SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número48Plan estratégico para el mejoramiento de la gestión de la calidad de un producto de una empresa de bebidasDiseño de un instrumento para medir la fuerza ejercida sobre el disco de un estabilizador magnético índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401

uct v.12 n.48 Puerto Ordaz jul. 2008

 

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS POR ILUMINACIÓN EN LAS OFICINAS DE UNA EMPRESA PETROLERA

Cabeza, María A Corredor, Edwin Cabeza, María E. Sánchez, Esteban

La MSc. María Alejandra Cabeza Rodríguez es Profesora Agregada en la Universidad Simón Bolívar, Dpto. de Tecnología de Servicios, Edificio de Ciencias Básicas, oficina 164, valle de Sartenejas, Baruta, La Gran Caracas, teléfono 0412-2378961, correo electrónico mcabeza@usb.ve.

El MSc. Edwin Corredor Rincón es Profesor Agregado en la misma Universidad y Departamento, teléfono 0416-6032049, correo electrónico edwinalexanderco@hotmail.com.

La Lic. María Esther Cabeza desempeña sus actividades en el Dpto. de Seguridad Industrial de PDVSA-INTEVEP, Gerencia de Ambiente, Higiene y seguridad, Vía Carretera Vieja de Los Teques, Edo. Miranda, teléfono 0412-2632497, correo electrónico masbel@cantv.net .

El Ing. Esteban Sánchez Bocaranda trabaja igualmente en el mismo Dpto. y Gerencia anterior, teléfono 0416-6242714, correo electrónico e_sanchez_bocaranda@hotmail.com.

Resumen:

Esta investigación que tiene por objetivo evaluar el riesgo por iluminación en puestos de trabajo de oficinas ubicados en instalaciones de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en el Edificio de La Campiña en el 2006. Se trata de una investigación de campo que permite recoger los datos mediante luxometrías que se realizaron en los puestos de trabajo, siguiendo los lineamientos dictados por la norma COVENIN 2249- 93 “Iluminancias en tareas y áreas de trabajo”. La evaluación del riesgo por iluminación se enfoca en las condiciones del medio ambiente de trabajo, en el que se encuentra el puesto evaluado, considerando colores, tipos de luminarias y si existe deslumbramiento u otra situación particular que indique la existencia de este tipo de riesgo. La conclusión más relevante del proceso de evaluación señala que la iluminación de los puestos de trabajo es inadecuada por lo que las personas que laboran en estos puestos, se encuentran en situación de riesgo por iluminación ya que no cumplen con lo establecido en la norma COVENIN 2249-93.

Palabras clave: Riesgo por iluminación/ Diseño de iluminación/ Empresa Petrolera.

RISK EVALUATION FOR LIGHTING IN AN OIL COMPANY OFFICES

Abstract:

This research aims at assessing the main risk for lighting in office jobs located in facilities Petroleos de Venezuela SA (PDVSA) in the building of the Countryside in 2006. This is a research field which allows collect data using luxometrías that took place in the jobs along the lines dictated by the standard COVENIN 2249-93 "Iluminancias in tasks and work areas." Risk assessment by lighting focuses on the conditions of the working environment where the post evaluated, considering colors, types of lighting fixtures and whether there was glare or other circumstances that suggest the existence of this type of risk. The most important conclusion of the evaluation process indicates that the illumination of jobs is inappropriate so people who work in these jobs are at risk by lighting as it does not comply with the provisions of rule COVENIN 2249 -93

Keywords: Risk for Lighting/ Lighting Design / Oil Company. 

Manuscrito finalizado en Caracas el 2007/03/01, recibido el 2007/03/26, en su forma final (aceptado) el 2008/02/28.

I. INTRODUCCIÓN 

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) [1] exige al empleador y empleadora proporcionar al trabajador y la trabajadora la información acerca de las condiciones físicas a las cuales se expone en su puesto de trabajo. En Petróleos de Venezuela (PDVSA), la mayor corporación industrial de Venezuela, existe un déficit de personal capaz de dar respuesta inmediata a lo demandado por la LOPCYMAT en cuanto a la determinación y evaluación de los efectos del riesgo ocupacional: la iluminación es uno de ellos. En respuesta, Petróleos de Venezuela S.A. ha propuesto la evaluación de los niveles de iluminación en los puestos de trabajo de la casa matriz (edificio La Campiña). El problema fundamental a enfrentar es la evaluación del riesgo por iluminación en los puestos de trabajo de la dependencia citada y la creación de un programa computacional para el cálculo y rediseño de la iluminación en esos lugares. Además la evaluación permitirá establecer los datos necesarios para dar cumplimiento con la LOPCYMAT en materia de notificación de riesgos. Es por ello que el objetivo general de esta investigación se basó en calcular y rediseñar la iluminación en los puestos de

trabajo de Petróleos de Venezuela S.A. Se tomaron en cuenta aspectos muy importantes para este proceso, entre los cuales resaltan:

