SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número124Análisis del bienestar laboral y su relación con factores sociodemográficos en trabajadores públicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.124 Quito set. 2024  Epub 27-Ene-2025

https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.846 

Artículo Original

Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho

Evaluation of educational perception in law students

Roberto Carlos Medina Rengifo1  #  *
http://orcid.org/0000-0002-2990-8229

Evelyn Jackellyne Medina Ordinola2  **
http://orcid.org/0009-0003-0592-0439

Delia Esmeralda Ordinola Gutierrez3  ***
http://orcid.org/0000-0001-6564-2870

Vanessa Renée Roque Ruiz4  ****

1 Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. E-mail: rocamere1611@gmail.com

2 Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. E-mail: evelynjackellynemedinaordinola@gmail.com

3 Universidad Cesar Vallejo. Piura - Perú. E-mail: deliaordinolag@hotmail.com

4 Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes - Perú. E-mail: vanesaaroque237@gmail.com


Resumen

La educación de los estudiantes universitarios abarca aspectos formativos, metodológicos y de investigación, así como su compromiso con el entorno. Estos elementos se manifiestan más claramente cuando la universidad cuenta con un profesorado que los promueve activamente. En consecuencia, un indicador crucial del desarrollo de una educación de calidad por parte de la universidad es el rendimiento de los estudiantes en función de la educación que reciben. Este documento presenta las percepciones de los estudiantes sobre su formación en los estudios de Derecho y destaca la necesidad de mejorar el plan de estudios y la gestión del profesorado.

Palabras clave: percepción; investigación; calidad de enseñanza; calidad universitaria

Abstract

The education of university students encompasses formative, methodological, and research aspects, as well as their engagement with the surrounding environment. These elements are more clearly manifested when the university employs faculty who actively promote them. Consequently, a crucial indicator of the university's development of quality education is the performance of students based on the education they receive. This paper presents students' perceptions of their training in law studies and highlights the need to improve the curriculum and faculty management.

Keywords: perception; research; teaching quality; university quality

I. INTRODUCCIÓN

La educación universitaria es fundamental para el desarrollo personal y profesional de los individuos, así como para el progreso económico y social de las naciones. La calidad de la educación superior determina en gran medida las oportunidades de empleo y el potencial de innovación de un país. Según la UNESCO, una educación universitaria de calidad debe ser inclusiva, accesible y equitativa, ofreciendo programas de estudio que sean relevantes y actualizados, además de contar con docentes capacitados y recursos adecuados para el aprendizaje 1. Asimismo, la educación superior de calidad fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

La necesidad de una educación universitaria de calidad es más apremiante en un mundo globalizado donde la competitividad y la innovación son clave para el desarrollo sostenible. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los países con sistemas de educación superior bien desarrollados y de alta calidad tienden a tener economías más resilientes y poblaciones más saludables y comprometidas 2. Además, la calidad en la educación superior contribuye a reducir las desigualdades sociales y económicas, ofreciendo a más individuos la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. En este sentido, las universidades deben garantizar que sus programas educativos no solo cumplan con estándares académicos elevados, sino que también respondan a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en general.

Así mismo, la educación y formación en las carreras de derecho son fundamentales para el mantenimiento del orden y la justicia en la sociedad. Los programas de estudios jurídicos deben estar diseñados para proporcionar a los estudiantes no solo un profundo conocimiento de las leyes y regulaciones, sino también habilidades críticas como el razonamiento analítico, la argumentación lógica y la ética profesional. Según la American Bar Association (ABA), una educación de calidad en derecho debe incluir una formación integral que abarque tanto los aspectos teóricos como prácticos del derecho, permitiendo a los futuros abogados abordar problemas legales complejos y defender los derechos de sus clientes de manera efectiva 3. Además, la formación continua y la actualización constante en jurisprudencia y legislaciones son esenciales debido a la naturaleza dinámica del campo legal.

