Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Comunidad y Salud
versión impresa ISSN 1690-3293
Comunidad y Salud vol.13 no.2 Maracay dic. 2015
Síndrome de bullying en estudiantes del Liceo José Luis Ramos. Maracay, Estado Aragua. Venezuela.
1Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Facultad de Ciencias de La Salud- Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Correspondencia: med_uc@hotmail.com
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar la existencia del síndrome de Bullying, así como los patrones del agresor y víctima más frecuentes, formas de maltrato y opiniones del profesorado para intervenir en los hechos de violencia, se realizó este estudio en el plantel educativo público Liceo Nacional José Luis Ramos, ubicado en Maracay, Estado-Aragua. A tales efectos se efectuó un estudio descriptivo y transversal con un diseño de campo, a partir de una muestra no probabilística de 166 alumnos de 7º y 9º curso del ciclo diversificado, entre 10-17 años de edad, así como la participación de 33 docentes de distintas asignaturas a cargo de las secciones seleccionadas. Se aplicó el cuestionario de intimidación y maltrato entre iguales (PRECONCIMEI). Los resultados señalan que las forma más frecuente de maltrato, son el insulto, chantaje y amenazas (49,4%). Los patrones del agresor y de las víctimas no están directamente relacionados con las variables sociodemográficas, Sin embargo, los de mayor edad acosan más que los de menor edad (p = 0,00). Los sujetos pertenecen a estratos sociales II, III, siendo los motivos del acoso "me provocaron" (42,15%) y "a mí me lo hacen otros" (19,8%). En el patrón de victima las variables de personalidad (sentirse más "débiles") son las más resaltantes. Como aspecto positivo, a efecto de la resolución del fenómeno, los estudiantes logran expresar su situación a sus padres y compañeros y los profesores creen en la participación de expertos en el tema y al compromiso de los padres.
PALABRAS CLAVE: Acoso escolar, patrón de víctima, agresión, violencia.
Bullying syndrome in high school students Jose Luis Ramos. Maracay, Aragua State. Venezuela.
ABSTRACT
This work was carried out to evaluate the existence of the syndrome Bullying and patterns most frequent aggressor and victim, forms of abuse and views of teachers to intervene in the violence. The study was conducted in a public campus Lyceum named Jose Luis Ramos, located Maracay, Aragua State, Venezuela. To this end they made a descriptive study with a field design, from a nonrandom sample of 166 students in the 7th and 9th grade diversified cycle, between 10-17 years of age as well as the participation of 33 teachers in different subjects by selected sections. Questionnaire was applied intimidation and bullying (PRECONCIMEI). The results indicate that the most common form of abuse, are the insult, blackmail and threats (49.4%). Patterns of the aggressor and victim are not directly related to sociodemographic variables, however, beset older more than younger age (p = 0,00). The subjects belong to social strata II, III, with the reasons for the harassment "led me" (42.15%) and "do me other" (19.8%). In the pattern of victim personality variables (feeling "weak") are the most striking. On the positive side, to effect resolution of the phenomenon, students manage to express their situation to their parents and peers and teachers believe in the participation of experts in the field and parental involvement
KEY WORDS: Bullying, victim pattern, aggression, violence.