• Determinar los niveles de iluminación en los puestos de trabajo de la torre este del edificio La Campiña. •

 Efectuar el registro de los riesgos por iluminación presentes en los puestos de trabajo a evaluar.

• Diseñar un programa computacional que permita registrar los resultados obtenidos de las mediciones de iluminación de los puestos de trabajo en los que se presenten riesgos por iluminación.

• Proponer el rediseño de los puestos de trabajos que no cumplan los niveles de iluminación adecuados. Es de resaltar que el aporte de los investigadores fue establecer un mecanismo mediante el cual la empresa reporte a sus trabajadoras y trabajadores los valores del riesgo por iluminación a los que se expone. Los factores que pueden provocar accidentes de trabajo se denominan riesgos mecánicos, debido a que en estos se presenta la transferencia de alguna forma de energía y las consecuencias son de fácil e inmediato reconocimientos. Los factores que pueden producir molestias o enfermedades se denominan riesgos ambientales, y sus consecuencias no son inmediatas. Estos pueden ser de origen físico, químico y biológico. Entre los que son de origen físico, se tiene el ruido, la temperatura, la humedad, la ventilación, las radiaciones tanto ionizantes como las no ionizantes, vibraciones e iluminación. De los factores de riesgo de origen físico, la iluminación es uno de los factores de riesgo presentes en puestos de trabajo que pudieran ocasionar una enfermedad ocupacional e inclusive accidentes. Hay dos tipos de efectos que se presentan en las personas sometidas a un nivel inadecuado de iluminación, y que se relacionan con la intensidad de este riesgo: a) Generales b) Específicos a) Los efectos generales son los siguientes:

• Bajo rendimiento laboral •

 Incremento de errores asociados a la falta de visión por parte de la persona afectada • Incidencia negativa sobre el estado de ánimo de la persona. b) Los efectos específicos son los que se citan a continuación:

• Tensión ocular. Los músculos ciliares del ojo humano regulan la abertura de la pupila de acuerdo con el brillo promedio del campo visual. La abertura óptima es de 2 a 4 mm de diámetro; fuera de este rango se causaría fatiga por la contracción sostenida del músculo ciliar. • Fatiga ocular: tanto la deficiencia de iluminación como iluminación excesiva pueden causar fatiga. Una medida de ella es el ritmo del parpadeo, ya que la frecuencia con que una persona pestañea es un índice del grado de molestia que causa la tarea visual. • Disminución del ritmo cardiaco: La fatiga producida por una labor cualquiera, causa una disminución en el número de pulsaciones del corazón, debida al estímulo reflejo del sistema nervioso central como consecuencia del esfuerzo efectuado en la labor. Una hora de lectura bajo iluminación de 10 lux causa una disminución de 10% en el ritmo cardíaco; si el nivel en de 1.000 lux la disminución es de sólo 1%.

• Dolor de cabeza.

• Vértigo y mareos.

• Incremento del parpadeo.

• Agravamiento de los defectos visuales de la persona afectada.

• Ceguera temporal o total en situaciones de iluminación excesiva como señala Jiménez, [2].

Debido a estos efectos, es necesario diseñar la iluminación de los puestos de trabajo tomando en consideración los niveles adecuados para la tarea a realizarse en el sitio. Cuando se diseña un puesto de trabajo, no sólo se debe tomar en consideración la cantidad de luz emitida por las luminarias y su cantidad. También debe tomarse en cuenta aspectos como el color de piso, paredes y techo, así como el del plano de trabajo. La importancia del color viene dada por la capacidad que se tiene de apreciar los detalles de un objeto con un tipo de luz.

