SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Adolescencia: ¿Adolecer es padecer?Enfermedades ginecológicas de la adolescente de hoy, necesidad de un atención especializada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salus

versión impresa ISSN 1316-7138

Salus vol.15 no.2 Valencia ago. 2011

 

Adolescencia y drogas

La adolescencia es considerada un período psicológico de transición, una etapa de cambios corporales, afectivos, cognitivos, de valores y de relaciones sociales; que producen una fuerte integración social en el grupo de iguales y comienza el proceso de emancipación familiar. . Esta influencia de los pares, es acrecentadas por el hecho de que la adolescencia es una época de experimentación natural, que puede conducir a comportamientos de riesgo: inicio precoz de actividad sexual, ausencia de utilización de protección en el acto sexual, bajos niveles de actividad física, uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Aún existe la idea equivocada de que probar una droga o consumirla esporádicamente no es perjudicial. Esta idea es mucho más permisiva cuando se trata del alcohol. Esto lleva a que muchos adolescentes prueben determinadas sustancias para averiguar "que se siente", para "experimentar nuevas sensaciones", para descubrir los mitos, no reales, que envuelven a la droga (más placer sexual, disminución del sueño o menos sensación de cansancio, más seguridad en si mismo, etc.)

En los últimos años, el uso de drogas ha aumentado en el mundo y Venezuela no es una excepción. Sin embargo, en el país, se han realizado pocos estudios sobre el problema de las drogas en adolescentes. Existen algunas aproximaciones como las de la Cátedra Libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas, a partir de investigaciones en liceos de Caracas, los reportes de Toxicología del Hospital de Coche y de los centros de rehabilitación que indican que en los últimos cinco años, el consumo de drogas en adolescentes aumentó en un treinta por ciento.

Además, reportes de la Oficina Nacional Antidrogas ONA (2007) señalan que la droga de inicio (alcohol, tabaco, marihuana) se usa antes de los 14 años y que entre los 15 – 19 años se utiliza la segunda droga (cocaína, de diseño, heroína). No obstante, datos mas recientes señalan una disminución de la edad de inicio, ubicándola alrededor de los siete años y en el patrón de cambio de una droga a otra. Anteriormente la transición duraba de cuatro a cinco años, actualmente se reduce a un año o menos. El consumo de drogas en la adolescencia, es un fenómeno muy complejo y multifactorial donde intervienen factores de riesgo (socioculturales, interpersonales, psicológicos, de conducta y genéticos), y conductas de riesgo (agrupan aquellas actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la infancia y adolescencia, con repercusiones para la vida actual o futura), que ponen la salud del individuo en dificultades a corto y largo plazo.

Existen también otros factores, inversos a los anteriores, que ayudan a los adolescentes a contrarrestar los factores de riesgo y disminuir los efectos negativos, son los factores protectores. Se incluyen entre estos: familia y hogar estables, alto grado de motivación para obtener logros, buenas relaciones padres-hijos, adecuada supervisión y disciplina de los padres, relación con instituciones prosociales (la Iglesia, grupos de deporte, música o teatro), relación con compañeros que mantienen actitudes y valores convencionales, correcto tratamiento de los problemas psiquiátricos y exposición a una comunidad con mensajes antidrogas.

Además, las tendencias actuales en la investigación se centran en la búsqueda de los factores biológicos de las adicciones cuya máxima expresión son los genes, en este sentido estudios de la fisiopatología de los efectos reforzantes de las drogas de abuso, a través de asociación genómica con polimorfismos de nucleótidos e identificación, por densidad de receptores, han mostrado la presencia del gen ANKK1 en la expresión de los receptores, lo que permite determinar la vulnerabilidad de los individuos a desarrollar la adicción, así la presencia de este marcador se interpreta como factor de riesgo biológico involucrado tanto en el consumo como en la predisposición a padecer trastornos psiquiátricos; aunque los estudios no ponderan sexo y edad, existe una gran asociación entre la expresión del ANKK1 y el neurodesarrollo, es decir, en la adolescencia, etapa en la que el desarrollo neural es dinámico , hay mayor expresión de este gen

Estas investigaciones, permitirán desarrollar estrategias preventivas ajustadas a personas con expresión del ANKK1, que se constituirán en prevención específica y fomento de estilos de vida saludables.

Yalitza Aular

Departamento de Farmacología. Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas. Facultad de Ciencias de la Salud