SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número59Water, Power and Citizenship: Social Struggle in the Basin of MexicoVenezuela Visión Plural: Una mirada desde el Cendes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X

CDC v.22 n.59 Caracas mayo 2005

 

La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia:dos lecturas

Carlos Crespo - Omar Fernández - Gabriel Herbas
Marianella Carrillo


     La aplicación de las políticas de reestructuración económica en Bolivia ha tenido uno de sus principales elementos en la privatización, no sólo de las empresas estratégicas (petróleo, minería, comunicaciones) sino también de los servicios básicos. En referencia al servicio de acueducto, en septiembre de 1999 el Parlamento aprueba la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y un mes después el Gobierno entrega en concesión a un consorcio privado internacional (denominado Aguas del Tunari) la empresa municipal de distribución de agua de Cochabamba y la ejecución del proyecto Misicuni (megaproyecto de agua de usos múltiples), importante estrategia para la solución de la crónica escasez de agua en la región. Inmediatamente, organizaciones populares y ambientalistas hacen públicas sus observaciones y en noviembre de 1999 se lleva a cabo el primer bloqueo campesino y de regantes en las vías de acceso a la ciudad de Cochabamba. Se iniciaba así la Guerra del Agua.
    Los principales planteamientos en contra de esta privatización esgrimidos por los dos principales actores locales, la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y Federación Departamental Cochabambina de Regantes (Fedecor), fueron los siguientes:
· La Ley no respetaba los sistemas tradicionales de manejo del agua.
· Aguas del Tunari prohibía el funcionamiento de sistemas alternativos de distribución de agua en las áreas de concesión de las ciudades.
· La concesionaria aplicaba del principio de «full costs recovery» (recuperación total de costos) en la fijación de tarifas.
· La Ley reducía las competencias de los municipios para fijar tarifas y otorgar concesiones.
· Excluía la participación ciudadana en la fijación de tarifas, las cuales serían indexadas al dólar americano.
· Riesgo de juicios coactivos por falta de pago para usuarios de bajos ingresos.
· No se reconocía aporte comunitario en ejecución de obras ya existentes.
    En los primeros meses del año 2000 prosigue la ola de protestas y bloqueos a pesar de que fueron reprimidos en forma violenta por la policía (hubo un muerto, cuarenta y siete heridos y más de ciento veinte detenidos). El primer resultado es abrir un espacio para discutir la revisión del contrato de concesión y reformar la Ley de Agua Potable.
    Finalmente en abril del 2000, luego del bloqueo indefinido de Cochabamba convocado por la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida y ante una fuerte presión social, la empresa Aguas del Tunari se retira de Bolivia. El Gobierno boliviano tuvo que aceptar esa decisión y modificar la Ley de Agua.
    Luego de casi cinco años de estos hechos, en abril del 2005, durante el conflicto por el agua en la ciudad de El Alto en Bolivia, la prensa reseñaba el temor del gobierno del presidente Carlos Mesa de las consecuencias jurídicas que se derivarían de la intervención inmediata de la empresa concesionaria Agua de Illimani; situación que se explica porque actualmente Bolivia está demandada por veinticinco millones de dólares ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), tribunal internacional dependiente del Banco Mundial, debido a la rescisión del contrato del Consorcio «Aguas del Tunari» obligada a salir de Cochabamba como resultado de la Guerra del Agua.
    La Guerra del Agua en Cochabamba fue uno de los conflictos ambientales más importantes de América Latina en los últimos años, que se consideraría concluido, pero no así sus causas y especialmente sus consecuencias. Una muestra evidente de esta situación es el actual conflicto de agua en El Alto, y la existencia de situaciones similares a las de Cochabamba; un conflicto que no sólo es pertinente para entender el impacto de la aplicación de las Políticas de Reestructuración Económica (PRE) sino que sigue reproduciéndose en otras localidades.
    En esta reseña presentamos dos trabajos que arrojan lecturas diferentes pero complementarias al respecto. En el trabajo de Crespo y Fernández se hace un análisis de los factores de poder (internos y externos) que configuraron las formas de resistencia social y los resultados alcanzados. En el documento de Herbas Camacho, la lectura es hacia los efectos de este conflicto en el ámbito internacional.
    En Cochabamba se configuró una situación donde las luchas de los más pobres, que veían en la privatización del servicio de agua potable la pérdida del acceso a este vital recurso, lograron además de revertir la privatización, establecer un ejemplo de la importancia del agua como un bien público, que ha tenido importantes repercusiones en Bolivia (como se observa en el conflicto de El Alto), de la región y otros países del continente.
 

Factores y dispositivos de poder en la Guerra del Agua de Cochabamba, Bolivia*
Carlos Crespo Flores, Omar Fernández

* Cesu-Umss y Fedecor, Cochabamba, Bolivia 2003. www.cesu.umss.edu.bo/cesu/mov_soc/pdf/tarija_agua.pdf


    Carlos Crespo Flores es sociólogo con maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y es investigador del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS), instituto multidisciplinario de la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Es autor de numerosas publicaciones sobre el tema de conflictos ambientales en general y en Cochabamba en particular.
    Omar Fernández es economista y Presidente de la Federación Departamental Cochabambina de Regantes (Fedecor), organización fundada en 1997, donde están afiliadas más de 100 organizaciones de regantes del valle cochabambino.
    Cesu y Fedecor, con el apoyo de la ONG británica Oxfam GB, han financiado proyectos de investigación sobre el conflicto de agua en Cochabamba y el manejo de conflictos. Uno de sus productos es el documento «Factores y dispositivos de poder en la Guerra del Agua de Cochabamba».
En este documento se analizan los dos tipos de factores y dispositivos de poder, internos y externos que según los autores modelaron la resistencia social y explican los resultados alcanzados, particularmente la rescisión del contrato con Aguas del Tunari y la modificación de la Ley de Agua Potable.

    Los factores internos son aquellos dispositivos y prácticas desplegados por Fedecor y la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida para la resistencia. Estos son agrupados en 10 temas:
· Conocimiento de la problemática del agua
· Valoración social y cultural del agua
· Generación de propuestas alternativas
· Negociación: producto con presión social
· Desconfianza en el sistema político
· Alianza estratégica entre actores urbanos y rurales
· Equipo técnico asesor de Fedecor y la Coordinadora
· Cobertura de medios de comunicación
· Legitimidad de Fedecor y la Coordinadora Departamental del Agua y la Vida
· Manejo de la negociación
En cuanto a los factores externos:
· Deficiente manejo del conflicto por parte de los actores estatales
· Debilidad y deslegitimidad de actores regionales tradicionales (Comité Cívico y Federación de Juntas Vecinales Fejuve)
 
Cochabamba y la nueva conciencia sobre al agua*


Gabriel Herbas Camacho

* Foro Boliviano sobre el medio ambiente (Fobomade), La Paz, Bolivia. 2001. (http://www.fobomade.org.bo/publicaciones/docs/h2ocbb.pdf)


     Gabriel Herbas Camacho es economista y presidente del Fomade, organización no gubernamental fundada en 1992 y que articula el movimiento socio-ambiental boliviano incorporando organizaciones sociales, ambientalistas, académicas y personas que trabajan en sus comunidades o en su apoyo para la defensa de su ambiente y recursos naturales.
    Este documento es uno de los muchos y muy interesantes producidos por Fobomade (disponibles en su página web) tiene como objetivo realizar el análisis sobre el aporte de la Guerra del Agua en Cochabamba en el ámbito internacional. El trabajo se divide en dos partes.
    En la primera parte, brevemente se señala un conjunto de temas «globales» que explica y describe en parte la lucha mundial se está dando por la apropiación del llamado «oro azul». Estos temas son:
· Escasez
· Contaminación
· Monopolio del agua
· Privatización
· Exportación de agua
    En la segunda parte se presentan algunos de los efectos más visibles en el ámbito «global». Partiendo de que lo sucedido mostró la imagen de Cochabamba y su gente como «un pueblo victorioso, vencedor de una trasnacional, de un David derrotando a un Goliat el de una ciudad que le hace un resquicio al modelo neoliberal y devuelve la esperanza a cientos de miles de personas en la región y en el mundo» (Herbas, 2001:1). El autor se plantea responder cuáles fueron las causas para que un hecho de actores y accionar locales tuviera tanta repercusión internacional.
    Las respuestas se encontrarían en procesos globales que de «manera natural se habrían conjugado en Cochabamba». Estos serían:
· El agua es un tema vital para la sociedad global.
· La tendencia a promover en forma indiscriminada la privatización de los servicios de agua potable.
· La presencia de empresas transnacionales como motor y actor de las privatizaciones de los servicios de acueducto, con antecedentes de daños ambientales.
· La existencia de un movimiento antiglobalización (Seatle y Washington, 2000) expresado con fuerza inusitada el mismo año en que ocurre la Guerra del Agua.

Dos lecturas y un conflicto

    En los dos documentos reseñados se enuncian algunos de los principales factores globales y locales que confluyeron en un momento determinado en Cochabamba y que permitieron que un movimiento social local ambiental lograra revertir la tendencia global de privatización de los recursos naturales y de los servicios ambientales.
    La dualidad de los factores internos y externos como explicativos de la Guerra del Agua son claramente señalados por Crespo y Fernández: «Cochabamba alcanzó sus logros no tanto porque tuviera la ‘razón’, o que poseyera un ‘mejor argumento’ sino fundamentalmente porque, por un lado, supo implementar un conjunto de prácticas discursivas y sociales de resistencia; y por otro, aprovechó circunstancias externas que facilitaron el proceso» (Crespo, 2003:3).

Marianela Carrillo*

* Profesora del Área Urbano-Regional, Cendes-UCV