Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 20030507
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.11 n.1 Caracas ene. 2005
Aprovechamiento de la información tecnológica contenida en patentes para el desarrollo
de la ciencia y las empresas
Thaimy Márqueza
aUniversidad Central de Venezuela. Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA)
Resumen
El uso de información tecnológica contenida en las patentes es parte de las técnicas de gestión de la innovación y más específicamente un aspecto fundamental de la inteligencia de mercados. Su dominio es estratégico para las políticas y acciones relacionadas con la conversión de conocimiento en valor real para el aparato productivo. Por ello, la búsqueda de información en estos documentos es fundamental tanto para los procesos de generación de nuevos conocimientos en centros académicos o industriales, la planificación industrial, la gestión tecnológica y la comercialización. Se discute el papel de la información tecnológica en la "sociedad del conocimiento" y la importancia que le conceden los distintos países. Se describe el Sistema de Propiedad Intelectual venezolano, los medios con los cuales protege la creación intelectual con énfasis en la literatura patente.
Palabras clave: investigación, propiedad intelectual, universidad, industria, patentes, Venezuela.
Summary
Taking Advantage of Patented Technological Information to Promote Science and Business
The use of technological information included in patents is part of the techniques of innovation management and, above all, it is a Basic aspect of market intelligence. It needs to be strategically exploited in order to convert knowledge into a real asset for the productive process. The search for this information is thus essential in order to produce new knowledge, whether in academic centers or in industry, for industrial planning and for technological management and commercialization. The author discusses the role of technological information in the "Knowledge society" and discusses the relative importance attributed to it in different countries. Finally, the article examines the implications of the Venezuelan System of Intellectual Property for the defense of intellectual property.
Key Words: Research, Intellectual Property, University, Industry, Patents, Venezuela.
Recibido: 11-10-2004 Aceptado: 12-11-2004
INTRODUCCIÓN
El tiempo actual, denominado la "sociedad de la información" o la "era del conocimiento", hace imperativo que los países mantengan un elevado nivel inventivo. Será el uso de información, más específicamente, el uso de información tecnológica (IT) contenida en documentos de patentes, lo que permitirá incrementar, repetir y transformar invenciones en valor real que al agregarlo al aparato productivo permitirá elevar el conocimiento científico y tecnológico y por ende el rendimiento. La innovación depende del uso efectivo de IT, hecho determinante dentro de una sociedad que descansa en "la información".
El uso de IT es un elemento indispensable no sólo dentro de los procesos inventivos sino también en procesos de planificación industrial, gestión tecnológica y comercialización. Alcanzan un mayor adelanto aquellos países que hacen un uso real y eficiente de IT, y hay correlación entre el perfeccionamiento de un Estado y el uso de IT.
El Sistema de Patentes (SP) descansa sobre la base de su función social, esto es, este sistema debe contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología en beneficio de los productores y los usuarios de conocimientos tecnológicos, para que favorezcan el bienestar social y económico.
Para ello, cuando el Estado concede una patente (uso temporal exclusivo del objeto de una invención), obliga a su titular a efectuar una descripción clara y completa, a fin de divulgar la invención para su comprensión y para que personas capacitadas en la materia técnica correspondiente puedan ejecutarla. Se persigue que la invención pueda repetirse con la información que se aporta, y por ende que pueda servir de base y sustento a otras innovaciones.
En consecuencia, se solicita al titular de la patente de invención aportar los datos relativos al sector tecnológico al que se refiere o aplica la invención; la tecnología anterior conocida por él, que fuese útil para la comprensión y el examen de la invención, y las referencias a los documentos y publicaciones anteriores relativas a dicha tecnología. Se le exige que describa la invención en términos que permitan comprender el problema técnico y la solución aportada por la invención, exponiendo las diferencias y eventuales ventajas con respecto a la tecnología anterior; que explique la mejor manera conocida por el solicitante para ejecutar o llevar a la práctica la invención, utilizando ejemplos y referencias a los dibujos, de ser éstos pertinentes, y la indicación de la manera en que la invención satisface la condición de ser susceptible de aplicación industrial, si ello no fuese evidente de la descripción o de la naturaleza de la invención. Con ello, el Estado persigue garantizar que cualquier tercero "pueda" reproducir el objeto de la invención y utilizar su contenido para continuar innovando, disminuyendo los costos y tiempos, y ofreciendo seguridad en la línea de investigación.
El SP ciertamente ofrece una recompensa al titular de la invención, al otorgarle protección de explotación comercial única por cierto número de años, que en Venezuela es de veinte, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, producto del aporte que éste hace al patrimonio científico-tecnológico de la humanidad. Sin embargo, este sistema, más allá del estímulo, persigue colocar a disposición de la colectividad información tecnológica de primera línea y tecnología de punta, para que se pueda continuar investigando.
Las exigencias precisas que se hacen al titular de la invención a los fines de presentar la descripción de la misma y la forma detallada en que ésta debe ser presentada, son la garantía del Estado para que dicha información pueda servir de soporte seguro para futuros desarrollos.
Además de la descripción, la invención debe cumplir con el requisito de la novedad absoluta. Esto es, que una invención se considerará nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica. Éste, por su parte, comprenderá todo aquello que esté a disposición del público, por una descripción escrita u oral, utilización, comercialización o cualquier otro medio, antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida.
Sólo para el efecto de la determinación de la novedad, también se considerará dentro del estado de la técnica el contenido de una solicitud de patente en trámite ante la oficina encargada de la administración de propiedad industrial, que en nuestro país es el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), cuya fecha de presentación o de prioridad fuese anterior a la fecha de presentación o de prioridad de la solicitud de patente que se estuviese examinando, siempre que dicho contenido esté incluido en la solicitud de fecha anterior cuando ella se publique, o hubiese transcurrido el plazo de dieciocho meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
La exigencia del requisito de novedad absoluta ofrece ventajas importantes para los usuarios de IT, ya que coloca a disposición de éstos tecnología de punta que no se encontrará contenida en ningún otro medio, lo que avala que cualquier proceso apoyado en ella pueda ser más eficiente y expedito. El SP divulga el contenido de la invención, por imperio de la ley, a los fines de que los terceros puedan conocerla y utilizarla libremente, en la medida en que dicho manejo sea con propósitos experimentales, académicos o de investigación. También se permiten los usos de la IT envuelta en una patente que estén destinados al ámbito privado y a escala no comercial.
Las oficinas administradoras del SP publican un extracto (resumen) de la invención, a través de publicaciones oficiales. En el caso venezolano, dicha publicación se cumple a través del Boletín de la Propiedad Industrial, el cual se edita periódicamente, con espacios de uno o dos meses entre publicaciones. Como se observa, el SP está orientado, en primer orden, a poner a disposición de los terceros toda la información que pueda estar contenida en una patente. Esto es poco conocido por el público, incluso por los sectores estrechamente vinculados a la investigación, la ciencia, tecnología y educación, generándose un desgaste del factor humano y de los recursos monetarios dentro de la mayoría de los planes de I+D que se inician en el país, ante la ausencia del uso de IT, y básicamente de aquella contenida en documentos de patentes.
En esta
"era de la información" el problema se magnifica, pues resulta contraproducente para el impulso de un país el no aprovechar la IT dispuesta en la literatura patente, la cual brinda múltiples ventajas, como algunas de las descritas. Una sociedad de la información o del conocimiento es la que hace uso real de la información. En la gestión de inteligencia tecnológica, como estrategia para el establecimiento de ventajas comerciales por parte de un país, con miras a ser más competitivo, el uso de IT comprendido en la literatura patente resulta vital y un generador seguro de derechos intelectuales.Las oficinas de propiedad industrial constituyen los bancos óptimos de IT. Lamentablemente, pocas veces las ventajas que ofrece dicha información son conocidas y las oficinas no suelen disponer de mecanismos inteligentes para divulgar y promocionar una cultura en el uso efectivo de IT dispuesta en patentes de invención. Sólo aquellas que han entendido el verdadero rol y significado del SP son capaces de generar mecanismos eficaces e idóneos para apalancar el perfeccionamiento de los sectores industriales, científicos, tecnológicos, universitarios y empresariales de un país. Tal no es el caso venezolano, donde el SP sigue de espaldas al desarrollo nacional, dado que se comporta como un simple banco de datos u oficina registral, donde no existen los servicios idóneos y capaces de concienciar, motivar, educar y promover el uso de la IT contenida en patentes de invención. Dispone la oficina venezolana de un vasto volumen de información de primer orden, la cual no está siendo utilizada en la actualidad, sino ocupando un espacio en sus depósitos o un espacio de memoria digital en sus archivos.
Por otra parte, cuando se habla de integración económica, o de globalización, tratamos con procesos que sólo se alcanzan y profundizan sobre la base de un claro conocimiento y aplicación de IT. A pesar de que se suele dar una interpretación económica a esos procesos, no es menos cierto que los mismos están necesariamente emparentados, entre otros, al sector salud, al desarrollo social, a la expansión y consolidación de parques tecnológicos, a la consolidación de centros de investigación universitarios, a la protección y desarrollo sostenible del medio ambiente, a la seguridad nacional, todo lo cual está estrechamente vinculado con el sistema de propiedad industrial de un país, razón por la cual este sistema no debe mantenerse distante de los sectores nacionales vinculados a la innovación, investigación y al desarrollo.
Cualquier desarrollo tecnológico genera una importante cantidad de IT. Cada año se patentan más de un millón de invenciones, con lo cual el cúmulo de IT de primera línea a la cual puede accederse en los bancos de datos es considerablemente valioso y voluminoso. Sería recomendable que el SAPI logrará crear y activar servicios efectivos para la divulgación de este tipo de información.
Algunos países tienen una elevada conciencia del uso del SP y alientan la investigación, entre otros mecanismos, mediante aportes económicos, al tiempo que mantienen campañas relativas al uso de IT y en tal sentido ofrecen servicios de información diversificados y gratuitos, con el propósito de estimular su uso. Tal es el caso de Alemania, país que incrementó en 2002, por cuarta vez consecutiva, la partida de gastos de educación e investigación, alcanzando el récord de 8,4 millardos de euros. Esta cifra, comparada con la inversión hecha para el mismo rubro en 1998, representa un aumento de más de 15%. En la actualidad, este país destina 2,46% del PIB a labores de I+D, porcentaje que es el más elevado de la Unión Europea, cuya media es de 1,9% y donde sólo Suecia y Finlandia se sitúan por delante. Mientras que, en nuestro caso, tan sólo se destinó 0,21% del PIB durante el período de 1954-1999 (45 años), con un levísimo incremento entre el lapso de 1984-2000 (16 años), donde el porcentaje fue de 0,39%.
Los países más avanzados mantienen una elevada conciencia de la inversión necesaria en I+D, por su repercusión determinante en el crecimiento del aparato productivo. En tal sentido, encontramos que estos países invierten aproximadamente 2,5% de su PIB, tal como lo hace Alemania. En contraposición, en los países donde se hace escaso uso de IT contenida en documentos de patentes es exiguo el número de patentes solicitadas anualmente por nacionales, e ínfimo el aporte en actividades de I+D por parte del Estado, el cual invierte a lo sumo 0,4% del PIB. Tal es el caso de la mayoría de los países en vías de desarrollo, a excepción de unos pocos que destinan porcentajes entre 0,1% a 0,2% más de su PIB a estas actividades como Argentina, Brasil, Cuba, India y Corea del Sur.
Algunos autores afirman que existe una relación entre el grado de desarrollo y la producción de patentes (Ottamendi, 2004, 177). Efectivamente, la elevada producción de patentes de invención es indicio de la existencia de una intensa labor de inversión e investigación en ciencia, tecnología, planificación industrial, redes de innovación, entre otros, que impulsan el avance de los sectores industriales, empresariales, tecnológicos, universitarios, y, por ende, el afianzamiento y perfeccionamiento del aparato productivo. En este sentido, Juan Enríquez (2001) muestra la relación entre el número de patentes concedidas en Estados Unidos en proporción a su nivel poblacional durante 1998, comparándolo con otros países. Así encontramos que en Estados Unidos se produce una patente por cada 2.955 habitantes; en Japón una patente cada 3.914; en Suiza una cada 5.244; en Taiwán una por 5.812, mientras que en Venezuela se origina una patente cada 772.414. Otros países vecinos, socios y competidores tienen como Argentina una patente por cada 778.261; México una cada 1.267.532 y en Brasil una por cada 1.869.318 (Enríquez, 2001).
Serie histórica del porcentaje de participación de las actividades de ciencia y tecnología del PIB de Venezuela, para el período comprendido de 1954 a 2000. Fuente: www.scielo.org.ve. Artículo de Jaime Requena "Cuánto cuesta hacer ciencia en Venezuela".
Comparaciones y cifras como las indicadas han llevado a afirmar que existe una relación directa entre el grado de adelanto de un Estado y la producción de patentes, lo cual es cierto cuando un país es capaz de aportar mejoras sustanciales a los procesos y/o a los productos que maneja.
Se ha afirmado también que a mayor número de patentes registradas en un país mayor es su nivel de desarrollo. Efectivamente, mantener un número elevado de patentes nos hace presumir un nivel adelantado y sostenido de desarrollo tecnológico, pero la razón fundamental de tal progreso esta determinada cardinalmente por el uso que hace ese país de la información tecnológica. No podría existir adelanto y por ende impulso y registro de patentes de invención si no se tuviera presente, y como base de todo proceso de I+D, el uso de IT. El nivel de adelanto de un país, de su aparato productivo y de su capacidad para innovar y poseer patentes de invención, no viene determinado por el volumen de éstas, sino por el uso real, efectivo y permanente que de este tipo de información haga.
Observemos cómo la media europea de inversión en este proceso es de 1,9%. Ya vimos la situación especial de Alemania, quien es superada por Suecia y Finlandia. La ecuación es clara y determinante, los Estados deben entender la incidencia que tiene el uso de IT para potenciar el aparato industrial, científico y tecnológico. cuando esto sucede, se esmeran en invertir adecuadamente parte de su producto interno bruto y hacerla parte de su política científico-tecnológica. Alemania hasta hace muy poco se encontraba de último en la fila de la Unión Europea y en tan sólo tres años pasó de este lugar a las primeras posiciones, siendo que 19% de las patentes registradas a escala mundial corresponden a ciudadanos alemanes, correlación que viene determinada por los significativos aportes que se hacen a planes de investigación y desarrollo junto a un adecuado uso de información tecnológica.
Alemania ocupa la segunda posición entre los países de avanzada en el plano mundial, al alcanzar 177 patentes de invención por cada millón de personas activas, colocándose sólo por detrás de Japón y aun por encima de Estados Unidos de Norteamérica. Esto es un reflejo de lo que significa entender cómo el SP puede ser activa y eficientemente aprovechado, sobre la base del uso de información tecnológica de primera línea contenida en literatura patente.
El caso de Israel también es significativo; a pesar de los múltiples problemas y conflictos que vive, ocupa en términos porcentuales de población el tercer lugar, respecto al volumen de patentes registradas en Estados Unidos durante 2003. Este número ha ido creciendo en los últimos cinco años, en los cuales aumentó 69%. Otros países que se encuentran en la lista son Japón con 2,98 patentes por 10.000 personas; Taiwán 2,96; Israel 2,04; Suiza 2,02; Suecia 1,92; Alemania 1,5; Francia 0,7; Gran Bretaña 0,68 y España 0,08. Israel realiza interesantes inversiones de su PIB en planes de I+D.
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) estima que cerca de la mitad del PIB de los países industrializados proviene de la creación y difusión del saber (Peña, Ríos y Valadés, 2002).
Precisa que los productos de alta tecnología representan (1993) en algunos países más de 30% del total de sus exportaciones. Es el caso de Estados Unidos (37,3%), Japón (36,7%), Reino Unido (32,6%). Por encima de 20% se sitúan Francia, Alemania, Suecia y Holanda. Un caso llamativo es Irlanda, cuyas exportaciones de bienes alcanzan 43%.Un Informe del Banco Mundial correspondiente a 1999 nos indica el número de ingenieros asignados a labores de I+D en varios países con distinto nivel de desarrollo, lo cual nos puede dar cierta idea de cómo se comportan las políticas sectoriales e intereses de los Estados en esta importante labor, a saber:
· Costa Rica: 539·
Argentina: 350·
Chile: 364·
Perú: 273·
Bolivia: 250·
Nicaragua: 214·
Venezuela: 208·
Brasil: 165·
Guatemala: 99·
México: 95 científicos e ingenieros por cada millón de habitantes·
Colombia: 39·
El Salvador: 19No hay cifras respecto de Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. A los fines de poder determinar las asimetrías que mantenemos con relación a países desarrollados, presentaremos algunas cifras de cómo se evidencian los porcentajes en estos países de alto nivel de desarrollo:
·
Japón: 5.677·
Israel: 4.826·
Estados Unidos de Norteamérica: 3.732La diferencia es evidente y el nivel de las asimetrías considerable. Es importante entender que así como mantenemos este tipo de desniveles, así mismo son los declives y diferencias que sostenemos en relación con los porcentajes de inversión y definición de políticas en planes de sensibilización y uso de información tecnológica, hecho que se refleja en el nivel de desarrollo alcanzado.
Los porcentajes de inversión en investigación, en ocasiones, alcanzan menores montos cuando se refieren al sector gubernamental. El sector privado invierte grandes sumas, pero solamente en aquellos sectores de puntual interés para ellos y atendiendo a sus planes internos, sin que exista en la mayoría de los casos vinculación con las políticas del Estado, las cuales a veces no son constantes, son escasas y hasta incoherentes e irregulares. Podría verse mejorada esta situación, en caso de que el Estado diseñara estímulos fiscales en aras de mayor inversión en I+D o trabajo mancomunado entre el sector privado y público. Esta es la forma como se desenvuelven la mayoría de los países desarrollados, conjugando esfuerzos para logran importantes avances y resultados.
La participación en investigación ofrece grandes posibilidades no sólo a la gran industria, sino fundamentalmente a las universidades y centros de investigación, así como a las Pymes. Vemos como un interesante ejemplo de impulso y aseveración de lo expresado a Francia en el período de 1975 a 1996, donde hubo un considerable incremento en el uso de IT; de 600 empresas que practicaban investigación y usaban información tecnológica, se pasó a 4.600. El número de investigadores también aumentó de 30.000 a 70.000. Lo más atrayente es que la mayor progresión se produjo en pequeñas empresas. Vemos que en 1983 la investigación se practicaba mayormente en empresas de más de dos mil trabajadores, mientras que, 13 años después, esto es en 1996, esas empresas cumplieron tan sólo 50% de esta labor. Por el contrario, en 1983, las empresas con menos de 500 trabajadores realizaban 17% de la investigación y para 1996 habían alcanzado 28%.
Este incremento se logró mediante la canalización de estímulos hacía la empresa privada y el diseño de planes de trabajo mancomunado con el sector público. Al mismo tiempo se diseñaron importantes planes para incentivar y enseñar el uso adecuado de información tecnológica, lo que contribuyó a la disminución de costos, tiempo y mejor utilización de los talentos involucrados.
Es congruente con los postulados constitucionales la promoción adecuada de la ciencia y la tecnología e incluso la obligación de hacer uso de la información tecnológica contenida en documentos de patentes por las empresas, centros de investigación y universidades. Asimismo, se exige a las administraciones encargadas de regular la propiedad industrial actuar con eficiencia en el diseño y aplicación de planes de difusión y divulgación de información tecnológica. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su artículo 110 que:
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
Este artículo sabiamente dispone el interés público que se reconoce a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Habla de la información como instrumento necesario para el desarrollo. Establece lo relativo a la inversión de recursos y la necesidad de trabajo y esfuerzos compartidos entre el sector público y privado. Sin embargo, las normas no funcionan por sí mismas. Aunque sean muy buenas deben ser adecuadamente desarrolladas y aplicadas por los Estados. Hemos visto cómo los países que han entendido los nexos existentes entre adelanto y uso de información han hecho lo propio obteniendo resultados altamente favorables.
Las constituciones de países como Argentina (arts. 75, 18); Brasil (art. 218); Costa Rica (art. 89); Chile (arts. 19, 10); Ecuador (art. 80); El Salvador (art. 53), Guatemala (art. 80); Honduras (art. 155); Nicaragua (art. 125); Panamá (art. 79); Paraguay (art. 76) y Perú (art. 19), disponen de normas similares a la contenida en la Constitución Nacional, mientras que en México aparece una tenue mención entre las facultades del Congreso (art. 73). Vale destacar lo dispuesto en la Constitución de Brasil, la cual concede un capítulo entero a la ciencia, la tecnología y al uso de información tecnológica. Contempla que la investigación científica básica gozará de un tratamiento especial y prioritario por parte del Estado y la inversión en investigación aplicada es considerada como elemento determinante para la solución de los problemas nacionales, y para el impulso y transformación del sistema productivo nacional y mercosureño. La propia Constitución dispone los estímulos para las empresas que inviertan en I+D, en generación de tecnologías, y formación y perfeccionamiento de recursos humanos, todo lo cual está íntimamente ligado al uso de información tecnológica y especialmente a aquella incluida en títulos de patentes de invención.
Brasil ha realizado importantes esfuerzos cuantitativos de inversión, estímulo y sensibilización, para materializar y hacer eficientes las normas constitucionales relativas al uso de IT. Invierte en investigación científica y tecnológica los mismos recursos que toda la América Latina unida. De esta forma, ha logrado ser el único país latinoamericano incluido en el Observatorio de Ciencias y Técnicas de Francia, que le hace seguimiento a veinte exclusivas zonas en el mundo para este tema. Otro tanto sucede en la Unión Europea, donde se brinda especial interés constitucional al tema. Pero el enunciado más profundo se encuentra contenido en el Tratado de Maastricht, el cual dirige especialísima atención a las universidades y centros de investigación en cuanto al uso de IT. Dispone el Tratado que:
La comunidad estimulará en todo su territorio ( ) a los centros de investigación y a las universidades en sus esfuerzos de investigación y de desarrollo tecnológico de alta calidad (art. G-130 F).
Los países en vías de desarrollo pagan considerables sumas de dinero a los países industrializados por el uso y transferencia de información tecnológica, lo cual se ha denominado "renta tecnológica". Venezuela es un país dependiente de este tipo de conocimientos, siendo que el pago de nuestra "renta o erogación tecnológica" podría ser considerablemente pequeña e ir disminuyendo, en la medida en que aprendamos a usar adecuadamente el SP. En vez de ser un país con mentalidad registral, podemos pasar a ser un país dinámico, donde se coloca la información contenida en las patentes de invención a disposición y uso de la colectividad, puntualmente, con planes específicos hacía los centros nacionales de investigación y desarrollo; las universidades y las pymes, conectadas y armonizadas con los planes nacionales de desarrollo.
Invertir en ciencia, tecnología y uso de información no significa tan sólo colocar fondos monetarios, sino una inteligente conformación y distribución de esos recursos. En tal sentido, para evaluar la eficiencia de lo que estamos invirtiendo, debemos revisar en primer lugar cuáles son los planes reales de uso de información tecnológica existentes y cuáles están eficazmente colocados a disposición nacional para ser aprovechados. Se trata de conocer en detalle el fondo documental con el cual cuenta la oficina venezolana de propiedad industrial y diseñar mecanismos de consulta reales y directos hacía los mismos. Estructurar y poner en ejercicio informes de vigilancia o seguimientos tecnológicos por sectores previamente determinados como prioritarios para el desarrollo nacional, independientemente de que éstos se encuentren en la parcela estatal o privada. Es hacer un seguimiento al volumen por año de artículos publicados por investigadores o centros de investigación y universidades, el número de patentes de invención referidas a nacionales y un estudio permanente de la tecnología que involucran. En igual sentido, hacer lo propio con las patentes extranjeras que se depositen en el país y que en la práctica superan 90% de la totalidad de las patentes que se registran anualmente. Hacer un seguimiento al salario y estímulos que se disponen para los investigadores.
Para que el país pueda responder adecuadamente a las exigencias y necesidades sociales, es imprescindible atender con eficiencia las labores de uso de información tecnológica, particularmente aquella contenida en patentes de invención, por parte de centros de investigación y universidades. Es necesario que el SP deje de estar de espaldas al desarrollo nacional y deje de ser visto como el gigante enemigo, para convertirlo en el mejor y mayor instrumento de aprovechamiento de tecnología de punta, utilizando para ello las patentes depositadas en la oficina encargada de su administración. Al mismo tiempo, es imprescindible obtener también beneficios de las ventajas que nos ofrecen los medios de almacenamiento de patentes de invención, los cuales son variados, rápidos, confiables e involucran inmensos volúmenes de información tecnológica, la cual no está disponible en ninguna otra forma o literatura especializada que pueda existir.
Las patentes de invención son la fuente de mayor abundancia de información tecnológica conocida hasta el momento. La inteligencia de un país radica en cómo aprender a usar adecuadamente sus bancos de datos y hacer uso de los excelentes bancos de datos de patentes que se han conformado en medios magnéticos y digitales.
La Economía del Conocimiento involucra crecientes y acelerados cambios tecnológicos que exigen el establecimiento de recursos y medidas para el uso y aprovechamiento de IT. Estrechar relaciones interinstitucionales a escala nacional y redefinir el verdadero rol de la oficina de propiedad industrial, puede ser un buen inicio en este sentido, a lo cual habría que sumar la necesidad de participación en concierto con la economía internacional. La transformación de un país involucra "el saber". Usarlo garantiza el adelanto del aparato productivo.
Hoy día los mercados se reducen a uno y el conocimiento y detención de información se hace determinante para el logro de penetración y consolidación de mercados, así como para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y el afianzamiento de la gran industria. En la actualidad la mayor barrera que puede separarnos y abrir brechas diferenciales entre los países es la forma como cada uno, individualmente o como Estado, haga uso de la información, tal como se desprende de las consideraciones precedentes.
Otrora, la información debía recorrer grandes caminos y tiempos para que pudiera conocerse y más aún utilizarse. Hoy en tan sólo segundos se produce la diseminación de volúmenes gigantescos de información y sólo quienes tienen acceso a ella, la usan y aplican, alcanzan los mejores resultados y los mayores desarrollos.
Convertir el conocimiento, la información, el saber, en valor agregado es una de las más importantes labores que tiene un país. Ello redundará en beneficios que se verán traducidos en el desarrollo tecnológico y, en consecuencia, en la mejora de las condiciones socioeconómicas de una nación. Los países enfrentan hoy grandes retos, entre los que destacan:
-
Responder a las exigencias de la economía internacional para programar su inserción en ella.-
Lograr la penetración de productos y servicios en un mercado internacional competitivo y altamente exigente para potenciar su consolidación y hallar la armonía en el mercado nacional con los productos extranjeros que ingresan en sus territorios.-
Actualizar y modernizar la infraestructura productiva nacional.Estos retos tienen íntima relación con el uso de la información como fuente primordial y esencial para cristalizarlos. Ya no es el bajo costo de mano de obra o de materia prima, así como tampoco el mantener cautivo en un mercado puntual las herramientas de mayor influencia para la consolidación y desarrollo del aparato productivo, sino que ahora viene a serlo el uso de información. Específicamente, el uso de IT es lo que incide en la transformación del sistema productivo, científico, tecnológico, industrial y empresarial de un país, generando abaratamiento de costos, abreviación de lapsos de investigación y óptimos resultados.
Existe la falsa creencia que la IT sólo debe usarse en procesos de innovación, y nada está más alejado de la realidad. Ciertamente, su uso es básico en procesos de innovación, sin lo cual rara vez llega a cristalizar de forma efectiva un proceso de invención. Pero del mismo modo resulta aconsejable y a mi criterio es imperioso el uso de la IT en otras áreas tales como: planificación industrial; la I+D propiamente dicha, la fabricación, la comercialización y la gestión. En virtud de ello, es menester conocer dónde podemos ubicar IT y más aún cuáles pueden ser los medios y mecanismos que nos permitan acceder en forma rápida y fácil a su uso.
La IT es resultado de la creación intelectual y tiene diversos mecanismos de protección. El mecanismo elegido por el generador de la información nos permitirá ubicarla y acceder a la misma. Uno de estos mecanismos es el SP, que se basa en la divulgación de la IT a los fines de que pueda ser utilizada por terceros y pueda repetirse la innovación y llegar a mejorarse. También está el sistema de secretos empresariales, que consiste en mantener en completo resguardo la IT para que sólo su detentador o los autorizados por éste puedan utilizarla. Por otra parte, existe la posibilidad de que el creador de la IT decida simplemente divulgarla y no protegerla por ninguno de los sistemas anteriores.
Cuando estamos frente al SP o a secretos, decimos que la IT se encuentra en el ámbito o esfera privada, mientras que cuando la IT no ha sido objeto de protección, ha sido divulgada, o habiendo sido objeto de protección quedó liberada, estamos frente a información del ámbito público (dominio público). Según sea el caso, la forma de acceso varía, y, por ello, es necesario conocer las distintas posibilidades y beneficios que brinda el uso de IT según su ubicación.
La IT es una herramienta para que el usuario pueda ubicar el conocimiento de su interés y dominar su manejo. Asimismo, tiene como propósito orientar a los organismos competentes en la distribución, difusión y diseminación de IT contenida en documentos de patentes. La sensibilización y enseñanza acerca de los medios y formas de uso de IT es determinante en cualquier sociedad que desee ser competitiva. El sistema de propiedad industrial debe contribuir con tan importante misión. Algunos países no han logrado complementar su rol registral con la actividad de difusión de IT, pese a que esta actividad es vital a los fines de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento que apalanque el desarrollo nacional.
Innovar resulta costoso, complejo y puede ser prolongado en el tiempo. Sin embargo, el uso de IT contribuye a la disminución o facilitación de estas tareas y al manejo más efectivo del capital, mano de obra, insumos y tiempo, permitiendo de esta manera elevar el rendimiento de un país.
Dentro del marco descrito, cualquier desarrollo tecnológico genera derechos consagrados en la propiedad intelectual. Los mecanismos de protección, dispuestos por el Sistema de Propiedad Intelectual son variados y se definen como:
·
Las Patentes de Invención.·
Las Patentes de Modelos de Utilidad.·
Los Certificados de Diseños Industriales.·
Circuitos Integrados (microchips).·
La información no divulgada (Secretos Industriales).·
Certificados de Obtenciones Vegetales.·
Marcas.·
Derechos de Autor y Derechos Conexos.De éstos las patentes son las que involucran el mayor nivel de IT dispuesta para el beneficio y uso colectivo. Se tiene la falsa creencia que esto involucra el pago de grandes sumas en regalías, siendo que la IT envuelta en un documento de patente puede ser utilizada de forma libre sin que se perturbe derecho alguno de tercero y sin que involucre erogación alguna, a menos que el uso quiera destinarse para la comercialización. Por otra parte, existe un perjudicial desconocimiento de las bondades y beneficios que comporta el SP, y en tercer lugar el mito de que las patentes sólo sirven para proteger empresas extranjeras. Las patentes de invención son derechos que se otorgan a quien, en cumplimiento de los requisitos de ley, realice un aporte o solución técnica a un problema específico dentro de la sociedad. La IT envuelta en cada patente es ganancia del Estado donde se registra la misma, en la medida en que puede colocar la vasta información disponible para su aprovechamiento por parte de los centros nacionales de investigación, universidades y sector científico-tecnológico en su totalidad.
Información tecnológica del dominio público
Hemos visto que existen varios sistemas para proteger el resultado de la creación intelectual. Por ello, la IT se encuentra diseminada en diversas modalidades, según sea el sistema de protección adoptado. La IT contenida en revistas especializadas, documentos de avance o soporte de procesos de I+D, manuales, mapas, notas, estudios de mercado o medioambientales, datos económicos y/o técnicos, contactos directos con investigadores, exposiciones, congresos, tesis académicas, cuadernos de laboratorio y otras, pertenecen al dominio público; en tanto que la IT ubicada en patentes de invención o dispuesta como secreto empresarial pertenece al dominio privado.
Como podemos apreciar, la IT del dominio público es de naturaleza variada, se encuentra dispersa y no cuenta con formatos uniformes de presentación, lo cual dificulta su acceso, manejo y uso, siendo necesario el apoyo de especialistas para su comprensión en diversas ocasiones. La IT del dominio público proviene por lo general de patentes de invención que han vencido, de patentes que han dejado de ser pagadas y han quedado liberadas, de patentes que han sido voluntariamente emancipadas a través de la renuncia del derecho de parte de su titular, o de información que no fue objeto de patente y puede ser utilizada libremente sin necesidad de autorizaciones o pago de regalías.
Por el contrario, la IT que se encuentra bajo el dominio de una persona, en razón de haber sido patentada, a pesar de que no podrá ser utilizada en forma libre cuando se trate del ámbito comercial, sino que está sujeta a la autorización y el pago de regalías, puede ser utilizada lícita y legalmente sin obligación de pago o permisión, siempre que el uso de dicha información esté dirigido a fines académicos, experimentales, en el ámbito privado y a escala no comercial, siendo además esta información de fácil manejo y ubicación, lo que permite el rápido aprendizaje para su uso.
A pesar de que la IT dispuesta en el dominio público puede ser utilizada más allá de aplicaciones académicas, incluso en forma comercial, sin necesidad de pago monetario, su uso en procesos de I+D tiene que ser manejado con prudencia, ya que dicha información carece de novedad absoluta, pudiendo generar consecuencias negativas dentro de dichos procesos, como la posible duplicación de esfuerzos o esfuerzos infructuosos, debido a que su uso no garantiza la aplicación y/o conocimiento de los últimos acontecimientos tecnológicos.
Esta garantía sólo puede ser ofrecida por la literatura patente, por ello se recomienda el uso combinado de IT, es decir, la contenida en el ámbito privado y la que se halla en el dominio público, rechazándose el uso exclusivo de IT dispuesta en el dominio público, por las consecuencias negativas que podrían generarse.
Información tecnológica del dominio privado y beneficios de los documentos de patentes
Dado que el uso de IT contenida en literatura patente certifica que la información que se utiliza es tecnología de primera o de "punta", producto de la exigencia del requisito de novedad absoluta o universal a los efectos de su concesión, se hace imperativo conocer y manejar la información que se encuentra plasmada en documentos de patentes.
A objeto del otorgamiento de una patente, la información contenida en la solicitud de invención sólo se considerará nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica. El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya estado a disposición del público mediante una descripción oral o escrita, utilización, comercialización o cualquier otro medio, antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida.
Sólo para el efecto de la determinación de la novedad, también se considerará dentro del estado de la técnica el contenido de una solicitud de patente en trámite, cuya fecha de presentación o de prioridad fuese anterior a la fecha de presentación o de prioridad de la solicitud de patente que se estuviese examinando siempre que dicho contenido esté incluido en la solicitud de fecha anterior cuando ella se publique o hubiesen transcurrido dieciocho meses desde la fecha de su presentación a trámite, es decir que la información que envuelve la solicitud de patente de invención no haya sido divulgada por ningún medio y en ningún tiempo.
De lo anterior podemos concluir que la IT envuelta en un documento de patente es información de última generación, que no se publica por otras vías previamente a la concesión de la misma, ya que de ser así ello le haría perder el requisito de novedad absoluta que se exige para que pueda consolidarse el derecho de invención, y que por lo general tampoco se publica en otros medios distintos a los órganos de publicidad de los que disponen las oficinas de propiedad industrial, luego de su otorgamiento. Por esta razón, es necesaria la utilización de la IT contenida en una patente de invención desde etapas tempranas de I+D o, mejor aún, antes de que se inicie dicho proceso.
Las patentes de invención permiten disponer de tecnología de punta en más de 75% que cualquier revista especializada. No existe un documento que pueda competir con ellas en lo que se refiere al volumen o novedad universal y absoluta de la información. Son documentos estandarizados, en cuanto a que todos tienen el mismo formato: el título de la invención, datos bibliográficos, resumen, descripción, reivindicaciones y dibujos o fórmulas; y, a pesar de lo desconocido y poco usados, presentan un fácil manejo, acceso, lectura, comprensión, actualización y han sido ordenados mediante un sistema clasificador internacional aplicado uniformemente en todos los países, facilitando su manejo. Adicionalmente, disponen de información nacional e internacional, dada la territorialidad del derecho. Asimismo, permiten evaluar en forma expedita las diferencias entre tecnologías, e identificar a su creador o detentador y la ubicación geográfica, logrando explorar el entorno competitivo en un determinado sector y realizar actividades de seguimiento.
Se piensa erróneamente que no se puede utilizar la IT contenida en las patentes, sin incurrir en una infracción o violación del derecho o sin el pago de una regalía. El sistema de propiedad industrial descansa sobre la premisa de que se concede una patente uso temporal exclusivo por parte de su titular bajo el entendido de que la IT contenida en la misma podrá ser aprovechada libremente y sin necesidad de pago de regalías, siempre y cuando este uso se haga con fines de estudio, experimental, académico, como uso privado y a escala no comercial. La única restricción para los terceros que comporta la existencia de una patente de invención en cuanto al uso de IT, así como la única prohibición que puede ser invocada por su titular, es el uso de la información con fines comerciales, en cuyo caso se requerirá del salvoconducto por parte de su titular y el consecuente desembolso de regalías por el usuario.
La patente sólo confiere a su titular el derecho de impedir que terceras personas que no tengan su consentimiento realicen cualquiera de los siguientes actos:
a) Cuando en la patente se reivindica un producto:
i) Fabricar el producto;
ii) Ofrecer en venta, vender o usar el producto; o importarlo para alguno de estos fines; y,
b) Cuando en la patente se reivindica un procedimiento:
i) Emplear el procedimiento;
ii) Ejecutar cualquiera de los actos indicados en el literal a) respecto a un producto obtenido directamente mediante el procedimiento.
Sin embargo, el titular de la patente no podrá ejercer el derecho explicitado respecto de: actos realizados en el ámbito privado y con fines no comerciales; actos realizados exclusivamente con fines de experimentación, respecto al objeto de la invención patentada; actos realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación científica o académica; actos referidos en el artículo 5º del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial; cuando la patente proteja un material biológico, exceptuando plantas, capaz de reproducirse, usarlo como base inicial para obtener un nuevo material viable, salvo que tal obtención requiera el uso repetido de la entidad patentada.
La patente tampoco da el derecho a su titular de impedir que un tercero realice actos de comercio respecto de un producto protegido por la patente después que ese producto se hubiese introducido en el comercio en cualquier país por él o por otra persona con su consentimiento o económicamente vinculada a él. Se entenderá que dos personas están económicamente vinculadas cuando una pueda ejercer directa o indirectamente sobre la otra una influencia decisiva con respecto a la explotación de la patente o cuando un tercero pueda ejercer tal influencia sobre ambas personas. Otra limitación viene dada por el denominado régimen de licencias compulsivas u obligatorias.
De la clasificación internacional de patentes
Ante el considerable cúmulo de información contenida en una patente, atinente a todos los sectores tecnológicos, se hizo necesario clasificar y ordenar dicha información a través de códigos y números preestablecidos de acuerdo con cada parcela tecnológica, para ser utilizados de manera uniforme por todas las oficinas de propiedad industrial a escala mundial. Ello ha permitido el archivo, la recuperación y su disposición al público, de una manera rápida, confiable y organizada.
Para este orden y tipificación, se utiliza la Clasificación Internacional de Patentes (CIP) establecida por el Arreglo de Estrasburgo de 1971 con sus modificaciones vigentes. La simbología dispuesta por esta CIP debe ser utilizada y colocada por las oficinas de propiedad industrial, sobre cada solicitud que se presente para su trámite y es la que aparece en las distintas publicaciones que se hagan de la solicitud de que se trate. La CIP es aplicada por más de noventa países y cuatro organizaciones internacionales de propiedad industrial y divide la tecnología en ocho secciones principales (necesidades corrientes de la vida; técnicas industriales diversas y transportes; química y metalurgia; textiles y papel; construcciones fijas; mecánica, iluminación, calefacción, armamento y voladura; física y electricidad), 20 subsecciones, 118 clases, 624 subclases y más de 70.000 grupos y subgrupos.
El uso de esta CIP permite a la administración ordenar e identificar por secciones de la técnica las solicitudes que se presenten, y también la elaboración de las estadísticas; así como orientar y ubicar a los usuarios de IT para la realización y lectura de los reportes de Búsquedas del Arte Previo. A los fines de la familiarización con el manejo del CIP, es recomendable consultar la Guía de Utilización que se publica junto al clasificador y explica la representación y disposición de los símbolos en él incluidos, al tiempo que incluye recomendaciones sobre la forma para clasificar las patentes, labor esta que tienen asignadas las oficinas de propiedad industrial.
Documentos relacionados con las patentes
Administrativamente encontramos cuatro tipos de documentos relacionados con una patente de invención, a saber: a) la solicitud; b) el reporte de búsqueda de anterioridades; c) el informe del estado de la técnica (contentivo del resultado del examen técnico de registrabilidad) y d) documento de patente concedida.
a) De la solicitud: Su contenido está determinado por la legislación y viene a ser el primer documento donde se plasma la IT relacionada con una invención, divulgándose o colocándose a disposición del público transcurridos dieciocho meses desde la fecha de su presentación. Contiene, además, la identificación plena del presentante, inventor, su representante, las solicitudes relacionadas que hubiesen sido presentadas en el extranjero, y debe estar acompañada de una descripción completa de la invención, de manera tal que permita su repetición, y de los dibujos que fuesen necesarios. Cuando la invención esté referida a un producto o a un procedimiento relativo a material biológico y no pueda describirse de forma que pueda duplicarse, deberá complementarse con un depósito de dicho material. En adición a la solicitud, se acompañan las reivindicaciones, las cuales constituyen el contenido del derecho reclamado. Como se observa, la solicitud brinda IT aprovechable en procesos de I+D o de selección de tecnologías, entre otras posibilidades.
b) Del reporte de búsqueda de anterioridades: Permite conocer los antecedentes existentes de solicitudes y/o registros de patentes. Se recomienda que sea solicitado ante la oficina de propiedad industrial, durante el proceso de evaluación previo al inicio de la investigación, con la finalidad de obtener orientación y seguridad sobre la línea en proyección o, en todo caso, debe requerirse antes de la presentación de la solicitud.
c) Informe sobre el estado de la técnica: Examina y explana toda la data analizada en la determinación de la patentabilidad o no de la invención. Contiene análisis de patentes como de literatura no patente. Dispone de IT de obligatoria consulta para llevar a cabo planes o proyectos de I & D.
d) Documento de patente concedida: Además de contener la información reflejada en la solicitud, dispone de IT de más precisión, producto de los ajustes resultantes dentro del proceso de concesión. Define en forma precisa el derecho conferido, y por ende el alcance de la protección. Señala el campo y la situación tecnológica, así como la vigencia del derecho, por lo que ofrece IT de última generación, dada la evaluación de novedad universal. Las oficinas de propiedad industrial mantienen colecciones de documentos de patentes, que involucran todas las solicitudes nacionales publicadas y las patentes publicadas por otras oficinas y se apoyan en estas colecciones a los fines de evaluar la registrabilidad o no de una solicitud y brindan asistencia y servicios de IT al público en general.
Importancia de la información tecnológica contenida en patentes
La IT contenida en documentos de patentes es de consulta obligada en los procesos de I+D. Su utilización resulta sencilla, no onerosa, ofrece garantía y diversidad en el conocimiento. Las patentes son fuentes de IT completas, prácticas, actualizadas, accesibles y manejables, y están disponibles, gracias a que el Sistema de Patentes descansa sobre la premisa de que el Estado le concede a una persona el uso temporal exclusivo comercial, siempre que como contrapartida se disponga de IT para el uso general.
Esta información se divulga en las gacetas o boletines oficiales que emanan de las administraciones de propiedad industrial, también pueden consultarse directamente los expedientes luego de transcurridos dieciocho meses, desde la fecha de presentación de la solicitud, cuando se hacen públicos.
La importancia del uso de IT viene dada por su capacidad de generar ahorros considerables en los recursos económicos y humanos involucrados en procesos de I+D y en la orientación técnica precisa y de última generación que ofrece.
Publicación de patentes
Las legislaciones disponen de los mecanismos de publicación de las patentes. En algunos casos, se publican sólo las patentes solicitadas y se anuncian las concesiones, como en España, Argentina, Costa Rica, El Salvador. Otras disponen publicar sólo las solicitudes como Chile, Guatemala, Honduras, Uruguay. Otras sólo mandan a publicar el resultado del Informe de la Técnica como en Panamá; mientras que otras tantas disponen la publicación de las solicitudes y las concesiones, tal es el caso de Alemania, Bolivia, Colombia, Ecuador, Francia, Japón, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. En todo caso, siempre hay una publicación y por ende IT que consultar, ya que el propósito fundamental de la publicación es la divulgación del contenido de la invención para propiciar el progreso tecnológico, así como admitir las observaciones de terceros con legítimo interés. Esta publicación que por lo general se hacía en papel, hoy también puede encontrarse en medios magnéticos como CD-ROM o DVD y puede comprender la entrega al público del documento de patente original, tal como fue presentado por el solicitante, a través de medios reprográficos o el traslado de los datos de este documento en formas dispuestas por la oficina, lo cual facilita su lectura y almacenamiento.
Uso de los documentos de patentes como fuente de IT
El uso de la IT es de interés no sólo para la administración de propiedad industrial, para el cumplimiento de su labor de concesión o denegación de patentes y la obligada difusión que debieran realizar, sino para que el sector gubernamental pueda soportar con esta información las políticas sectoriales destinadas al apoyo a las pymes y a la gran industria, así como desarrollar programas de asistencia técnica a los investigadores, universidades, centros de investigación y usuarios en general, a los desarrolladores de clusters y a los integrantes de redes de innovación. También es fundamental para los sectores científicos, tecnológicos, industriales, empresariales, universitarios, los cuales podrán conocer el estado de la técnica y las posibilidades o limitaciones para el uso de IT, dependiendo del alcance de los derechos, realizar planificación estratégica y soportar su investigación, aun desde las fases tempranas de programación.
La información contenida en las patentes puede tener distintos usos: ámbito legal, técnico o económico. En relación con el primero de ellos, encontramos que esta información garantiza al titular de una patente la seguridad de su derecho y le define el campo de las restricciones que puede ejercer contra terceros, a quienes a su vez orienta sobre el límite de su actuación. Permite también la identificación de tecnologías alternativas; anticipa reclamos por perturbación de derechos, define la presentación de solicitudes propias en el plano nacional o en el exterior, y ayuda en la identificación de licenciantes o licenciatarios de tecnología.
En la esfera técnica, las patentes contribuyen en el proceso de I+D, coadyuvando a corregir o acelerar sus etapas y evitando o disminuyendo los riesgos o duplicidad de esfuerzos. Por otra parte, dan a conocer el número de solicitudes o registros en un área técnica particular. Permiten la identificación de competidores, el conocimiento detallado del área técnica de interés, así como también experimentar y repetir la invención para conocerla mejor y perfeccionar la tecnología.
En el entorno económico, podemos afirmar que con el uso de la IT contenida en las patentes se logra una reducción de costos en la investigación y nuevas posibilidades de invención, toda vez que las patentes exhiben soluciones específicas a problemas concretos, susceptibles de continuar siendo perfeccionados, y ponen de manifiesto las tendencias tecnológicas reales.
Así como variados son los usos que puede tener un documento de patente, diversos son también sus usuarios, los cuales van desde los integrantes del sector industrial, gubernamental, académico, universitario; instituciones de carácter público o privado de I+D, inventores independientes, hasta los profesionales dedicados a la rama de la propiedad industrial. Cada uno de ellos la utilizará conforme a los distintos usos que pueden hacerse para obtener el máximo provecho en lo atinente a definición de políticas nacionales de ciencia y tecnología, la obtención de nuevas patentes, la planificación y alianzas estratégicas, la adopción y transferencia de nuevas tecnologías, la evaluación de tendencias industriales, el soporte a programas de apoyo financiero para innovadores, la adquisición de bienes y tecnologías en la administración nacional, la identificación de datos acerca del origen y destino de tecnologías; el apoyo a tesis, programas de pasantías y creación de núcleos de valoración tecnológica, el apoyo a estudios de prospectiva, la detección de competidores o socios, el análisis de riesgos, la determinación de la novedad, la elección de una modalidad de protección, la identificación de tecnologías de libre disponibilidad, la visualización de espacios geográficos de comercialización, la interconexión de web estratégicas, la identificación de canales tecnológicos a escala internacional, la proyección de ventas, la determinación de proveedores comerciales (productos, procesos, tecnología), la visualización de tecnologías liberadas, y la determinación de ubicación de materia prima y mano de obra (científico-tecnológica).
Obstáculos en el uso de IT contenida en patentes
Una de las mayores trabas que se presentan para el uso de patentes es el desconocimiento de su existencia, así como de las bondades y del caudal de información que brindan, por la escasa difusión del régimen de propiedad industrial. No basta con la publicidad periódica de las oficinas de propiedad industrial sobre solicitudes o concesiones de patentes, ya que el acceso a las gacetas o boletines administrativos es limitado, y en la mayoría de los casos está restringido a usos administrativos del sector público o privado, por la falta de divulgación en cuanto al manejo de los mismos.
El elevado número de patentes también es considerado como una dificultad para acceder a ellas, por los posibles problemas de localización o costos de reproducción. En realidad esto comporta una ventaja, gracias al considerable caudal de IT de punta que contienen, organizado a través de una clasificador de uso casi universal (más de 90 países), lo que permite un acceso seguro, rápido, fácil, cómodo y a bajos costos, dada la existencia de bancos de datos en soporte electrónicos y medios magnéticos; así como en Internet, donde se puede acceder a más de treinta millones de documentos de patentes (esp@cenet), facilitando la búsqueda de información bibliográfica; de resúmenes; recuperación de documentos completos de patentes y la reproducción en papel o copia en formatos CD-ROM o DVD de la información almacenada.
Otro elemento considerado como un obstáculo es la variedad de idiomas. Sin embargo, tomando en consideración la territorialidad de los derechos intelectuales, éstos deben ser presentados para su registro en todos aquellos países donde se desee protección, con lo cual la patente tiene que estar traducida y por lo general puede encontrarse en inglés o incluso en español. Otra posibilidad para prescindir de este probable problema del idioma es consultar el resumen de las patentes, antes de acudir al texto completo. A tales fines, se observa cómo algunas oficinas se ocupan de publicar en idiomas accesibles tales documentos; por ejemplo, la Oficina Japonesa publica en papel, a partir de 1976, los resúmenes de sus solicitudes al idioma inglés; desde 1979 los publica bajo la forma de CD-ROM o DVD y desde reciente data se encuentran en la red.
Adicionalmente, existen prejuicios en contra del uso de las patentes. La falsa creencia de que cualquier uso puede ser considerado una perturbación al derecho de su titular o que debe pagarse siempre una regalía. Como hemos visto, está permitido el uso de patentes sin necesidad de erogación alguna, siempre que sea para propósitos académicos, experimentales o se mantengan en la esfera privada o a escala no comercial. Sólo el uso comercial queda sometido a autorización y pago de emolumentos.
Conclusiones
Es imperioso que los Estados diseñen sistemas reales y efectivos de utilización de IT, básicamente de la contenida en documentos de patentes. El uso de IT define las bases para la expansión de las Pymes y la consolidación de la gran industria, incidiendo en forma positiva en la consecución del éxito en los sectores innovadores y generadores de tecnología.
Muchos inconvenientes entorpecen tal uso, pero todos ellos pueden superarse con estrategias de sensibilización y difusión de los mecanismos de uso del contenido de las patentes. En la actualidad, en Venezuela los principales consultantes de literatura patente (entre 80% y 85%) son los agentes de propiedad industrial, quienes utilizan esta información para precisar anterioridades de derechos que puedan interferir con los derechos de sus clientes; en contraposición a 7% u 8% de particulares que buscan información en las bases de datos. Con un porcentaje mucho menor, las consultas se ejecutan por centros de investigación, alcanzando apenas 3% y en un porcentaje aún inferior a éste se corresponden las consultas realizadas por las universidades. Tal situación es preocupante ya que hemos podido constatar cómo el uso de esta información favorece el avance del conocimiento tecnológico y, por ende, la expansión del aparato productivo.
Ni siquiera porque existe dentro de la Comunidad Andina el mandato de establecer mecanismos de difusión y divulgación de la IT contenida en las patentes de invención, esto se ha llevado a cabo en nuestro país (art. 271, Dec. 486 Régimen Común Propiedad Industrial).
Por las consideraciones anteriores, recomendamos poner en práctica programas de diseminación de IT contenida en patentes y concienciar acerca de su uso y beneficios, para que dicha información pueda convertirse en un activo estratégico capaz de generar respuestas a las necesidades y desafíos de nuestra sociedad y nuestro progreso industrial, tecnológico y comercial.
Hablar de conocimiento y de su transformación es hablar de uso de IT, mayoritariamente dispuesta en documentos de patentes. En tal virtud, se sugiere la diversificación de servicios de información; el establecimiento de conexiones gratuitas a las bases de datos contentivas de este tipo de información; asistencia financiera para tales usos, asistencia directa a investigadores, innovadores populares, centros de investigación y productores de clusters, todo ello con el propósito de gestar una verdadera plataforma para el desarrollo sostenible del país.
REFERENCIAS
1. Ottamendi, Jorge (2004): "Las patentes y la salud pública", Congreso Internacional de Propiedad Intelectual, Derecho de Autor y Propiedad Industrial, homenaje al Dr. Ricardo Antequera Parilli, Universidad de Margarita, Colección Eventos, Tomo, I, p. 177. [ Links ]
2. Enríquez, Juan (2001): As the Future Catches You: How Genomics & Other Forces Are Changing Your Life, Work, Health & Wealth, Nueva York, Crown Business. [ Links ]
3. Peña Mena, José Antonio de la, Gabriela Ríos Granados y Diego Valadés (coords.) (2002): "Ciencia, desarrollo y derecho" en Investigación y desarrollo en la reforma fiscal, México, UNAM, tomado de: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/337/3.pdf. [ Links ]