I. INTRODUCCIÓN
Los gobiernos han implementado nuevos modelos de gobernanza durante la última década, con el fin de crear gobiernos más participativos y colaborativos; estas iniciativas implican que los gobiernos sean más abiertos, lo que, a su vez, significa que los ciudadanos tienen mayor acceso a más información y que los gobiernos son más capaces de hacer frente a nuevas demandas y necesidades 1. En contraste, la utilización moderna de gobierno abierto se remonta a la administración de Obama y se centra en el uso intensivo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar la transparencia gubernamental, la participación cívica y la colaboración pública 2.
Los diferentes países tienen distintos enfoques para el gobierno abierto, con algunos puntos en común como el énfasis en la transparencia y la participación ciudadana. Por ejemplo, en México y España, los gestores públicos coinciden en la importancia de la transparencia y la participación ciudadana en el gobierno abierto, pero existen discrepancias en la comprensión y el alcance de las iniciativas de gobierno abierto 3. Además, el estudio de las plataformas de gobierno abierto en Francia, Italia y el Reino Unido revela tanto la convergencia transnacional como la heterogeneidad intranacional en la implementación del gobierno abierto, particularmente en el gobierno electrónico, los datos abiertos y las plataformas participativas 4.
La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) ha sido fundamental para promover la gobernanza fiscal abierta en la región, haciendo hincapié en el uso de recursos públicos para abordar las preocupaciones de los ciudadanos y los desafíos de desarrollo 5. Los países latinoamericanos han adoptado el gobierno electrónico (e-government) para mejorar la transparencia, pero persisten los desafíos para divulgar información social, económica y financiera crucial en línea. Brasil, México y Chile se encuentran entre los más transparentes, mientras que República Dominicana y Venezuela están rezagados en la divulgación de información en línea 6. La región ha demostrado un compromiso significativo con el gobierno abierto, con 15 países participando activamente en OGP y desarrollando planes de acción para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la utilización de la tecnología para la rendición de cuentas 7. Estos esfuerzos subrayan la creciente importancia de los principios de gobierno abierto en la configuración de políticas públicas y gobernanza en América Latina.
La corrupción en América Latina es generalizada, con escándalos como el mensalão y el lava jato de Brasil, y acusaciones contra líderes argentinos y mexicanos. Las investigaciones sugieren que la representación de las mujeres en el gobierno puede reducir los niveles de corrupción 7. Los esfuerzos para combatir la corrupción incluyen el Fondo Fiduciario para Actividades Anticorrupción del Banco Interamericano de Desarrollo, que apoya la transparencia y la integridad en países como Argentina, Brasil y Guatemala 6. La conciencia ciudadana es crucial para monitorear la corrupción, ya que las personas mejor informadas tienen percepciones más precisas de los niveles de corrupción en la sociedad 4. Las iniciativas de Gobierno Abierto, que promueven la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, están ganando terreno en América Latina como un medio para combatir la corrupción. Al mejorar la transparencia, promover la participación ciudadana y apoyar iniciativas como el Fondo Fiduciario para Actividades Anticorrupción, los países latinoamericanos pueden trabajar para reducir los niveles de corrupción 8.
El gobierno abierto en el Perú muestra iniciativas de transparencia que tienen un impacto significativo en las actitudes políticas cuando son respaldadas por terceros creíbles o se asocian con el bienestar socioeconómico. Una investigación realizada revela que los esfuerzos de transparencia del gobierno por sí solos tienen efectos mínimos en las percepciones públicas del sistema político 9. Sin embargo, cuando la información de transparencia está vinculada a resultados positivos de la comunidad o es apoyada por organizaciones acreditadas como la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), los peruanos exhiben una mayor aprobación de las entidades políticas nacionales, el desempeño del régimen, la integridad institucional y la gobernanza local 8. Esto subraya la importancia del encuadre estratégico y la validación externa para mejorar el apoyo al sistema político peruano a través de iniciativas de gobierno abierto.
Frente a ello, el objetivo del estudio es analizar las funciones del gobierno abierto y su relación con la gestión en las municipalidades locales del Perú. Para ello se sabe que una buena implementación del gobierno abierto ayuda a mejorar la gestión de las autoridades; una buena implementación de prácticas de gobierno abierto en el ámbito local ayuda a mejorar la gestión de las autoridades a favor de la población, logrando una gestión pública municipal más responsable, inclusiva y enfocada en el desarrollo sostenible de las comunidades.
II. DESARROLLO
En los últimos años, muchos países alrededor del mundo han comenzado a prestar atención a la importancia del gobierno abierto, considerando el valor y los beneficios potenciales, especialmente para el desarrollo social y económico de un país. El gobierno abierto podría estimular al público a participar en eventos gubernamentales para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la colaboración del gobierno. Además, individuos y organizaciones pueden crear productos y servicios innovadores mediante el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y de investigación, la creación de crecimiento económico y la generación de nuevas políticas 8, 10.
El gobierno abierto, caracterizado por la transparencia, la participación y la colaboración, es crucial para modernizar los sectores públicos y fomentar el desarrollo económico 11, 12. Promueve la gobernanza basada en principios como la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas, mejorando la democracia y el crecimiento inclusivo 13. Los estudios empíricos han identificado temas clave y brechas en la investigación de gobierno abierto, guiando futuras investigaciones y destacando vías no resueltas 14. Países como China están enfatizando la importancia de la construcción de un gobierno digital, centrándose en el intercambio de datos, la gobernanza basada en la información y los servicios digitales eficientes 15. En general, las iniciativas de gobierno abierto permiten a las partes interesadas extraer valor de los datos públicos, mejorar la eficiencia de las políticas y fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones, lo que en última instancia contribuye al desarrollo económico y a una gobernanza eficaz.
El gobierno abierto abarca la transparencia, la participación y la colaboración, con el objetivo de involucrar al público en la gobernanza 1, 6. Implica no solo compartir información en línea, sino también fomentar el diálogo interactivo y la participación ciudadana 16. A través de iniciativas de gobierno abierto, los gobiernos buscan mejorar la eficiencia, la eficacia y el cumplimiento de las políticas, al tiempo que fortalecen la democracia y la confianza ciudadana en las instituciones 17. Al aprovechar los enfoques de innovación abierta, como el crowdsourcing y la producción entre pares, las organizaciones públicas pueden aprovechar la experiencia externa para co-crear soluciones para los desafíos de la gestión pública. Este concepto multidisciplinario requiere el aporte de diversos campos como el derecho, la economía, las ciencias políticas y la administración pública para cerrar la brecha entre la visión y la participación ciudadana de manera efectiva 5.
III. METODOLOGÍA
La investigación realizada fue descriptiva, con un enfoque cuantitativo; de diseño no experimental y transversal, de nivel correlacional. Es decir, no se manipularon variables y el levantamiento de la información se realizó en un solo momento. Se dice que es correlacional porque se busca entender la relación entre el gobierno abierto y la gestión pública en las municipalidades. Esto permite comprender cómo se asocian estas variables, y para entender que la implementación de prácticas de gobierno abierto contribuye a una mejor gestión municipal.
Para el análisis descriptivo de datos se utilizó el SPSS-26, y el Smart PLS-SEM para determinar el grado de relación de dependencias entre variables. Para aplicar dicho modelo primero se demostró que los datos seguían una normalidad mediante la aplicación de la prueba de Shapiro-Wilks.
IV. RESULTADOS
Los resultados para la variable gobierno abierto se muestran en la tabla 1, el cual indica un modelo de gobernanza que fomenta la participación activa de los ciudadanos, la transparencia y la colaboración en la toma de decisiones del ámbito público. El gobierno abierto fue medido a través de la transparencia y acceso a la información, la participación ciudadana, la rendición de cuentas, y las tecnologías e innovación implementadas en cada una de las municipalidades.
Se observa que el 76,0% perciben en un nivel medio sobre la implementación del gobierno abierto, seguido de un 20,0% de municipalidades que perciben un nivel alto en cuanto a la implementación del gobierno abierto en sus entidades. Estos resultados indican una visión positiva sobre la apertura y claridad del gobierno, así como la implicación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones y la cooperación entre el gobierno y la sociedad civil. También implica facilitar el acceso a la información pública, asegurar una participación ciudadana efectiva y promover la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Para lograrlo, es crucial fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y establecer políticas y prácticas que fomenten la transparencia y la responsabilidad en la gestión gubernamental. Esto fortalece la confianza de los ciudadanos en el gobierno, mejora la calidad de las políticas públicas y fomenta una sociedad más participativa y democrática.
La gestión en las municipalidades se observa en la tabla 2, el cual es un proceso de gestión y dirección de los recursos y actividades relacionados con la administración pública y el gobierno. Dicha gestión fue medida mediante la planificación, organización, dirección y control.
En la tabla 2 se observa que existe un alto porcentaje que considera en medio el nivel de la gestión pública (61,0%), y que solo el 28,6% considera que esta gestión está en un nivel alto. Esto evidencia tanto aspectos favorables en la administración de los líderes gubernamentales como áreas susceptibles de mejora. La gestión de los gobernantes es esencial para el progreso y el bienestar de una sociedad. Una gestión eficaz, responsable y centrada en el servicio público puede tener un impacto considerable en la calidad de vida de los ciudadanos. Esto implica la implementación de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas eficaces, el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones, la promoción de la transparencia y la ética en el ejercicio del poder, así como la garantía de la eficacia en la ejecución de políticas y programas gubernamentales.
Para determinar la influencia del gobierno abierto sobre la gestión pública en las municipalidades, se muestra en la figura 1, los resultados del análisis del Smart PLS, donde se observa que el gobierno abierto influye de forma significativa sobre la gestión dentro de las municipalidades locales de la región Amazonas.
![](/img/revistas/uct/v28n123//2542-3401-uct-28-123-94-gf1.jpg)
Fig, 1 Relación entre el gobierno abierto y la gestión pública en las municipalidades de la región Amazonas.
El modelo Smart PLS muestra que el gobierno abierto influye significativamente sobre las dimensiones de la gestión pública (planificación, organización, dirección y control) en las municipalidades con un grado de correlación superior al 0,60, el cual indica que existe una influencia alta y positiva. Es decir, si existe una buena aplicación de las políticas de gobierno abierto entonces la gestión de los representantes también será alta, con un grado de aceptación de parte de la población.
Esto demuestra que, si las municipalidades logran implementar un gobierno abierto de forma positiva, también van a lograr hacer una buena gestión en base a las cuatro dimensiones mostradas o viceversa; es decir que una buena gestión pública tiene que ir de la mano con la implementación de las políticas del gobierno abierto.
CONCLUSIONES
En el estudio realizado, se observó que predomina un nivel medio en cuanto a la implementación del gobierno abierto, por ello es crucial fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y establecer políticas y prácticas que promuevan la transparencia y la responsabilidad en la gestión gubernamental. Esto contribuirá con la confianza de los ciudadanos en el gobierno, además permitirá mejorar la calidad de las políticas públicas y avanzar hacia una sociedad más participativa y democrática.
La gestión pública en las municipalidades locales de la región Amazonas se encuentra en un nivel intermedio; no obstante, es imperativo reconocer que una gestión pública de excelencia es fundamental para el progreso y el bienestar de la sociedad, ya que una administración eficiente, responsable y centrada en el servicio a la ciudadanía puede influir significativamente en diversos ámbitos de la vida de las personas, como la prestación de servicios básicos, el desarrollo económico local y la promoción del bienestar social.
El gobierno abierto y la gestión pública están intrínsecamente relacionados, ya que el primero promueve la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración en la administración gubernamental. Cuando los gobiernos adoptan políticas de gobierno abierto, proporcionan información accesible sobre sus acciones y decisiones, permitiendo a los ciudadanos evaluar la efectividad de las políticas y el uso de los recursos públicos.
La relación entre el gobierno abierto y la gestión en los municipios es fundamental para lograr una administración pública local más transparente, participativa, eficiente y cercana a las necesidades de los ciudadanos. El gobierno abierto promueve la transparencia al brindar acceso a la información, fomenta la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones mediante mecanismos como consultas públicas y presupuestos participativos, conduce a soluciones más innovadoras al incorporar las perspectivas de la comunidad, optimiza el uso de los recursos públicos al identificar áreas de mejora, y fortalece los valores democráticos y la legitimidad de las instituciones municipales. En definitiva, la implementación de prácticas de gobierno abierto en el ámbito local es fundamental para lograr una gestión pública municipal más responsable, inclusiva y enfocada en el desarrollo sostenible de la comunidad.