Quinchia [3] explica que en los talleres de serigrafía se requiere de luz amarilla para definir las características de las líneas. Cuando le preguntaba a los operarios como se sentían en su oficio, estos respondían que cuando salían de su jornada de trabajo de 8 horas, todo lo veían amarillo. Según el autor antes citado, la razón es que en el espectro de longitudes de ondas, esa luz amarilla está entre el rango de 560 y 610 anamómetros, lo cual quiere decir que todo lo que se ilumine que sea de color blanco se verá amarillo; todo lo que se ilumine de color amarillo se verá amarillo más intenso; todo lo que se ilumine de color oscuro se verá oscuro, porque absorbe el amarillo; y todo lo que se vea en combinación con otro color, será aditivo o sustractivo, dependiendo del color. Cuando se diseñan módulos de trabajo, se debe cuidar que no se presenten sombras. De esto suceder, la persona que este laborando en ese puesto hará un mayor esfuerzo visual. De forma similar ocurre con el contraste. En áreas en las que se utiliza iluminación natural en combinación con iluminación artificial, es necesario cuidar que el contraste de brillo no afecte a la persona.

II. DESARROLLO

1. Metodología Para la evaluación de los puestos de trabajo se toma como base la norma COVENIN 2249-93 denominada “ILUMINANCIAS EN TAREAS Y ÁREAS DE TRABAJO” [4]. Los puntos donde se llevarán a cabo las mediciones se establecen según la configuración del puesto de trabajo. Por lo general, los puestos son de tipo modular, con tres posiciones para realizar labores. En vista de ello, se coloca el luxómetro en cada parte donde el trabajador ejecuta alguna labor, bien sea de escritura a mano, lectura o trabajo con computadora. Lo mismo aplica para escritorio de tipo rectangular o módulos con más de tres posiciones de trabajo. Se hace énfasis en los diseños incorrectos. Estos son considerados como fuentes de riesgo. Las luminarias defectuosas o en mal funcionamiento se consideran desviaciones. Para el rediseño de los puestos de trabajo, se consideran sólo los diseños inadecuados de los puestos de trabajo. En el caso de las desviaciones, sólo se realizan recomendaciones acordes a la situación. Las mediciones realizadas en los puestos de trabajo se almacenan en una base de datos desarrollada en MySQL, con el fin de poder reportar por escrito a cada trabajador el nivel promedio de iluminación al cual esta expuesto. Dicha base de datos es parte de un programa computacional desarrollado en PHP, que tiene como fin poder calcular la iluminación para áreas de trabajo.

2. Evaluación de la iluminación

2.1 Toma de Datos Relacionados con el Área de Trabajo Para realizar las luxometrías y posteriormente la evaluación y el reporte de resultados se requiere de lo siguiente:

1. Planos de infraestructura.

2. Plan de mantenimiento de las luminarias. El plan de mantenimiento se utiliza para tener una perspectiva general de la situación de la instalación, así como verificar su cumplimiento.

2.2. Evaluación de los Puestos de Trabajo Las mediciones de iluminación se realizan con un luxómetro. Para efectuar las mediciones se toma como base las indicaciones de la norma COVENIN 2249-93. El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Verificar que las luminarias tengan el tiempo requerido de trabajo. Las lámparas deben tener un tiempo de operación de aproximadamente media hora, antes de proceder a la lectura de los valores de iluminación puntual en cada uno de los ambientes a estudiar, de acuerdo a las recomendaciones de la Norma COVENIN 2249-93 relativa a iluminancias en tareas y áreas de trabajo.

• Se tapa la fotocelda del luxómetro, con el fin de comprobar que esté calibrado.

• El equipo se coloca en cada punto del puesto de trabajo donde el trabajador realiza sus labores. En general, los puestos son de tipo modular, en el que el plano de trabajo está compuesto por tres áreas, una de ellas se utiliza para colocar una computadora. Otros puestos de trabajo son de tipo escritorio rectangular o combinaciones de escritorio y módulo. En la Figura 1 se observan esquemas de los puestos de trabajo.

• El luxómetro se posiciona en un punto por cada área del plano de trabajo, tal como lo indica la norma COVENIN 2249-93. Se coloca en lugares donde el trabajador realiza tareas de escritura con teclado (de computadora), escritura a mano o lectura.

• Se mide la altura del plano de trabajo con respecto al piso y la altura desde la luminaria hasta el plano de trabajo. Esto se hace para calcular y rediseñar la iluminación del área donde esté ubicado el puesto de trabajo, en caso de que se requiera. Para registrar las características del área de trabajo, se utiliza una Planilla de Adquisición de Datos, ver Fig. 2.

Fig. 2. Planilla de Adquisición de Datos, Fuente: PDVSA

En ella se asientan los datos necesarios para realizar la evaluación del puesto de trabajo. En esta planilla se encuentran los siguientes tópicos:

• Evaluar condiciones ambientales. – Condiciones atmosféricas.

• Datos generales de luminaria – Número de luminarias. – Tipo de luminarias. – Número de lámparas.

• Condiciones del lugar o plano de trabajo. – Tarea realizada. – Color del plano de trabajo.

• Mediciones. Aquí se registran las mediciones hechas, tomando en consideración los lugares donde el trabajador o trabajadora labora. La “Hora de inicio de la medición” sirve de referencia del nivel de iluminación natural, en conjunto con las condiciones climáticas. Las condiciones atmosféricas se clasifican de la siguiente manera:

• Buen Tiempo: Sol radiante, escasa nubosidad;

• Nublado: Sol difuso, nubes abundantes, sin aspecto de lluvia.

• Lluvioso: Nubes abundantes con aspecto o presencia de lluvia. Se utilizan elementos atmosféricos porque están relacionados de manera directa con la iluminación natural. Se juzga conveniente, mas no obligatorio, efectuar las mediciones durante la mayor insolación media, por la ventaja de poder comprobar la influencia de la iluminación natural en la iluminación existente.

3. Rediseño de los puestos de trabajos

El rediseño de los puestos de trabajo se realiza a través del programa computacional que se crea para tal fin. Para ello se sigue el siguiente procedimiento: •

 Se escoge una oficina que haya sido evaluada. • Con sus características (colores y dimensiones), se calcula el número de luminarias.

• Se compara el número de luminarias obtenido con el existente. Esto tiene como fin calcular el número de luminarias adecuado a las características actuales de la oficina.

• Con las mismas dimensiones de la oficina anterior, se procede a calcular de nuevo el número de luminarias, esta vez cambiando los colores.

• Se comparan los resultados obtenidos en los dos pasos iniciales. La solución a escoger será la que garantice el confort visual de las personas que laboren en el lugar. El procedimiento descrito se toma como un modelo para definir como diseñar la iluminación de las áreas de trabajo.

4. Herramientas informáticas de notificación y diseño de iluminación en puestos de trabajo

4.1. Programa de Notificación y Cálculo de la Iluminación

Actualmente el estado venezolano ha venido impulsando el uso del software de código abierto en sus empresas básicas. PDVSA, como empresa del estado, se encuentra en transito hacia el uso de este tipo de software. En vista de ello, se escogen los lenguajes de programación MySQL y PHP. El primero tiene como fin el desarrollo de la base de datos, mientras que el PHP es utilizado para desarrollar el programa de cálculo de iluminación. Se escoge el lenguaje PHP en conjunto con MySQL con el fin de utilizarlo en la plataforma de Intranet de PDVSA, debido a los beneficios involucrados: • Tiene un menor tiempo de desarrollo. • La información es accesible en tiempo real, desde cualquier computador que tenga acceso a la Intranet de PDVSA. • El procesamiento de la información es más liviano. En la Figura 3, se muestra el esquema de trabajo del programa computacional PDVLUX.

4.2. Programa para el Cálculo de la Iluminación Al utilizar el Programa PDVLUZ se accede a la pantalla inicial, ver Figura 4. De aquí se pasa a la pantalla de menú, donde se escoge qué se desea hacer. Al seleccionar “Notificación”, se expande el menú, mostrando dos opciones; “Visualización de datos de medición” e “Impresión de notificación”. Al escoger la primera opción, se presenta la pantalla de visualización de datos. Con la segunda opción se muestra la pantalla de impresión de notificaciones.

 

En el menú principal se puede acceder al “Cálculo de iluminación”. De aquí se pasa a la pantalla de ingreso de datos del programa de cálculo de iluminación, ver Figura 5. Luego de ingresar los valores, se presenta la pantalla de respuesta.

5. Resultados

Para exponer la situación de los puestos de trabajo en el Edificio La Campiña de PDVSA, se recurre al uso de tablas, donde se indica la fecha, hora, condiciones atmosféricas, total de puestos evaluados, número de ellos que cumplen y que no cumplen con la norma COVENIN 2249-93, cantidad total de luminarias instaladas, cantidad de luminarias defectuosas, en mal funcionamiento y su nivel de iluminación promedio de la instalación. Cerca de la mitad de los puestos de trabajo evaluados en esta instalación no cumplen en la norma COVENIN 2249-93 de “Iluminancias en tareas y áreas de trabajo”. De un total de quinientos cincuenta y ocho (558) puestos de trabajo, doscientos sesenta y seis (266) de ellos presentan niveles de iluminancia por debajo de 500 lux. Esto indica que el 47,67% de las personas que laboran en estos puestos, se encuentran en situación de riesgo por iluminación. El total de luminarias instaladas en las puestos de trabajo evaluados es de ochocientos una (801), de las cuales diez (10) están defectuosas y tres (3) en mal funcionamiento, lo que representa el 1,25% y 0,37% respectivamente. De ochocientas una (801) luminarias instaladas en las áreas de los puestos de trabajo, ochocientas (800) de ellas utilizan difusores de rejilla, lo cual representa un 99,98% del total de las luminarias. Además los colores utilizados en las paredes de esta instalación tienden a ser “claros” o alta reflectancia, mientras que para el piso se tiende a utilizar tanto colores de baja como de alta reflectancia.

6. Discusión de Resultados

Para el rediseño de la iluminación utilizando el programa PDVLUX, se consideraron dos situaciones. Una de ellas es el rediseño de la iluminación, conservando los colores de la oficina. La otra situación consiste en el rediseño del área de trabajo, cambiando los colores del entorno visual. Como modelo para el rediseño se escogió como ejemplo la oficina N2-18-03 (nivel dos, oficina dieciocho, puesto tres). Esta oficina posee cinco puestos de trabajo y seis luminarias en total. El promedio de iluminancia de los puestos de trabajo es de 422 lux, y uno de los puestos posee un nivel de iluminancia por encima de 500 lux. En Tabla I, se muestran las características del local.

Para el rediseño se tomaron las siguientes consideraciones:

• Se escoge el valor de 750 lux, correspondientes al valor “B” en las normas COVENIN 2249-93, por ser el nivel que implica buenas condiciones visuales, con un consumo de energía razonable.

• El coeficiente de depreciación se considera para un ambiente limpio, con una distribución luminosa directa de la luminaria.

• No es necesario que el tipo de luminaria a utilizar tenga las mismas características de la que se encuentra en la oficina, ya que el objetivo es comparar la solución utilizando los colores actuales con la solución cuyos colores empleados para el cálculo sean de alta reflectancia. En el menú de inicio se escoge la opción “calculo de iluminación” Luego, en la siguiente pantalla se ingresan los datos de la Tabla I. Se presiona el botón “aceptar” y el programa realiza los cálculos necesarios para mostrar el número de luminarias a instalar. El resultado obtenido es de seis (6) luminarias, ver Figura 6. Ésta es la primera solución para el rediseño. Es la más fácil de aplicar, pues se conservan los colores originales de la oficina y sólo se contempla la instalación de luminarias.

 

III. CONCLUSIONES

1. Casi la mitad de los puestos de trabajo del Edificio La Campiña de PDVSA, no cumplen con lo establecido en la norma COVENIN 2249-93.

2. Las personas que laboran en estos puestos, se encuentran en situación de riesgo por iluminación.

3. El diseño de un programa computacional permite registrar los resultados obtenidos de las mediciones de iluminación de los puestos de trabajo donde se presenten riesgos por iluminación.

4. El diseño permite proponer el rediseño de los puestos de trabajos que no cumplan los niveles de iluminación adecuados.

IV. REFERENCIAS.

1. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Venezuela (2005).         [ Links ]

2. Jiménez I.,. Estudio del Riesgo Iluminación en Bibliotecas de la Universidad Central de Venezuela, Venezuela, UCV, (1994).         [ Links ]

3. Quinchia, J., Higiene Industrial. Soluciones para la Productividad en el Nuevo Milenio, Venezuela. PDVSA CIED, (2001)         [ Links ]

4. Comisión Venezolana de Normas Industriales. COVENIN 2249-93 Iluminancias en Tareas y Áreas de Trabajo, Venezuela. FONDONORMA (2005).        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons