igualmente, se incorpora el Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” en calidad de Instituto asociado a la Universidad (Página oficial de la UPEL: http://www.upel.edu.ve/).

3 Mención especial merecen los profesores Sergio Serrón y Pablo Arnáez, quienes ostentan el mayor número de publicaciones: seis y cuatro artículos respectivamente. Hecho que evidencia el destacado aporte que ellos han brindado a la comunidad de investigadores de la Lingüística.

Referencias

1. Arnaez Muga, Pablo. La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de investigación. Letras. [online]. 2006, vol.48, no.73 [Consulta: 27 Marzo 2011], p.349-363. Disponible en la World Wide Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0459-12832006000200005 & lng=es & nrm=iso. ISSN 0459-1283.        [ Links ]

2. Barrera Linares, L. (2005). La negación del rostro: Apuntes para una egoteca de la narrativa masculina venezolana. Caracas: Monte Ávila.        [ Links ]

3. Clausó, A. y Carpallo, A. (2007). Producción científica de las publicaciones españolas referentes al análisis documental formal (ADF) de documentos 1990-2006. Anales de Documentación. Murcia: Universidad de Murcia. [Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/635/63501003.pdf. [Consulta: 2010, marzo, 12].        [ Links ]

4. Ferrero, F. y Otero, P. (2007). Participación de la mujer en publicaciones periódicas científicas: tendencias en la pediatría latinoamericana. Ach Argent Pediat 105 (3), [Documento en línea].Disponible: www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_3/v105n3a12.pdf. [Consulta: 2010 enero 31].        [ Links ]

5. Freites Barros, F. (2004). La gramática en Venezuela en la interfaz de dos siglos. En Freites Barros, F. y Pérez Francisco, J. (Comp.). Las disciplinas lingüísticas en Venezuela: Situación actual, otras miradas y nuevas expectativas. Maracaibo: Universidad Cecilio Acosta.         [ Links ]

6. Giménez Toledo, E.  y Román Román, A. (2001) Elementos de calidad que deben  estar presentes en las revistas científicas convencionales y/o electrónicas. Modelos de evaluación. En: Román Román, A. (Comp.) La edición de revistas científicas: Guía de buenos usos. Madrid: Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC).        [ Links ]

7. González, F. (2009, mayo). Papel de las publicaciones periódicas en el desarrollo de las disciplinas. Ponencia presentada en el Seminario Libre del CIEP P/A 2009 I de la UPEL Maracay, Maracay.         [ Links ]

8. Guerra, M. (2007). Comportamiento de la productividad y la autoría en las revistas cubanas especializadas en bibliotecología y ciencia de la información 200-2006. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Enero- junio 2007nro. 86-87 , Pp. 47-53. La Habana. [Boletín en línea]. Disponible en http://www.aab.es/pdfs/baab86-87/86-87a3.pdf. [Consulta: 2010, marzo, 12].        [ Links ]

9. Recavarren, I. Latindex: Presencia y visibilidad de revistas científicas peruanas. II Jornadas Nacionales de Bibliotecas Universitarias. 26 y 27 de agosto de 2005. Trujillo, Perú. [Documento en línea]. Disponible: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/982/992. [Consulta: 2010 enero 31].        [ Links ]

10. Revista  Paradigma (2010). Registro de Inventario de Canje. Maracay: Autor.         [ Links ]

11. Revista Paradigma (2008). Las publicaciones periódicas en el contexto de la comunicación científica [Editorial]. XXIX (2), 5-6.        [ Links ]

12. Rusell, J.  (2003). Los indicadores de producción científica por género- Un caso especial. Trabajo  presentado en el Tercer Taller de Obtención de Indicadores Bibliométricos. RICYT y CINDOC. Madrid, España del 3 al 5 de marzo de 2003 [Documento en línea]. Disponible en:  http://www.ricyt.org/interior/normalizacion/III_bib/Rusell.pdf        [ Links ]

13. Scheinsohn, V. (2007). Las mujeres en el ámbito de la ciencia. Revista Clarín. [Revista en línea]. Diponible: http://www.exactas.org/index.php?name=News & file=article & sid=232 & theme=Printer. [Consulta: 2010, marzo, 12].        [ Links ]

14. Serrón, S. (junio 2010). La producción del conocimiento y su impacto en el desarrollo de las disciplinas: una mirada desde la lingüística. Paradigma XXI, 1.  (En prensa).        [ Links ]

15. Stigliano, D. y Gentile, D. (2006). Enseñar y aprender en grupos cooperativos. Comunidades de diálogo y encuentro.  Buenos Aires: Novedades Educativas        [ Links ]

16. Universidad de Carabobo (2009). Dirección Investigación y Producción Intelectual [ Blog informativo]. Disponible: http://investigacionfaces.blogspot.com/2009/06/revistas-evaluacion-de-meritos-fonacit.html. [Consulta: 2011, febrero 06 ].        [ Links ]

17. Vessuri, H. y Canino, M.V. (2001) El género en la ciencia venezolana (1990-1999). INCI. [Revista en línea]. 26 (7) Disponible: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0378-18442001000700002 & lng=es & nrm=iso>. ISSN 0378-1844. [consulta: 2010, enero 30]        [ Links ]

18. Vicentelli, H. y Witter, G. (2009) Producción científica: Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela (1971-2005). Revista de Pedagogía. [Revista en línea]. jun. 2009, vol.30, no.86 [citado 30 Enero 2010], p.161-188. Disponible en la <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0798-97922009000100008 & lng=es & nrm=iso>. ISSN 0798-9792. [Consulta: 2010, enero  30].        [ Links ]