Por su parte, la relevancia de la educación en derecho trasciende las fronteras nacionales, ya que el derecho juega un papel crucial en la regulación de las relaciones internacionales, el comercio global y la protección de los derechos humanos. En un mundo cada vez más globalizado, los abogados con formación en derecho internacional y comparado son indispensables para gestionar disputas transfronterizas y colaborar en la creación de marcos legales que promuevan la justicia y la equidad a nivel mundial. De acuerdo con la International Bar Association (IBA), una educación legal robusta y globalmente consciente es vital para formar profesionales del derecho que puedan influir positivamente en la creación y aplicación de leyes justas, y contribuir al fortalecimiento de los sistemas legales y democráticos en todo el mundo 4. Por lo tanto, invertir en una educación jurídica de calidad es esencial no solo para la eficacia del sistema de justicia, sino también para el desarrollo sostenible y la protección de los derechos fundamentales a nivel global.

A. Contexto latinoamericano

La educación universitaria en Latinoamérica, especialmente en las carreras de derecho, enfrenta desafíos significativos, pero también ofrece grandes oportunidades para el desarrollo social y económico de la región. Las universidades de la región están comprometidas con la formación de profesionales del derecho que no solo posean un sólido conocimiento jurídico, sino que también estén equipados con un sentido profundo de responsabilidad social y ética profesional. La calidad de la educación en derecho es crucial para formar abogados capaces de enfrentar los complejos desafíos legales de nuestras sociedades contemporáneas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la educación superior debe ser inclusiva, accesible y de alta calidad para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades 5.

Es esencial que la formación en derecho en Latinoamérica incorpore un espíritu de respeto por las personas y el medio ambiente, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Los programas de estudios deben incluir no solo el aprendizaje de las leyes y regulaciones, sino también la promoción de valores como la justicia social, los derechos humanos y la protección ambiental. La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) enfatiza que una educación legal de calidad debe fomentar el compromiso con la justicia y la equidad, preparando a los estudiantes para ser líderes éticos y agentes de cambio en sus comunidades 6. Esta formación integral no solo mejora la calidad del sistema legal, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más justas y sostenibles en toda la región.

En este trabajo se evalúa la visión que tienen los estudiantes sobre su propia formación académica en la carrera de derecho, esta percepción educativa está relacionada con la valoración de los aspectos del perfil profesional que el docente tiene, al insuficiente control en el desarrollo de las actividades de investigación y la vinculación de su formación con el entorno social. Se detalla como aspectos de contenido, el desarrollo de los aspectos de calidad de enseñanza y como la investigación se ubica en el eje transversal de la educación, un apartado de la metodología, de resultados y conclusiones 7, 8.

II. DESARROLLO

Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la filosofía y teología. Se formaron principalmente en las llamadas escuelas catedralicias orientadas a brindar una enseñanza superior 5. Es aquella que, desde la formalización de la educación, ha tenido la trascendencia que requieren los Estados para garantizar el desarrollo de su país, es por ello que los enfoques de calidad educativa en la universidad están en razón del posicionamiento en el que se ubican en los rankings globales.

Entre las instituciones que evalúan los criterios de calidad educativa universitaria, tenemos Academic Ranking of World Universities (ARWU), el Times Higher Education World University Ranking (THE) y el QS World University Ranking, las cuales establecen las ubicaciones de las universidades en el nivel según el cumplimiento de los criterios determinados 8. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la agenda para el 2030, establecen en el objetivo Nº 04, que la calidad de la educación superior debe estar estructurada en una educación inclusiva y que sirva para la vida. Los aspectos de trascendencia universitaria radican en su investigación que realiza.

A. Calidad universitaria

En este aspecto, lo que se observa en materia de medición y calidad, se refiere a la investigación y publicación de las universidades. En efecto, la misión es desarrollar investigaciones y publicar los resultados, es decir, el quehacer universitario se involucra a la indagación, al análisis, la discusión, la propuesta, las alternativas de solución de los problemas sociales 10-12. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la agenda para el 2030, establecen en el objetivo Nº 04, que la calidad de la educación superior debe estar estructurada en una educación inclusiva y que sirva para la vida. Los aspectos de trascendencia universitaria, radica en su investigación que realiza y el perfil de cada uno de los agentes que son parte de la comunidad educativa. Cada uno se comporta como tal según sus estructuras conductuales y cognitivas 8.

En la comunidad europea, la formación de profesionales no solo debe estar regido al aspecto técnico científico, sino que deben de adquirir como aprendizajes, pues las valoraciones de habilidades blandas generan hoy en día el objetivo de desarrollo de los profesionales, que esta conjugada transversalmente con la investigación 13. En Latinoamérica generalmente las universidades se han enfocado en la formación de profesionales, sin brindar el espacio necesario a las investigaciones 14.

Para asegurar la calidad de la educación universitaria, es esencial considerar quiénes gestionan y enseñan, así como lo que los estudiantes desean aprender. Los miembros de la comunidad universitaria deben trabajar juntos con un objetivo común: promover una educación de alta calidad. El desarrollo y la gestión de la calidad abarcan todas las actividades destinadas a su avance, progreso y consolidación. Esto requiere seguir la lógica del ciclo funcional de gestión, que incluye planificación, organización, implementación, control y retroalimentación, garantizando así una mejora continua.

B. Calidad de la enseñanza en la educación universitaria

Es pertinente destacar a la calidad de la educación como teoría histórica - social, al no ser estable ni perenne, puesto que cambia de contenido en cada etapa del desarrollo de la sociedad humana, se adapta a los cambios, es así que ha migrado de los enfoques estáticos y por tradición a un dinamismo que se impone en la época de la globalización, lo que ha conducido a que la educación universitaria se adapten a nuevas situaciones y exigencias, principalmente en la enseñanza, sobre su pertinencia y la imprescindible externalización de actividades hacia la sociedad, en razón de poder determinar su impacto 13.

La sinergia de la gestión de calidad debe tener un control estratégico, para lo cual el monitoreo y acompañamiento pedagógico, permitirá mejorar los procesos de enseñanza y estos a su vez denotaran cambios en la calidad educativa de manera positiva 15. La calidad de la enseñanza se centra en la metodológica del maestro, pues es el proceso de enseñanza en donde se trasmiten un conjunto de conocimientos científicos, habilidades y destrezas básicas, en la formación del estudiante universitario.

C. La investigación en la universidad

En el ejercicio de las acciones de evaluación y acreditación de la calidad universitaria, establecer que el concepto filosófico o académico es el sustento para definir la calidad educativa y esta es la ruta de las acciones a realizar para su implementación, sería algo incorrecto. Pues la calidad de la educación universitaria tiene determinadas características que hacen viable el desarrollo de la educación, teniendo en cuenta que: es operativa, porque lo que busca es el dominio de las técnicas necesarias en el logro de la solución de problemas. Es predictiva, porque busca establecer cuestionamientos a los hechos sociales, naturales, tecnologías y filosóficos de la fenomenología humana. Es innovadora, porque busca adaptarse a los cambios sustanciales. Es sostenible, porque busca que las nuevas generaciones tengan la motivación necesaria para poder seguir emprendiendo en los hechos ya desarrollados como investigación 16.

La autoevaluación como proceso de evaluación de los criterios de referencia en los docentes, contribuye a determinar cuáles son las debilidades y desventajas que se tienen para poder mejorar en la práctica docente. Asimismo, determinan que el proceso de autoevaluación debe ser holístico y dialectico, referenciando que el desarrollo de capacidades debe estar enfocados en los aspectos de criterios de desarrollo social producto de la investigación científica 17.

Con respecto al enfoque histórico-cultural, la calidad educativa determina que la teoría científica y el lenguaje de comunicación, son los medios y mecanismos de orientación del pensamiento y el ejercicio en las actividades. Estos criterios son materializados en el quehacer humano, debido a sus comportamientos y sus relaciones. Según Vygotsky, las raíces del pensamiento histórico cultural se relacionan a cómo se promueven estos conceptos y cómo se generan nuevas ideas y cambios por la aparición de nuevos conceptos, los cuales entran en conflicto con el sustrato sociocultural de la época 18.

D. Subcategorías de la calidad de la enseñanza

La calidad de la enseñanza determina cuatro subcategorías, las cuales son: La formación y perfil de los docentes, enfocada en las capacidades de desarrollo profesional. La metodología de enseñanza, destacando; la planificación de las sesiones, la motivación, y el uso de medios y materiales en el desarrollo de las actividades. La investigación, desde la autoría de creación científica del profesional que se desenvuelve como docente y de la promoción de la investigación hacia los estudiantes. De esta manera, la responsabilidad social es vinculante con el proceso de enseñanza por su transversalidad como vinculo de los estudios universitarios y de su entorno social 19.

En base a estos criterios establecidos como subcategorías, las universidades seleccionan entre los profesionales a los que cumplan los requisitos que el perfil demanda, en base a conocimiento en aspectos de incidencia y experiencia y con capacidad de investigación y dominio del escenario para el desarrollo social 20.

III. METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolló mediante el paradigma interpretativo - hermenéutico, con enfoque cualitativo y con investigación básica, el diseño de investigación desarrollada fue el fenomenológico, la muestra de investigación fueron los estudiantes de la facultad de derecho, a quienes se les aplico una encuesta y entrevista. Se aplicó una encuesta a estudiantes de la carrera de derecho, con el fin de conocer las apreciaciones de estos sobre sus docentes y la calidad educativa que perciben.

Los criterios evaluados fueron los descritos en la tabla 1, donde se han seleccionado las principales características docentes que podrían estar relacionadas con una educación de calidad.

Tabla 1 Criterios más significativos que aportan a una educación de calidad. 

Por su parte, los estudiantes seleccionados para este estudio fueron aquellos que cumplían ciertas características descritas en la tabla 2.

Tabla 2 Características de los estudiantes participantes. 

IV. RESULTADOS

Los aspectos de desarrollo de las actividades de aprendizaje, están en razón de la metodología que el docente utiliza para logar cumplir los objetivos planificados en su programación, toda planificación aborda aspectos de motivación, desarrollo de los contenidos y evaluación de los aprendizajes desarrollados y estos criterios se conjugan con los medios y materiales utilizados por los docentes, medios y materiales que en la actualidad son abordados muchas veces por las herramientas tecnológicas que hoy se promueven en una educación moderna.

A. De los valores de la encuesta

En la tabla 3 se muestran los resultados de la encuesta realizada en relación con los criterios de calidad de la educación. La escala se realizó en función a la información que suministra el docente o que proporciona durante sus clases, de manera que los criterios fueron evaluados en función a lo que el estudiante conoce de sus docentes.

En relación a la percepción de los estudiantes respecto a la calidad educativa de sus docentes revela varias conclusiones importantes. En el criterio de "Perfil y formación docente", el conocimiento del tema obtuvo una valoración alta del 85,28%, indicando que los estudiantes perciben a sus docentes como expertos en sus áreas. Asimismo, un 78,63% de los estudiantes considera que los docentes se mantienen actualizados profesionalmente, lo que sugiere un compromiso continuo con el aprendizaje y la mejora profesional. La claridad en la explicación recibió un 82,15%, destacando la habilidad de los docentes para transmitir conceptos complejos de manera comprensible. Sin embargo, un área significativa de mejora es la comunicación del perfil docente, que solo alcanzó un 38,34%. Esto indica que una gran parte de los estudiantes no está bien informada sobre las credenciales y la formación de sus docentes, lo cual podría influir en su percepción general de la calidad educativa. Estos resultados sugieren que, aunque los docentes están bien preparados y son efectivos en su enseñanza, hay una necesidad de mayor transparencia y comunicación sobre su formación y competencias para fortalecer la confianza y el respeto de los estudiantes hacia ellos.

Tabla 3 Percepción del desarrollo de la enseñanza en cuanto al perfil del docente 

En la tabla 4, se observa que en la metodología de enseñanza utilizada por los docentes muestra una valoración positiva en varios aspectos clave. El uso de recursos tecnológicos obtuvo un 75,37%, indicando que los estudiantes aprecian la integración de tecnología en el proceso de enseñanza, aunque algunos creen que hay margen para mejoras adicionales. La interacción y participación en clase recibió una alta puntuación del 80,29%, lo que refleja que los docentes son efectivos en fomentar un ambiente participativo y activo, crucial para el aprendizaje dinámico. La diversidad de métodos de enseñanza fue valorada en un 77,18%, lo que sugiere que los estudiantes valoran la variedad en las técnicas de enseñanza, aunque expresan el deseo de incluir más dinámicas innovadoras. Por último, la claridad en la explicación de la metodología a utilizar obtuvo un 83,35%, indicando que, aunque los docentes generalmente explican sus métodos de manera clara, aún hay ocasiones en que esta comunicación puede ser inconsistente. Estos resultados destacan la importancia de una pedagogía variada y bien comunicada, así como la necesidad de seguir mejorando la integración tecnológica y la innovación en las prácticas educativas para mantener un alto nivel de compromiso y eficacia en el aprendizaje.

Tabla 4 Percepción de los estudiantes con relación a las metodologías de enseñanza. 

Por otro lado, el análisis de los resultados de la encuesta sobre el desarrollo de la investigación en el aula (Tabla 3) revela áreas importantes para el fortalecimiento del enfoque investigativo en el entorno académico. Con un 70,84%, los estudiantes perciben que el fomento de la investigación en el aula es adecuado, pero podría beneficiarse de una mayor integración y promoción de actividades investigativas. El apoyo en proyectos de investigación recibió un 68,61%, indicando que algunos estudiantes sienten la necesidad de recibir más orientación y recursos para desarrollar sus proyectos de manera efectiva. La calidad de los proyectos dirigidos fue evaluada con un 73,08%, lo que sugiere que, aunque los proyectos son considerados satisfactorios, aún existe margen para mejorar la rigurosidad y el impacto de estos. Finalmente, solo el 45,80% de los estudiantes afirma que sus docentes realizan y comunican activamente investigación científica en su área de estudio, lo que pone de manifiesto una notable brecha en la práctica y divulgación de la investigación académica. Estos resultados subrayan la necesidad de un mayor compromiso institucional y docente para integrar la investigación en el currículo y apoyar a los estudiantes en sus esfuerzos investigativos, asegurando así una formación más completa y enriquecedora.

Tabla 5 Percepción de los estudiantes con relación a las metodologías de enseñanza. 

En cuanto a los resultados de la encuesta sobre la responsabilidad social (Tabla 4) en la educación universitaria muestra una percepción mayormente positiva, con áreas claras para la mejora. Los estudiantes valoran altamente la sensibilización sobre problemas sociales, con un 82,36%, indicando que los docentes efectivamente promueven la conciencia sobre temas sociales relevantes. Sin embargo, la participación en actividades comunitarias, evaluada en un 74,19%, aunque buena, podría beneficiarse de una mayor frecuencia y alcance. La integración de temas ambientales en el currículo obtuvo un 76,02%, reflejando que los estudiantes aprecian la inclusión de estos temas, pero sugieren un enfoque más profundo y comprensivo. Notablemente, solo el 50% de los estudiantes afirma que sus docentes realizan trabajos de responsabilidad social, lo que indica una oportunidad significativa para aumentar el compromiso docente con actividades que beneficien a la comunidad. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer la responsabilidad social en la educación superior, asegurando que los docentes no solo sensibilicen sobre temas sociales y ambientales, sino que también participen activamente en iniciativas que promuevan el bienestar comunitario y la sostenibilidad.

Tabla 6 Percepción de los estudiantes con relación a las metodologías de enseñanza. 

B. Del análisis de la entrevista

Se puede observar que, en el indicador de planificación, los participantes refieren que a nivel de la educación virtual hay debilidades de planificación, dejándose entrever aspectos de improvisación o más claro de clases de carácter retóricas, en donde es el docente el que es el agente activo del proceso. Y la contraparte de este caso es que se puede entender que el docente le deja el trabajo temático a los grupos que se forman entre los estudiantes para desarrollar los temas del silabo. Lo cual no sería malo si es que este tiende a aprovechar los aspectos de evaluación adecuada y de sistematización y retroalimentación del tema a tratar. En el indicador de motivación, también presenta observaciones importantes por parte de los encuestados, quienes manifiestan que no existe una sistematización adecuada pero que si se observa la motivación de continuar con los estudios universitarios. La calidad de la enseñanza se centra en la teoría metodológica del maestro, pues aquel proceso en donde se trasmiten un conjunto de conocimientos científicos, técnicas e instrumentos específicos y habilidades y destrezas básicas, con el propósito de que el estudiante, pueda asimilarlas de manera conjunta y de ello esté preparado para poderse desarrollar o desenvolver en el mercado laboral 15.

En el indicador de innovación, que está relacionado en utilizar las herramientas tecnológicas con el fin de poder desarrollar actividades de aprendizaje más dinámicas e interactivas, los estudiantes afirman que existen docentes que no aprovechan de esta fuente metodológica a desarrollar y se hace referencia al desconocimiento de dichas herramientas tecnológicas.

En cuanto a los resultados de la encuesta sobre la responsabilidad social (Tabla 4) en la educación universitaria muestra una percepción mayormente positiva, con áreas claras para la mejora. Los estudiantes valoran altamente la sensibilización sobre problemas sociales, con un 82,36%, indicando que los docentes efectivamente promueven la conciencia sobre temas sociales relevantes. Sin embargo, la participación en actividades comunitarias, evaluada en un 74,19%, aunque buena, podría beneficiarse de una mayor frecuencia y alcance. La integración de temas ambientales en el currículo obtuvo un 76,02%, reflejando que los estudiantes aprecian la inclusión de estos temas, pero sugieren un enfoque más profundo y comprensivo. Notablemente, solo el 50% de los estudiantes afirma que sus docentes realizan trabajos de responsabilidad social, lo que indica una oportunidad significativa para aumentar el compromiso docente con actividades que beneficien a la comunidad. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer la responsabilidad social en la educación superior, asegurando que los docentes no solo sensibilicen sobre temas sociales y ambientales, sino que también participen activamente en iniciativas que promuevan el bienestar comunitario y la sostenibilidad.

La metodología de enseñanza es el factor clave del quehacer educativo en la formación de los estudiantes universitarios, en ese aspecto, la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación debe ser parte del proceso de enseñanza, pues permite tener interacción con estudiantes que se encuentran en una generación en donde las herramientas tecnológica son parte de su quehacer diario, es por ello que, las raíces del pensamiento histórico-cultural, están en razón de cómo se promueven estos conceptos y que su cambio y el desarrollo de las ideas, se generan por la aparición nuevos conceptos 11.

CONCLUSIONES

Los resultados revelan que es necesario reforzar las habilidades pedagógicas y didácticas en el aula, para mejorar el desarrollo docente y la comunicación efectiva con los estudiantes. Estos mismos hallazgos muestran que existe una profunda destreza en las áreas específicas, pero faltan competencias en algunos sectores propios de la educación.

La investigación también mostró que es necesario un control de las actividades de investigación, con el fin de generar mejores procesos y desarrollos en este sentido. Un docente que hace investigación con rigor y compromiso será una persona que no es conformista con su propio proceso de enseñanza y con su crecimiento profesional, así mismo, será una persona apta para el trabajo en equipo y desarrollo de nuevas propuestas que favorezcan al estudiante y la institución.

Los resultados indican que los estudiantes valoran la sensibilización sobre problemas sociales y la integración de temas ambientales en las asignaturas. Sin embargo, existe un claro llamado a profundizar en estos temas y aumentar la frecuencia de participación en actividades comunitarias. Esto sugiere que las universidades deben redoblar esfuerzos para incorporar la responsabilidad social de manera integral y práctica en el currículo, asegurando que los futuros profesionales no solo sean conscientes de estos problemas, sino que también estén activos en su solución.

Con solo el 50% de los estudiantes afirmando que sus docentes participan en trabajos de responsabilidad social, es evidente que hay una necesidad de mejorar el compromiso de los docentes con estas actividades. Las universidades deberían fomentar y apoyar más iniciativas que involucren a los docentes en proyectos comunitarios, demostrando así un liderazgo activo en responsabilidad social y proporcionando modelos a seguir para los estudiantes.

La percepción de los estudiantes sobre el apoyo recibido en sus proyectos de investigación es relativamente baja (68,61%), lo que destaca la necesidad de aumentar los recursos y la orientación disponibles para estos esfuerzos. Las instituciones educativas deben invertir en mejores infraestructuras de investigación y en programas de mentoría para ayudar a los estudiantes a desarrollar proyectos de investigación más robustos y significativos.

Aunque los docentes son bien valorados por su conocimiento y claridad en la enseñanza, la comunicación sobre sus perfiles y formación profesional es deficiente (38,34%). Esto sugiere que una mayor transparencia y comunicación sobre la experiencia y las credenciales de los docentes podría mejorar la percepción de los estudiantes sobre la calidad educativa. Las universidades podrían implementar estrategias para destacar las calificaciones y la experiencia de sus docentes, aumentando así la confianza y el respeto hacia el personal académico.

REFERENCIAS

1. UNESCO, The Role of Higher Education in Promoting Sustainable Development, UNESCO, 2021. [ Links ]

2. OCDE, Education at a Glance 2020: OECD Indicators, OCDE, 2020. [ Links ]

3. American Bar Association (ABA), Standards and Rules of Procedure for Approval of Law Schools, ABA, 2020. [ Links ]

4. International Bar Association (IBA), The Role of Lawyers and the Legal Profession in the Advancement of International Law and Global Justice, IBA, 2021. [ Links ]

5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Educación Superior en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2019. [ Links ]

6. Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), La Formación Jurídica en el Contexto de la Sustentabilidad y la Justicia Social, AUGM, 2020. [ Links ]

7. V. Águila, “El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional”. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 36, no. 12, pp. 4-5, septiembre 2005. [ Links ]

8. R. Alarcón, J. Almuiñas y E. Iñigo, “Calidad y rankings universitarios globales: una mirada desde América Latina”. Revista Universidad y Sociedad. Universidad de La Habana, vol. 13, no. 06, pp. 427-433, noviembre 2021. [ Links ]

9. G. Alfaro y S. Alvarado, “El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 18, no 2, agosto 2018. [ Links ]

10. J. Castillo, “Calidad educativa universitaria”. Sinergias educativas Grupo Compás, Ecuador ISSN-e: 2661- 6661 Periodicidad: Semestral vol. 5, núm. 2, 2020. [ Links ]

11. B. Chuaqui, “Acerca de la historia de las universidades”. Revista chil. pediatri vol. 73, no. 6, noviembre 2002 [ Links ]

12. A. Gallegos, “Educación superior y licenciamiento: El caso de las universidades del Perú”. Revista Espacios, vol. 38, no. 60, noviembre 2017. [ Links ]

13. W. León, “La unión europea y la universidad del futuro”. Revista de la Universidad Ricardo Palma. 2022 [ Links ]

14. R. Medrano, Gestión de la calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. 2021. [ Links ]

15. J. Montenegro, “La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los estudiantes”.Vol. 29, no. 56. Febrero 2021 [ Links ]

16. F. Ochoa, N. Mendoza, A. Tejada, y J. Panduro. “Identificación institucional y calidad docente en una universidad privada del Perú”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (Especial 5), Vol. 28, no. 5. mayo 2022. [ Links ]

17. W. Rodríguez, “El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 10, no. 1. enero 2010. [ Links ]

18. C. Ruiz, L. Barrutia, J. Moncada, J. Vargas, G. Palomino y J. Cáceres. Calidad de educación en las universidades públicas. Universidad Cesar Vallejo. Enero. 2020. [ Links ]

19. G. Valerio y M. Rodríguez, “Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante”. Revista Innovación Educativa, vol. 17, no 74. 2017. [ Links ]

20. G. Yamada y J. Castro. Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú. Primera edición. Febrero 2020. [ Links ]

LOS AUTORES

*Roberto Carlos Medina Rengifo , originario de Tumbes, es docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tumbes. Estudió Educación en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y Derecho en la Universidad Nacional de Tumbes.

**Delia Esmeralda Ordinola Gutiérrez , originaria de Tumbes, es docente en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Estudió Educación en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y completó una segunda especialidad en Psicopedagogía.

***Evelyn Jackellyne Medina Ordinola , originaria de Tumbes, es abogada de profesión. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Tumbes y actualmente trabaja en el Juzgado de Familia de Chulucanas, en la Región Piura.

****Vanessa Renée Roque Ruiz , originaria de Tumbes, es Doctora en Derecho y Maestra en Derecho Constitucional y Administrativo. Actualmente, es docente en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Tumbes.

Recibido: 09 de Junio de 2023; Aprobado: 11 de Julio de 2024; Publicado: 01 de Septiembre de 2024

# correspondencia: rocamere1611@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons