SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número31Gestión Infocomunicacional: recurso transversal prioritario en el comercio exterior ecuatorianoFomentando el Pensamiento Crítico mediante Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo: Estrategias para Mejorar la Enseñanza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Scientific

versión On-line ISSN 2542-2987

Rev. Sci. vol.9 no.31 Barinas abr. 2024  Epub 02-Feb-2025

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125 

Artículo Original

Estrategias Lúdicas: Un Enfoque Dinámico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educación Inicial

Playful Strategies: A Dynamic Approach to Foster Cognitive Development in Early Childhood Education

Diana Maribel Bósquez León1  *
http://orcid.org/0000-0002-7127-1380

Luis Aurelio Cachupud Morocho2  **
http://orcid.org/0000-0003-3746-9059

Sonia María Chica Macay3  ***
http://orcid.org/0009-0000-5221-2257

1Universidad César Vallejo, UCV. Trujillo, Perú. dianita1986@outlook.es

2Universidad César Vallejo, UCV. Trujillo, Perú. aureleo2010@hotmail.com

3Unidad Educativa Oswaldo Villamil Auz. Quito, Ecuador. sonchi_8@hotmail.com


Resumen

Las estrategias lúdicas en la Educación Inicial emergen como un enfoque dinámico para potenciar el desarrollo cognitivo infantil, utilizando el juego como vehículo central para el aprendizaje. Este estudio tiene como objetivo identificar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo cognitivo de los niños en la Educación Inicial y proponer recomendaciones para su implementación efectiva. La metodología se basa en una revisión bibliográfica cualitativa y descriptiva, explorando investigaciones anteriores y enfoques pedagógicos innovadores. Los resultados revelan que el juego es una herramienta fundamental para que los niños exploren, descubran y construyan una comprensión significativa del mundo que los rodea. El desarrollo cognitivo, que abarca dimensiones como percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y resolución de problemas, experimenta hitos cruciales durante la infancia y la niñez. En conclusión, a pesar de la tendencia a considerar la educación inicial como crucial para mejorar las perspectivas de vida, es necesario superar obstáculos y garantizar una implementación sistemática de las estrategias lúdicas.

Palabras clave: estrategias lúdicas; desarrollo cognitivo; educación inicial; juego; aprendizaje

Abstract

Play strategies in early childhood education emerge as a dynamic approach to enhance children's cognitive development, using play as a central vehicle for learning. This study aims to identify the influence of play strategies on children's cognitive development in early childhood education and propose recommendations for their effective implementation. The methodology is based on a qualitative and descriptive literature review, exploring previous research and innovative pedagogical approaches. The results reveal that play is a fundamental tool for children to explore, discover, and build a meaningful understanding of the world around them. Cognitive development, which encompasses dimensions such as perception, memory, thinking, language, and problem-solving, undergoes crucial milestones during infancy and childhood. In conclusion, despite the tendency to consider early education as crucial to improving life prospects, it is necessary to overcome obstacles and ensure a systematic implementation of play strategies.

Keywords: playful strategies; cognitive development; early childhood education; play; learning

1. Introducción

Las estrategias lúdicas en el ámbito de la Educación Inicial se presentan como un enfoque dinámico y prometedor para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños en sus primeros años de formación. Además, son enfoques educativos que emplean el juego como vehículo central para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños.

Este enfoque reconoce el potencial pedagógico inherente al juego, entendido como una actividad placentera y espontánea, que motiva la participación activa y la exploración creativa. Las estrategias lúdicas trascienden la concepción tradicional de la educación, al incorporar elementos recreativos y divertidos en el proceso de enseñanza. Sin embargo, al hacerlo buscan crear un ambiente educativo más dinámico y estimulante, donde los estudiantes no solo absorben conocimientos, sino que también cultivan habilidades sociales, emocionales y cognitivas de manera más efectiva (Morales, 2021).

No obstante, el juego es entendido como una herramienta fundamental y un medio natural de aprendizaje para los niños, reconociendo que el juego no solo es una actividad placentera, sino que también constituye una forma esencial en la que los niños exploran, descubren y desarrollan una comprensión significativa del mundo que los rodea. Desde esta perspectiva, el juego en la educación inicial se considera una expresión del instinto natural de los niños para aprender a través de la experiencia directa y la interacción con su entorno.