Recibido: 16/04/2015 Aprobado: 20/07/2015
INTRODUCCIÓN
El bullying es una palabra inglesa que significa intimidación, denota una forma de violencia que puede estar presente en el ámbito escolar y tiene como protagonistas a los propios estudiantes adolescentes; caracterizada por conductas de intimidación, acoso, burla, amenaza, descalificación o insultos de unos estudiantes (agresores) contra otros (victimas); el cual desafortunadamente, se ha puesto de moda en los últimos años en el mundo, debido a los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las instituciones educativas, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente preocupantes.1-3
La adolescencia constituye un importante periodo de transición en el curso del desarrollo humano y entre los cambios sociales más destacados en esta etapa, está la importancia que adquiere la relación con el grupo de iguales. Es por esto, que la violencia entre iguales se entiende como un problema en las relaciones personales, en la cual los iguales dejan de ser considerados precisamente como tales; y una de las partes se considera superior, ejerciendo una actitud prepotente sobre las otras y produciendo el fenómeno Bullying o maltrato entre escolares.4 Los estudios sobre el tema indican que el bullying puede generar deterioro en el rendimiento escolar.5 Esto pone de relieve la necesidad generar acciones preventivas no sólo en los grupos vulnerables, sino en todo el contexto escolar.6
Actualmente a nivel mundial son muchos los esfuerzos para comprender y detener el fenómeno del Bullying en los colegios. Este interés se mantiene por la consistencia de los resultados de las investigaciones en cuanto a las consecuencias negativas sobre la salud y bienestar emocional7 de aquellos y aquellas que son repetidamente blanco de agresiones por parte de sus propios compañeros y compañeras de colegio, al extremo de que en algunos casos este comportamiento se relaciona con el suicidio de la víctima.8, 9
En Venezuela existen pocas publicaciones 8,10,11 sobre investigaciones enmarcadas en la violencia escolar. No obstante, de acuerdo a lo informado por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de Interior y Justicia en el año 2009 la violencia escolar ascendió en 25% con relación al año 2008.12 Para el año 2011, en la ciudad de Maracay, la violencia estudiantil cobró la vida de dos jóvenes que cursaban estudios de educación media y diversificada en distintos Liceos públicos como consecuencia de rivalidad entre grupos, lo cual es un reflejo de cómo han evolucionado las formas de ejercer la violencia escolar, y que cada día dicha problemática produce consecuencias catastróficas. Inicialmente, la violencia escolar asumía la forma de actos vandálicos leves, como la rotura de cristales o las pintadas en paredes; los estudios actuales confirman que esta, tiende hacia patrones de conducta más graves, relacionados con la violencia física y verbal hacia profesores y compañeros.1
El Bullying suele ser solapado, los chicos no hablan del tema, las agresiones se manifiestan en los lugares donde no hay adultos (recreos, comedor, pasillos, baños,); no obstante, es en las aulas donde en general aparece o se gesta el problema. Se piensa que el acoso escolar se refiere exclusivamente a algo físico y externo: peleas, patadas, empujones y agresiones; sin embargo, hay un sinnúmero de actitudes de acoso verbal y psicológico, que tienen los mismos efectos devastadores, como los insultos, vejaciones, críticas, motes, aislamientos, murmuraciones, y chistes, situaciones que llevan a considerar que se trata más de un fenómeno de grupo que individual, en el que se pueden desempeñar distintos papeles, además de víctima y agresor, debido a que lo que en un principio se consideraba que eran la víctima y el victimario, hoy se entiende que además son partícipes de la dinámica los espectadores, testigos o "bystanders" directos que presencian el hecho.3, 10
Algunos autores sostienen que las conductas de bullying/victimización son más frecuentes en la educación secundaria (12-16 años); 13, 14 por otra parte, son numerosas las investigaciones que señalan el segundo ciclo (entre edades de 14 y 16 años) como el más conflictivo. También parece existir acuerdo en la idea de que después de los 16 años desciende, la frecuencia de implicación en comportamientos de este tipo.4
El hecho de que la época escolar coincida con etapas dentro del ciclo vital en las cuales la psiquis está en pleno proceso de ajuste y maduración, hace que fenómenos como este puedan ser considerados como factores de riesgo para la aparición de problemas, patologías o trastornos mentales y orgánicos cuyas consecuencias para la salud, después de sufrir estas situaciones en las escuelas; se manifiestan en los (as) adolescentes, como cefalea, ansiedad, depresión, imagen general negativa de sí mismos, falta de satisfacción con la vida, comunicación pobre, deficiente habilidad para relacionarse con los demás, sentimientos de culpabilidad y soledad, problemas de insomnio y recuerdo repetido del episodio de maltrato, así como baja autoestima, desórdenes de atención y aprendizaje y muy bajo rendimiento escolar, siendo muchas veces este, la expresión más palpable de dicha problemática,12 lo que esta llevando, hoy día, a considerarlo un problema que perjudica gravemente el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula,15 así como las relaciones sociales existentes entre alumnos y profesores.16, 17
El progresivo incremento del conocimiento sobre el tema sobre Bullying, de los mitos más arraigados acerca de la naturaleza del fenómeno, tales como la existencia de un perfil de personalidad característico de los/las agresores, la amplia relación con su procedencia de poblaciones social o culturalmente deprimidas, su perpetración por adolescentes o jóvenes de centros educativos de titularidad pública,17, 18 nos motivó a evaluar la existencia del fenómeno de Bullying en los estudiantes del Liceo Nacional José Luis Ramos, institución pública, que maneja una alta matrícula escolar proveniente de diferentes lugares de la ciudad de Maracay, para ello se determinaron las características sociodemográficas de sus estudiantes e identificaron las características generales del fenómeno de bullying, que permitieron describir el patrón víctima-victimario y conocer la percepción que tienen los profesores sobre dicho fenómeno para proponer medidas al respecto. 19
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizo un estudio descriptivo, transversal con un diseño de campo, en estudiantes del Liceo Nacional José Luis Ramos, ubicado en la urbanización Las Acacias, Maracay, Edo-Aragua, durante el periodo Marzo-Julio 2013.
La población de estudio estuvo conformada por 36 docentes de aulas de diferentes asignaturas y el total de estudiantes inscritos en año escolar 2012-2013 pertenecientes al séptimo y noveno grado del sistema de educación general media, los cuales están distribuidos de la siguiente forma: séptimo grado en 8 secciones y noveno grado en 6 secciones. La muestra no probabilística quedo conformada por 166 estudiantes (80 de séptimo grado y 86 de noveno grado).
El diseño de campo consistió en la aplicación de un cuestionario en forma individual en la modalidad de censo, a todos los estudiantes de séptimo y noveno grado que se encontraban en los salones de clase para el momento de la evaluación y que expresaron su deseo de participar en el estudio.
Previamente a los adolescentes se les explicó el objetivo del estudio y del anonimato de sus respuestas, enfatizando en la importancia de su sinceridad. Todos los cuestionarios fueron aplicados en dos aulas, acondicionadas por la institución, alejadas del salón de clases habitual para evitar que dicho ambiente influyera negativamente en el llenado del instrumento, y contó con la presencia de al menos dos miembros del equipo investigador.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Se llevó a cabo una prueba piloto, para validar en terreno un instrumento de Pre concepciones de intimidación y maltrato entre iguales (PRECONCIMEI); para ello fueron seleccionadas dos aulas que no estaban incluidas en la muestra, en las cuales se tomaron 10 estudiantes al azar para aplicar dicho instrumento. Con esta prueba se buscó: 1) aclarar la redacción de los items, 2) realizar ajustes en las categorías establecidas para las preguntas de la encuesta. Se posibilito el ajuste de 5 preguntas que presentaban dificultades en su comprensión y la reorganización del orden de presentación de los ítems.
Para identificar las características sociodemográficas a los estudiantes de la muestra seleccionada, se aplicó una encuesta siguiendo el método de Graffar modificado para estratos socieconómicos culturales, mediante un encuentro personal e individual. Para evaluar la presencia de Bullying se utilizó la escala CIMEI (Concepciones sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales).1 Este instrumento fue adaptado y validado al español por Avilés 1999. El análisis de consistencia interna del instrumento se efectuó mediante el alfa de Crombach, que permitió valorar los coeficientes de fiabilidad de las variables integradas en cada uno de los ítems que se reportó en 0.8278. Su validez de contenido se llevó a cabo utilizando el método de escalamiento óptimo de componentes principales no lineales (Princalps). La validez de contenido fue de 8.612.4,39 Este cuestionario es un instrumento auto aplicable y que permite conocer las impresiones relativas a la conducta de acoso o maltrato en el medio escolar. Consta de tres secciones con 42 ítems en total. La primera sección está dirigida a estudiantes (12 ítems); la segunda a padres de familia y la última a maestros (14 ítems).
El cuestionario se concibió a partir de seis dimensiones teóricas que exploran la situación del alumnado, los perfiles de las víctimas, las condiciones de las intimidaciones, los perfiles de los agresores, los perfiles de los observadores y las propuestas de solución. En esta investigación reportamos la información que proporcionaron los estudiantes y profesores. Se aplicó a los estudiantes la primera sección de 12 ítems que incluye respuestas descriptivas de opción múltiple, estructurado de la siguiente forma:
Formas de intimidación
Lugares donde se produce el acoso o maltrato y quién trata de evitarlo
Impresiones de la víctima
Impresiones del agresor
Impresiones de los observadores
Propuestas de salida del problema
PROCEDIMIENTO
Antes de la aplicación del instrumento se efectuó una reunión informativa con los directivos del liceo para informar los propósitos del estudio y acordar la fecha y la hora para el trabajo operativo dentro del plantel. Se coloco especial cuidado en que los encuestadores supieran transmitir las instrucciones y las observaciones que garantizaran a los estudiantes la confidencialidad y el absoluto anonimato de sus respuestas. Antes de repartir los cuestionarios se solicitó a los estudiantes informar a sus padres y/o representantes y entregar el consentimiento informado firmado, como forma de autorización de sus padres. Se integró, de manera complementaria, un grupo de coordinadores para el trabajo de campo que tuvieron la tarea de detectar cuestionarios con respuestas incompletas; si era el caso, solicitaban al participante en ese momento que completara las respuestas faltantes siendo el tiempo promedio para contestar el instrumento de 12 minutos.
Consideraciones bioéticas
1. Se contactó con el equipo directivo del liceo para explicar el tema de estudio e importancia, sus objetivos, alcance y resultados esperados, con el fin de solicitar autorización para llevar a cabo la investigación dentro del plantel.
2. Se informó al claustro de profesores sobre todo lo concerniente al proyecto y se les solicitó su participación. Igualmente a la Sociedad de Padres y Representantes para obtener su consentimiento y colaboración, a quienes se les garantizo la confidencialidad de los datos y la posibilidad de que tanto estudiantes y profesores podían renunciar a la contestación del instrumento de evaluación.
3. Igualmente se contactó con la Orientadora del Plantel y un especialista en Psicología infantojuvenil con objeto de suministrar acción formativa para el profesorado, y que les permita obtener las herramientas necesarias para detectar y canalizar los casos de bullying o acosos escolar que se produzcan en el plantel.
4. Se llevó a cabo una serie de sesiones de formación tanto teóricas, técnicas, de debate, como de propuestas, en las que se contextualizó la investigación; se ampliaron conocimientos en torno a la familia, la violencia, la integración y la escuela, y al mismo tiempo, tutores y profesores se comprometieron a la evaluación de sus alumnos a través de un cuestionario y a la aplicación de los instrumentos.
5. Una vez analizados los resultados se informó a los profesores y directivos de los mismos y se les solicitó de nuevo su colaboración en la interpretación de los casos, su colaboración en la interpretación de los casos de cada grupo (alumnos rechazados y populares) para dar respuestas a ambas situaciones.
6. Por último se informó a los padres y madres y/o representantes
La información fue transcrita y almacenada en una base de datos de un archivo del programa ACCESS y luego exportada al Programa SPSS para la descripción y análisis estadístico. Para las variables de tipo cualitativo se calcularon porcentajes y para las de tipo cuantitativos le fueron calculados sus valores promedios y la desviación estándar. Para establecer relaciones entre variables se utilizó la prueba de Chi Cuadrado con un nivel de significancia de 5%.
RESULTADOS
Características sociodemográficas de los sujetos.
Los resultados permiten observar (Tabla 1), que la muestra de estudiantes tiende a ser bastante homogénea respecto al sexo (78 varones y 88 mujeres), con leve mayoría femenina; 53%, con edad media de 13 años (DE=1,17). Con relación al estrato social, 80% de las familias de los estudiantes se ubica en estratos II y III, cuyos ingresos fijos (56,6%) y 59,6 declaro poseer casa o apartamento propio.
La ocupación del padre y/o representante 46,9% son empleados, comerciantes u obreros especializados y 54,3% de las madres tienen bachillerato y educación universitaria.
Determinación del Bulliyng en la institución
De acuerdo a los resultados obtenidos (Tabla 2), 49,4% de los estudiantes refieren haber sido intimidados entre una y más veces y respecto al número de veces, 38,6% refieren haber sido intimidados pocas veces.
Al relacionar los datos respecto al curso y las frecuencia de intimidación, los estudiantes de los cursos superiores (9ºgrado) tienden a realizar con más frecuencia acoso escolar, observándose diferencias significativas (p=0.000) respecto a los del séptimo grado. Es significativa la diferencia respecto a la categoría de "todos los días" (Tabla 3); los de mayor edad que corresponden al noveno grado presentan mayor frecuencia de acoso.
Formas más frecuentes del fenómeno del Bullying.
De acuerdo a los resultados (Tabla 4), "insultar, poner apodos" es la forma más frecuente (45,7%) de acoso escolar y la menos frecuente (3,6%) es "chantajear o amenazar".
Patrón de víctima y victimario. Patrón de Victimario En cuanto al patrón del "agresor", los resultados (Tabla 5) indican que 50,6% aceptan haber intimidado alguna vez y un menor porcentaje (5,4%) refieren hacerlo todos los días. Respecto a los motivos para intimidar, refieren que los más frecuentes son: "porque me provocaron" (42,15%) y "porque a mí me lo hacen otros" (19,8%). (Tabla 6).
El patrón de agresor está asociado a características personales y conductuales de los agresores los cuales se especifican básicamente en motivos que justifican el maltrato tales como "me provocaron" y lo realizan con "frecuencia". No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre la conducta de acosar, el sexo, y el nivel socioeconómico.
Patrón de Victima Aunque 45,1% de los estudiantes (Tabla 7) afirma no haber sido objeto de intimidación, 46,3% señala que los motivos por los cuales han sido intimidados se debe a que "son más débiles" y "por molestarme".
En la Tabla 8, se observa que 43,3% de los estudiantes entrevistados refieren no haber sido intimidados por nadie. Sin embargo, 34,9% "habla con su familia" y 37,7% refiere "que lo hace con sus compañeros". Su opinión respecto a que "tendría que suceder para arreglar este problema" 36,7% refieren que las acciones deben realizarla los "profesores".
No se encontraron diferencias significativas (p>0.05) respecto al sexo y nivel socioeconómico que pudieran presentarse como factores asociados a ser objeto de acoso escolar. Los factores asociados a características personales como "ser más débiles y por molestar, son lo que están identificando al patrón de víctima.
Percepción de Bullying por parte de los profesores
Los resultados de la Tabla 10, refieren que 88,8% de los profesores encuestados manifiestan que la violencia es un grave problema en el liceo. Asimismo, 81,7% de ellos afirman "estar indefensos" ante las agresiones y 75,6% reportan ser "objetos de ataques". En cuanto a las posibles soluciones, señalan "la intervención educativa de los profesores" (87,4%), "los profesores deben actuar" (87,8%) y se "requiere ayuda de otros profesionales" en 60,5%. Respecto a la participación de la familia, 96,9% de los profesores creen que "hay que implicar a la familia. Sin embargo 62,7 % de los profesores opinan que los padres "empeoran las conflictos". Por último, 77,6% de los profesores refieren que se deben "comenzar proyectos de intervención sobre agresiones.
DISCUSIÓN
El perfil sociodemográfico de los estudiantes lo configuran adolescentes en proporciones similares en cuanto al sexo, con edad promedio de 13 años y con un nivel socioeconómico medio, cuyos padres reportan estudios profesionales y técnico superior. Este perfil es coincidente con estudios previos sobre el tema.6,8,10
En lo referente a la presencia de acoso o maltrato entre iguales, los resultados de esta investigación, mostraron evidencia de maltrato o agresión entre compañeros (as) ya que 49,4 % refiere ser objeto de maltrato, siendo las formas más frecuentes "insultar, poner apodos y amenazar". Al igual que lo encontrado en otras investigaciones,3,6 en nuestro estudio se tiende a presentar más el maltrato verbal; no obstane que en otros estudios se registran mayormente violencia física hacia personas y estructuras físicas, como romper cristales, objetos, etc.,1 posiblemente esto se deba a que los estudiantes de esta institución " hablan" más los problemas de acoso con sus padres y profesores, tal y como lo reflejan los resultados, donde se observa que 72,2% de los estudiantes comentan sobre el problema "con los compañeros y familiares. Esto resultados son ligeramente diferentes de estudios previos3,10 lo que indica que el bullying es solapado y oculto.
En cuanto al patrón de agresor no se encontraron diferencias de género. En este aspecto nuestros resultados difieren de los publicados en otros estudios1,10 los cuales destacan que los varones son más agresores respecto a las mujeres; posiblemente nuestros datos se expliquen por la promoción de igualdad de género, muy propio de nuestros tiempo. Sin embargo, el grupo de 9º grado tiende a presentar mayor frecuencia en la actuación de acoso respecto a los de séptimo grado, es decir los de mayor edad tienden a cometer más bullying que los de menor edad.1,3 Con respecto a los patrones (agresor-victima), lo más significativo es la motivación para hacer acoso, y refiere a que "me provocaron", siendo el aula de clases, el lugar donde con mayor frecuencia se realiza el acoso. En cuanto al patrón de víctima, tampoco se evidencia en nuestro estudio factores como sexo y variables socio económicas, siendo las características personales, las que se asocian mayormente a la percepción de ser "más débil" y "por molestarme", dichas motivaciones con coincidentes con estudios previos.10
La percepción que tienen los profesores sobre el acoso escolar es hacia la presencia de una situación grave, sintiéndose indefensos, ante la cual se sienten indefensos, ya que han sido objeto de ataques por parte de estudiantes agresores, lo cual también ha sido reportado por estudio anteriores12,16 y se cree que la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, ha dejado desprotegido al profesorado, quienes puede ser llevados a órganos tribunalicios por "discriminación" o "maltrato" a los estudiantes. Esto se une al cada vez más débil rol de los padres en cuanto a la crianza en "valores" de sus hijos. Es por ello, que los resultados reflejan que las soluciones ante dicha situación requieren de la ayuda de profesionales expertos en el tema y la implicación de la familia en tareas educativas y de sensibilización.
Se concluye, que existe en esta institución situaciones de acoso entre iguales de manera significativa (49,4%), estando las características del agresor vinculadas a variables como "maltrato verbal" (insultar, poner apodos, amenazar y chantajear) y las victimas a variables de personalidad, como sentirse más "débiles". Como aspecto, positivo a efecto de darle una respuesta a esta problemática, se encontro que los estudiantes comentan dicha situación con sus padres y compañeros y, por parte de los profesores, el hecho que dispongan de una percepción del problema y cuya solución apunta a la participación de expertos en el tema y al compromiso de los padres, cuyas intervenciones deben dirigidos a los de mayor edad para evitar que se sigan escenificando episodios de acoso y programas dirigidos a los de menor edad con el fin de prevenir dicho fenómeno.
AGRADECIMIENTO
A los padres y representantes, estudiantes, autoridades y profesores del Liceo José Luis Ramos. Igualmente a los profesores de la Universidad de Carabobo- Núcleo Aragua, por sus orientaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Avilés-Martínez J, Monjas CI. 2005. An Psicol Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999): Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales; 21(27-41). [ Links ]
2. Mehta SB, Cornell D, Fan X, Gregory A. Bullying climate and school engagement in ninth-grade students. The Journal of school health. 2013 Jan;83(1):45-52. [ Links ]
3. Leff SS, Waasdorp TE. Effect of aggression and bullying on children and adolescents: implications for prevention and intervention. Current psychiatry reports. 2013 Mar;15(3):343. [ Links ]
4. Ramos CMJ. Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares. Sevilla: Universidad de San Pablo de Olavide; 2008. [ Links ]
5. Strom IF, Thoresen S, Wentzel-Larsen T, Dyb G. Violence, bullying and academic achievement: a study of 15-year-old adolescents and their school environment. Child abuse & neglect. 2013 Apr;37(4):243-51. [ Links ]
6. Pengpid S, Peltzer K. Bullying and its associated factors among school-aged adolescents in Thailand. The Scientific World Journal. 2013;2013:254083. [ Links ]
7. Barchia K, Bussey K. The psychological impact of peer victimization: exploring social-cognitive mediators of depression. Journal of adolescence. 2010 Oct;33(5):615-23. [ Links ]
8. Pifano D, Tomedes B. Síndrome Bullying en estudiantes del ciclo diversificado del Liceo Bolivariano "Fernando Penalver de Ciudad Bolivar. Abril-Julio 2009. Ciudad Bolivar: Universidad de Oriente; 2010. [ Links ]
9. Rodríguez N. Guerra en las aulas. Madrid: Temas de hoy; 2004. [ Links ]
10. Castellanos EB. Acoso Escolar o Bullying en estudiantes de Educación Básica en la Unidad Educativa Estadal Lucas Guillermo Castillo. Maracay, Edo. Aragua Período escolar 2009-2010. Maracay-Venezuela: Universidad de Carabobo; 2011. [ Links ]
11. Loredo-Abdalá A, Perea-Martínez A, López-Navarrete G. "Bullying": acoso esocolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediatr Mex. 2008;29(4):210-4. [ Links ]
12. Maya A. Bullyng: Factores de Riesgo y Consecuencias Clínicas: Salud Mental, Psicología y Psicopatología del Nino, el Adolescente y su familia. Madrid 2009. [ Links ]
13. Olweus D. Conductas de Acoso y amenzas entre Escolares. Madrid: Morata; 1999. [ Links ]
14. Hawley P, Vaughn B. Aggression and adaptation: The bright side to bad behavior. Merrill-Palmer Quarterly. 2003;49:239- 44. [ Links ]
15. Hammig B, Jozkowski K. Academic achievement, violent victimization, and bullying among U.S. high school students. Journal of interpersonal violence. 2013 May;28(7):1424-36. [ Links ]
16. Joffre-Velázquez MV, García-Maldon GH, Saldívar-González, Martínez-Perales G, Lin-Ochoa D, Quintanar-Martínez S, et al. Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Bol Med Hosp Infant Mex. 2011;68(3):193-202. [ Links ]
17. Barrio E, Martín I. Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo; 2007. [ Links ]
18. Macneil G. School bullying: an overview. In: Violence. Ho, editor. New York: Rapp-Paglicci ARR; 2002. [ Links ]
19. Merino G. El Acoso Escolar: Bullying, una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales (ARS). Revista D´Estudios de la violencia. 2008;4:41887-3545. [ Links ]