Sin embargo, el desarrollo cognitivo se refiere al proceso evolutivo y adquisición de habilidades mentales que ocurre a lo largo de la vida del niño. Es por ello por lo que este proceso abarca diversas dimensiones, incluyendo la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la resolución de problemas. Además, durante la infancia y la niñez, el desarrollo cognitivo experimenta avances significativos que influyen en la forma en que los individuos comprenden, procesan y se relacionan con su entorno (Chui, Romero y Pérez, 2024).

En la primera infancia, el desarrollo cognitivo se caracteriza por hitos como la formación de la memoria de trabajo, el desarrollo del lenguaje, y la adquisición de habilidades motoras y sociales, considerando que la etapa preescolar es fundamental para el desarrollo de la imaginación y la capacidad de juego simbólico, donde los niños comienzan a representar situaciones y roles a través del juego.

De manera, que en la etapa escolar el desarrollo cognitivo se expande hacia la adquisición de habilidades de pensamiento más complejas, como la capacidad para el razonamiento lógico, la resolución de problemas abstractos y la comprensión de conceptos abstractos (Bermúdez, 2021).

Aunque es importante recordar que este desarrollo continúa a lo largo de la vida, influido por factores genéticos, ambientales y sociales. Sin embargo, las experiencias educativas, la estimulación cognitiva y las interacciones sociales desempeñan un papel crucial, contribuyendo a la formación de habilidades mentales y a la adaptación a los retos intelectuales en los niños.

El objetivo de esta investigación es identificar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo cognitivo de los niños en la Educación Inicial y proponer recomendaciones para su implementación efectiva, examinando la diversidad de estas estrategias a través de su aplicabilidad en diferentes contextos educativos.

2. Metodología

Este estudio se fundamentó en una revisión bibliográfica y se llevó a cabo mediante una investigación de corte cualitativo con un diseño descriptivo. Además, La elección de esta metodología se justificó por su capacidad para propiciar una exploración profunda e indagación detallada acerca de las estrategias lúdicas aplicadas en diversos contextos educativos.

La aproximación cualitativa se reveló como idónea para capturar matices, perspectivas y experiencias, enriqueciendo así la comprensión de manera holística sobre este tema. La flexibilidad inherente a este enfoque metodológico permitió abordar de manera integral la complejidad del desarrollo cognitivo en los niños, proporcionando una visión más completa y matizada de las prácticas educativas asociadas a este importante aspecto del proceso de aprendizaje.

De acuerdo con Codina (2018): la revisión bibliográfica se enfocó en identificar y analizar investigaciones anteriores, así como enfoques pedagógicos innovadores y mejores prácticas vinculadas a la enseñanza de las estrategias lúdicas. Se exploraron investigaciones de largo alcance y documentos pertinentes que abordaran tanto los obstáculos como los logros en la aplicación de estrategias lúdicas para fomentar el desarrollo cognitivo en niños.

Durante el proceso de indagación y selección de la literatura, se ejecutan directrices Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis. En este sentido, Page, et al. (2021): menciona que desde el enfoque sistemático no solo aseguró la inclusión de estudios pertinentes, sino que también minimizó posibles sesgos y garantizó la transparencia en el proceso de selección de la información.

La búsqueda exhaustiva se realizó de manera rigurosa en bases de datos reconocidas, revistas especializadas y repositorios digitales, asegurando así una cobertura exhaustiva de la literatura relevante en el campo de estudio. Se empleó cadenas de búsqueda mediante una articulación de operadores logísticos como (AND, OR, NOT), permitiendo la combinación y exclusión de términos clave para el proceso de indagación y así ajustar la relevancia de los resultados obtenidos.

En el proceso de evaluación de la información recopilada se llevó a cabo mediante un enfoque sistemático y estructurado. Se inició con la identificación de patrones y tendencias emergentes sobre las estrategias lúdicas en la Educación Inicial, extrayendo conocimientos fundamentales de la literatura revisada. La clasificación de estrategias pedagógicas exitosas y los desafíos encontrados permitirá discernir factores críticos que afectan el desarrollo cognitivo de los niños en diversos contextos educativos.

Asimismo, se explorarán las relaciones entre la influencia de las estrategias lúdicas con el desarrollo cognitivo, resaltando prácticas innovadoras que han demostrado eficacia. Este proceso analítico exhaustivo tiene como objetivo proporcionar una visión completa y fundamentada que contribuya al progreso de estrategias lúdicas destinadas al desarrollo cognitivo de los niños de Educación Inicial en el entorno educativo contemporáneo.

La Figura 1 muestra el diagrama del proceso de selección de artículos para una revisión bibliográfica. En el primer paso de identificación, se encontraron 120 artículos relevantes en bases de datos educativas reconocidas. Luego, en la fase de revisión, se excluyeron 90 artículos aplicando criterios estrictos: se descartaron 10 duplicados, se eliminaron 10 de pago no disponibles gratuitamente, se excluyeron 50 por no cumplir con las fechas establecidas y 15 por no ser el tipo de documento requerido.

Fuente: Los Autores (2022).

Figura 1 Diagrama selección de artículos. 

Esto aseguró la singularidad, accesibilidad y pertinencia temporal de la muestra, enfocándose en la calidad de información para analizar la enseñanza del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo y cooperativo en diversos contextos educativos. Posteriormente, en la etapa de elegibilidad, se revisaron 20 publicaciones completas y se descartaron 10 por su contenido. Finalmente, en la fase de inclusión, se seleccionaron 10 artículos pertinentes y de calidad para llevar a cabo la revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión.

3. Resultados

Señalando a Guerrero y Tejeda (2022): en su estudio mencionan que, en la actualidad, la educación inicial busca potenciar habilidades afectivas y cognitivas, centrándose en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático como parte del desarrollo cognitivo de los educandos desde temprana edad para facilitar el crecimiento de habilidades e inteligencia concretas. Además, Es esencial estimular de manera apropiada a los niños y niñas, fomentando un desempeño óptimo a lo largo de cada etapa de su vida y fortaleciendo un enfoque crítico y reflexivo hacia su entorno cotidiano.

Es por ello por lo que la relevancia de esta investigación radico en su capacidad para mejorar el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial. Esto permitirá que construyan y organicen sus conocimientos, desplegando su potencial cognitivo y adquiriendo nociones fundamentales de tiempo, espacio, cantidad, tamaño, textura, forma y color (Vite y Zuñiga, 2022). A través de la interacción con su entorno y experiencias, podrán construir y relacionar estas nociones para abordar la resolución de problemas de manera efectiva.

El maestro debe diseñar actividades recreativas muy motivadoras con el fin de realizar una transición que no genere ansiedades, incertidumbres o miedos en el estudiante que comienza el primer grado (Acuña y Quiñones, 2020). En lugar de eso, se busca estimular al estudiante para que logre aprendizajes significativos a través del juego, la interacción social y la integración, fomentando así su autonomía personal y permitiéndole progresar cognitivamente en su proceso educativo.

El Sistema Educativo Venezolano tiene la responsabilidad de garantizar una transición armoniosa y efectiva para los estudiantes que pasan de la educación inicial al subsistema de educación primaria. Este período de adaptación es crucial, ya que sienta las bases para el éxito académico y el desarrollo integral de los niños.

Durante esta etapa, es fundamental fomentar la adquisición de competencias, habilidades y conocimientos esenciales que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos del nuevo entorno educativo. Para lograr una transición exitosa, se recomienda la implementación de estrategias innovadoras y cautivadoras, entre las cuales destacan los juegos pedagógicos. Estas actividades lúdicas no solo promueven el aprendizaje significativo, sino que también estimulan la motivación, la creatividad y la interacción social, facilitando así la adaptación de los niños a esta nueva etapa de su trayectoria educativa (Parra, 2020).

En ese marco, Méndez (2020): en su investigación indica que, las emociones representan respuestas a estímulos tanto internos como externos, lo que las hace constantes en nuestra vida cotidiana. Desde las primeras etapas del desarrollo, resulta crucial incorporar la promoción de la inteligencia emocional. Esta habilidad implica la capacidad de reconocer, utilizar, comprender y gestionar los estados emocionales propios y ajenos. De esta manera, se facilita la resolución de conflictos y se previenen comportamientos que podrían afectar la interacción en cualquier contexto en el que nos encontremos.

La educación inicial constituye la base esencial para los futuros procesos de aprendizaje en la vida de los niños. Dada la importancia de fortalecer este inicio educativo, se respalda la implementación de una metodología lúdica.

Esta metodología se concibe como la manera natural de introducir a los niños en su entorno, permitiéndoles aprender a relacionarse con los demás y comprender las normas y reglas que rigen en la sociedad y en el entorno en el que se desarrollarán (Tuárez y Tarazona, 2022). En este aspecto, uno de los desafíos fundamentales a nivel global consiste en que el sistema educativo pueda generar transformaciones positivas en favor de los niños, empleando la metodología lúdica como medio para potenciar habilidades y destrezas esenciales.

A pesar de las buenas intenciones, es común que las propuestas queden en el ámbito teórico y no se traduzcan efectivamente en acciones concretas. Además, persiste la tendencia a considerar la educación en la primera infancia como un factor unificador para mejorar las perspectivas de vida. En el entorno global en el que se desenvuelven las personas, se torna imprescindible cuidar a los más pequeños, aunque en ocasiones esto pueda derivar en prácticas de sobreprotección.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje llevado a cabo en el aula, los maestros implementan diversas estrategias con el objetivo de facilitar la comprensión de los conocimientos transmitidos en cada sesión. Una estrategia particularmente crucial, especialmente para estudiantes de niveles iniciales y primarios, aunque aplicable a otros niveles, son las actividades lúdicas. Estas actividades no solo contribuyen a mejorar la comprensión de los temas tratados, sino que también fomentan el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades básicas para la resolución de problemas (Caballero-Calderón, 2021a).

La Comunidad de Docentes Innovadores sostiene que el aprendizaje debe ser una experiencia significativa para los estudiantes. Por lo tanto, los maestros emplean diversas estrategias con el objetivo de crear experiencias variadas.

Las estrategias educativas más efectivas se caracterizan por su capacidad de adaptar creativamente los recursos y materiales didácticos a las necesidades específicas del entorno de aprendizaje. Esto implica tener en cuenta las características culturales únicas, los desafíos ambientales y otros factores contextuales que influyen en la práctica pedagógica. En este sentido, el uso de actividades lúdicas como herramienta educativa ha demostrado ser una opción altamente prometedora.

Los juegos poseen un extraordinario potencial para despertar la curiosidad de los estudiantes, mantener su atención y fomentar un genuino entusiasmo por el aprendizaje. Al incorporar elementos de diversión y desafío, los educadores pueden crear experiencias educativas cautivadoras que no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino que también promueven el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. De esta manera, el aprendizaje se convierte en un proceso significativo y duradero, sentando las bases para el éxito académico y personal de los estudiantes. (Caballero-Calderón, 2021b).

Es necesario recordar a López (2022): quien indica que al incorporar actividades lúdicas en el entorno educativo es esencial, especialmente si se busca alcanzar aprendizajes que tengan relevancia en la vida. A través del juego, los niños participan de manera activa, promoviendo un desarrollo motor apropiado y cultivando habilidades que les permitirán ser personas creativas, con una rica imaginación y la capacidad de expresar sus emociones y pensamientos de manera crítica, independiente y segura. Las actividades lúdicas se destacan como un camino eficaz para potenciar y consolidar la motricidad fina, facilitando movimientos precisos, una adecuada coordinación óculo-manual, la comprensión de la estructuración espacio temporal, el dominio corporal, así como el conocimiento de sí mismos y de su entorno.

La Tabla 1 muestra la importancia de la educación inicial en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, destacando el papel fundamental de las actividades lúdicas y la metodología lúdica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas estrategias promueven la adquisición de habilidades, conocimientos y competencias esenciales, facilitando una transición armoniosa y efectiva hacia la educación primaria.

Tabla 1 Resultados y explicaciones sobre la importancia de las actividades lúdicas en la educación inicial. 

Resultado Explicación
La educación inicial busca potenciar habilidades afectivas y cognitivas, centrándose en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Es fundamental estimular adecuadamente a los niños desde temprana edad para facilitar el crecimiento de habilidades e inteligencia concretas, fomentando un desempeño óptimo y un enfoque crítico y reflexivo hacia su entorno.
La relevancia de la investigación radica en mejorar el desarrollo cognitivo de los niños de educación inicial. Esto les permitirá construir y organizar conocimientos, desplegar su potencial cognitivo y adquirir nociones fundamentales de tiempo, espacio, cantidad, tamaño, textura, forma y color, para abordar la resolución de problemas de manera efectiva.
El maestro debe diseñar actividades recreativas motivadoras para realizar una transición sin generar ansiedades o miedos en el estudiante que comienza el primer grado. Se busca estimular al estudiante para lograr aprendizajes significativos a través del juego, la interacción social y la integración, fomentando su autonomía y progreso cognitivo.
El Sistema Educativo Venezolano debe garantizar una transición armoniosa y efectiva de la educación inicial a la primaria. Durante esta etapa de adaptación, es crucial fomentar la adquisición de competencias, habilidades y conocimientos esenciales. Se recomienda implementar estrategias innovadoras como juegos pedagógicos para promover el aprendizaje significativo, la motivación, la creatividad y la interacción social.
La educación inicial constituye la base esencial para los futuros procesos de aprendizaje en la vida de los niños. Se respalda la implementación de una metodología lúdica, que permite a los niños aprender a relacionarse con los demás y comprender las normas y reglas de la sociedad y el entorno en el que se desarrollarán.
Las actividades lúdicas son una estrategia crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente para estudiantes de niveles iniciales y primarios. Estas actividades mejoran la comprensión de los temas, fomentan el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas. Además, despiertan la curiosidad, mantienen la atención y promueven el entusiasmo por el aprendizaje.
Incorporar actividades lúdicas en el entorno educativo es esencial para alcanzar aprendizajes relevantes en la vida. A través del juego, los niños participan activamente, desarrollando habilidades motoras, creatividad, imaginación y expresión emocional. Las actividades lúdicas potencian la motricidad fina, la coordinación, la estructuración espaciotemporal, el dominio corporal y el conocimiento de sí mismos y su entorno.

Fuente: Los Autores (2023).

4. Conclusiones

Las estrategias lúdicas se posicionan como un enfoque dinámico y prometedor para potenciar el desarrollo cognitivo en la Educación Inicial. Al utilizar el juego como vehículo central para el aprendizaje, se crea un ambiente motivador y estimulante que promueve la participación activa, la exploración creativa y la construcción de una comprensión significativa del mundo.

El desarrollo cognitivo en esta etapa abarca hitos cruciales como la formación de la memoria de trabajo, el desarrollo del lenguaje, la adquisición de habilidades motoras y sociales, y la capacidad de juego simbólico. Este proceso evolutivo sienta las bases para el desarrollo de habilidades de pensamiento más complejas en etapas posteriores.

Sin embargo, a pesar del reconocimiento de la importancia de las estrategias lúdicas, persisten desafíos en su implementación efectiva. Con frecuencia, las propuestas quedan en el plano teórico y no se traducen en acciones concretas en el aula. Es necesario un esfuerzo sistemático para superar obstáculos y garantizar la aplicación consistente de estas estrategias en los entornos educativos.

En síntesis, las estrategias lúdicas emergen como un enfoque influyente para fomentar el desarrollo cognitivo en la Educación Inicial. Su implementación efectiva requiere superar barreras y asegurar una aplicación sistemática en la práctica educativa. Al aprovechar el potencial del juego como herramienta pedagógica, se puede cultivar un entorno de aprendizaje enriquecedor que potencie las habilidades cognitivas de los niños y siente bases sólidas para su desarrollo futuro.

5. Referencias

Acuña, M., & Quiñones, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. Educación y Educadores, 23(3), 444-468, e-ISSN: 2027-5358. Recuperado de: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5 [ Links ]

Bermúdez, J. (2021). Actividades lúdicas para el desarrollo de las habilidades y destrezas a través de las herramientas digitales de los niños y niñas de 3 a 5 años en los centros de educación inicial de la ciudad de Portoviejo. Ecuador: Universidad San Gregorio de Portoviejo. [ Links ]

Caballero-Calderón, G. (2021a,b). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-878, e-ISSN: 2550-682X. Ecuador: Imprenta y Casa Editora “Coni”. [ Links ]

Chui, H., Romero, Y., & Pérez, K. (2024). Actividades lúdicas para el desarrollo psicomotriz en niños de la primera infancia. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (51), 753-762, e-ISSN: 1988-2041. España: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). [ Links ]

Codina, L. (2018). Revisiones sistematizadas para trabajos académicos · 1: Conceptos, fases y bibliografía. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra; Departamento de Comunicación. [ Links ]

Guerrero, M., & Tejeda, R. (2022). Actividades lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial II. REFCalE. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 10(1), 107-122, e-ISSN 1390-9010. Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. [ Links ]

López, V. (2022). Actividades Lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en Educación Inicial. Tesis. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [ Links ]

Méndez, E. (2022). Guía didáctica a traves de actividades lúdicas para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Mamy´s Day Care, año lectivo 2020-2021. Tesis. Ecuador: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. [ Links ]

Morales, F. (2021). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en niños de una institución educativa inicial. Revista Educación, 19(19), 78-95, e-ISSN: 2709-8761. Perú: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; Facultad de Ciencias de la Educación. [ Links ]

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.BMJ, 372(71), 1-9. Recovered from: https://doi.org/10.1136/bmj.n71 [ Links ]

Parra, M. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa. Revista Scientific, 5(17), 143-163, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.7.143-163 [ Links ]

Tuárez, J., & Tarazona, A. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista EDUCARE, 26(Núm. Extraordinario), 459-475, e-ISSN: 2244-7296. Recuperado de: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682 [ Links ]

Vite, M., & Zuñiga, C. (2022). Estrategias lúdicas y su incidencia en los procesos cognitivos de los niños y niñas de educación inicial 2. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro. [ Links ]

Recibido: 24 de Agosto de 2023; Aprobado: 17 de Enero de 2024; Publicado: 05 de Febrero de 2024

*

Diana Maribel Bosquez León. Nacida en Guayaquil, Ecuador, el 8 de agosto del año 1986. Soy Doctorando PhD. en Educación por la Universidad Cesar Vallejo (UCV), Perú; Durante mi carrera profesional he desempeñado funciones de docente en las instituciones educativas del Ministerio de Educación (MINEDUC) del Ecuador de la Zona 8; actualmente formo parte del equipo de docentes de la escuela de Educación Básica Teresa de Calcuta de Samborondón.

**

Luis Aurelio Cachupud morocho. Nacido en Riobamba, Ecuador, el 20 de junio del año 1979. Soy Doctorando PhD. en educación por la Universidad Cesar Vallejo (UCV), Perú: Durante mi carrera profesional he desempeñado funciones como docente y directivo en las instituciones educativas del Ministerio de Educación (MINEDUC) del Ecuador en la Zona 8; actualmente formo parte del cuerpo docente como coordinador de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Rumiñahui Distrito 8 Monte Sinai; he participado en talleres en calidad de organizador y ponente, con el objetivo de contribuir al progreso del conocimiento académico.

***

Sonia María Chica Macay. Nacida en Bahía de Caráquez, Ecuador, el 8 de junio del año de 1985. Soy Docente en Educación por la Universidad técnica de Babahoyo (UTB), Ecuador; durante mi carrera profesional he desempeñado funciones en establecimientos educativos particulares y fiscales en el área administrativa como secretaria y docente; actualmente me desempeño como docente en una institución Fiscal del Ministerio de Educación en la Zona 5, Distrito 12D03 Mocache Quevedo; soy egresada del Programa de Maestrías de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Babahoyo (UTB), cuyo estudio tiene la finalidad de fortalecer mis conocimientos que servirán para el desarrollo tantos personales como profesionales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons