SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número31Estrategias Lúdicas: Un Enfoque Dinámico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educación InicialResponsabilidad Social Empresarial: Modelo para Potenciar la Imagen Corporativa en Entidad Bancaria Pública en Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Scientific

versión On-line ISSN 2542-2987

Rev. Sci. vol.9 no.31 Barinas abr. 2024  Epub 02-Feb-2025

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.6.126-143 

Artículo Original

Fomentando el Pensamiento Crítico mediante Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo: Estrategias para Mejorar la Enseñanza

Fostering Critical Thinking through Collaborative and Cooperative Learning: Strategies to Enhance Teaching

Jefferson Geovany Castañeda Fuentes1  *
http://orcid.org/0000-0003-2597-6686

Briggitte Estefania Pinto Ayala2  **
http://orcid.org/0000-0003-2895-8053

Aracelly Miosotys Sojos Tubay3  ***
http://orcid.org/0000-0003-1008-3236

1Universidad César Vallejo, UCV. Trujillo, Perú. jeff64@hotmail.es

2Universidad Nacional de Educación, UNAE. Azogues, Ecuador. briggitteestefania2@gmail.com

3Universidad César Vallejo, UCV. Trujillo, Perú. aracelly.sojos@educacion.gob.ec


Resumen

Este artículo aborda la problemática del desarrollo del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza y la importancia de fomentarlo a través de enfoques pedagógicos innovadores. El objetivo fue analizar cómo el aprendizaje colaborativo y cooperativo puede contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, examinando estudios de casos, investigaciones longitudinales y documentos relevantes, siguiendo las directrices PRISMA para minimizar sesgos. Los resultados indican que el aprendizaje colaborativo y cooperativo, enfocado en estructuras organizativas diseñadas en las planificaciones educativas, permite una combinación de metodologías activas proyectadas por el docente, relacionadas positivamente con la integración, comprensión y análisis de trabajos grupales, logrando elevar el pensamiento crítico. En conclusión, este estudio destaca la importancia de que los educadores adopten enfoques transdisciplinarios e interdisciplinarios, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo para facilitar el desarrollo de competencias críticas esenciales en la formación integral de los estudiantes.

Palabras clave: pensamiento crítico; aprendizaje colaborativo; aprendizaje cooperativo; habilidades cognitivas; estrategias pedagógicas

Abstract

This article addresses the problem of developing critical thinking in the teaching process and the importance of promoting it through innovative pedagogical approaches. The objective was to analyze how collaborative and cooperative learning can contribute to the development of critical thinking in students. A systematic literature review was conducted, examining case studies, longitudinal research, and relevant documents, following PRISMA guidelines to minimize bias. The results indicate that collaborative and cooperative learning, focused on organizational structures designed in educational planning, allows a combination of active methodologies projected by the teacher, positively related to the integration, understanding, and analysis of group work, achieving an increase in critical thinking. In conclusion, this study highlights the importance of educators adopting transdisciplinary and interdisciplinary approaches, promoting collaboration and teamwork to facilitate the development of essential critical competencies in the comprehensive training of students.

Keywords: critical thinking; collaborative learning; cooperative learning; cognitive skills; pedagogical strategies

1. Introducción

El pensamiento crítico, entendido como la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de manera reflexiva, desafía a los educadores a adoptar enfoques pedagógicos innovadores que vayan más allá de la mera transmisión de conocimientos (Benavides y Ruíz, 2022). Ahora, para Díaz-Larenas, Ossa-Cornejo, Palma-Luengo, Lagos-San y Boudon (2019): este tipo de pensamiento impulsa a los estudiantes a cuestionar, analizar y entender la información de manera profunda, estimulando así la capacidad de tomar decisiones informadas y resolver problemas de manera efectiva. En este sentido, Castellví, Massip y Pagès (2019): indican que este proceso no solo se trata de adquirir conocimientos, sino de aplicar habilidades cognitivas superiores que trascienden las barreras disciplinarias y preparan a los individuos para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución.

Ahora bien, dentro del contexto educativo, el pensamiento crítico se convierte en un recurso invaluable para los docentes. Para Núñez-Lira, L., Gallardo-Lucas, Aliaga-Pacore y Diaz-Dumont (2020): alentar a los estudiantes a cuestionar suposiciones, considerar diversas perspectivas y colaborar en la construcción del conocimiento son actividades fundamentales que los educadores deben cultivar para el aprendizaje significativo. Es decir, la habilidad de pensar críticamente se vuelve esencial no solo para el éxito académico, sino también para la preparación de individuos capaces de adaptarse y contribuir de manera positiva a la sociedad.

No obstante, a pesar de la creciente conciencia sobre la importancia del pensamiento crítico, persiste una problemática significativa en la práctica educativa y es que muchos docentes continúan utilizando métodos y técnicas tradicionales que se centran en la transmisión unidireccional de información (Dorado, Ascuntar, Garcez y Obando, 2020). También, Solórzano, Lituma y Espinoza (2020): apoyan que esta limitación impide el desarrollo pleno del pensamiento crítico, ya que los estudiantes se ven atrapados en un ciclo de reproducción de información sin una verdadera comprensión ni análisis profundo.

Por otro lado, el aprendizaje colaborativo se centra en la construcción conjunta del conocimiento. Los estudiantes trabajan en grupos pequeños en los que cada miembro aporta su experiencia y conocimientos para alcanzar el objetivo establecido de Determinar la incidencia del pensamiento crítico en el aprendizaje colaborativo y cooperativo. En este enfoque, se promueve el diálogo, la reflexión y la construcción colectiva del conocimiento, lo que brinda oportunidades para desarrollar habilidades de pensamiento crítico al considerar diferentes opiniones, analizar argumentos y justificar sus propias ideas.

Ambos enfoques, el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo, ofrecen oportunidades para la práctica del pensamiento crítico en el proceso de enseñanza. La elección entre uno u otro dependerá de los objetivos específicos de aprendizaje, de Determinar e identificar los procesos cognitivos integrados por las habilidades y actividades de los docentes, determinados por el desarrollo colaborativo y cooperativo en el ámbito educativo e Identificar el rol de los docentes en la fomentación del pensamiento crítico, por lo tanto, el combinar ambos enfoques puede ser beneficioso para promover un pensamiento crítico sólido y fortalecer las habilidades de colaboración y trabajo en equipo de los estudiantes.

Por ello, la falta de integración del aprendizaje colaborativo y cooperativo en la enseñanza se convierte en un obstáculo para el florecimiento del pensamiento crítico. Este desafío plantea la necesidad apremiante de repensar y reformular las estrategias pedagógicas para abrazar un paradigma educativo que promueva la participación activa, la discusión reflexiva y la construcción conjunta del conocimiento.

El objetivo de la presente investigación es analizar exhaustivamente la influencia del aprendizaje colaborativo y cooperativo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. A través de un examen riguroso de las prácticas pedagógicas actuales y la propuesta de enfoques innovadores, se busca generar conocimientos que impulsen la transformación del proceso educativo. Se pretende fomentar un entorno de aprendizaje en el cual los estudiantes no solo adquieran información, sino que también la cuestionen, analicen y apliquen de manera significativa, potenciando así sus habilidades de pensamiento crítico.

Al abordar esta temática, se aspira a contribuir al campo de la educación con estrategias efectivas que promuevan la formación de estudiantes reflexivos, capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual con una perspectiva crítica y constructiva.

2. Metodología

Este estudio, fundamentado en una revisión bibliográfica, se llevó a cabo mediante una investigación de corte cualitativo con un diseño descriptivo. La elección de esta metodología permitió una exploración profunda e indagación detallada sobre la manera en que el pensamiento crítico se enseña en diversos contextos educativos. La aproximación cualitativa facilitó la captura de matices, perspectivas y experiencias que contribuyen a una comprensión más holística del tema.

De acuerdo con Codina (2018): la revisión bibliográfica se centró en la identificación y análisis de investigaciones previas, enfoques pedagógicos innovadores y mejores prácticas relacionadas con la enseñanza del pensamiento crítico. Se examinaron estudios de casos, investigaciones longitudinales y documentos relevantes que abordaran tanto los desafíos como los éxitos en la implementación de estrategias para fomentar el pensamiento crítico.

En el proceso de búsqueda y selección de literatura, se adoptaron las directrices del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis. En ese marco, Page, et al. (2021): este enfoque sistemático garantizó la inclusión de estudios pertinentes, la minimización de sesgos y la transparencia en la recopilación de información. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas reconocidas, revistas especializadas y repositorios digitales, lo que aseguró una amplia cobertura de la literatura relevante en el campo. Además, se optimizó la eficacia de las cadenas de búsqueda mediante el uso de operadores lógicos (AND, OR, NOT), los cuales permiten combinar y excluir términos clave, ajustando así la relevancia de los resultados obtenidos.

El análisis de la información recopilada se llevará a cabo mediante un enfoque sistemático y estructurado. Se comenzará con la identificación de patrones y tendencias emergentes en la enseñanza del pensamiento crítico, extrayendo conocimientos clave de la literatura revisada. La clasificación de estrategias pedagógicas exitosas y desafíos encontrados permitirá discernir factores críticos que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en contextos educativos diversos.

Asimismo, se explorarán las conexiones entre el uso del aprendizaje colaborativo y cooperativo y la mejora del pensamiento crítico, destacando prácticas innovadoras que han demostrado ser efectivas. El análisis también abordará posibles brechas o limitaciones en la investigación existente, señalando áreas que requieran una mayor atención en futuras investigaciones. Este proceso analítico integral tiene como objetivo ofrecer una visión comprehensiva y fundamentada que contribuya al avance de estrategias pedagógicas destinadas a cultivar el pensamiento crítico en el ámbito educativo contemporáneo.

3. Resultados

Señalando a Damián, Camizán y Benites (2021a): en Argentina se ha evidenciado que no existe priorización y actualización a mejoras de nuevas estrategias metodológicas por parte de los docentes, lo que impide el desarrollo del pensamiento crítico. Los procesos sincrónicos, que son evaluados y direccionados a una mejora de la enseñanza y metodologías de manera grupal, contemporáneos al logro de metas basados a la integración e interacción de los alumnos para el cumplimiento de las estrategias o practicas designadas.

Esto es corroborado por el estudio de Facione (2020a): quien determina que el pensamiento crítico, conformado por elementos fundamentales en la toma de decisiones y resolución de problemas, define las capacidades y destrezas del individuo para analizar, comprender y evaluar los objetivos de estudio, caracterizados de manera cognitiva y afectiva dentro de su contexto. Esto permite lograr una comprensión e interpretación que facilite tener un enfoque claro hacia las soluciones ante situaciones problemáticas, lo cual lleva a formular la siguiente pregunta de investigación.

En esa misma línea, Espinel, Tapia, Guerra y Martel (2022a): mencionan que durante el COVID-19, existió un bajo nivel de enseñanza aprendizaje, a su vez, hubo una comunicación mediada, y un débil trabajo colaborativo y cooperativo en medio de los entornos virtuales, lo cual no desarrollo una enseñanza de calidad con pensamientos críticos, contribuidas a un análisis e interpretación de textos por sesiones.

Estas desigualdades sociales en la educación en modalidad virtual también es abordada por Maldonado-Aguirre y Ochoa-Encalada (2022a): e indican que para poder subsanar esta problemática se tuvo que proponer mejoras de las condiciones dentro de su entorno de estudio, interlineando estrategias de una enseñanza aprendizaje que permita el logro de competencias educativas, basadas en planificaciones bien diseñadas por el docente que garanticen una conexión de pensamientos críticos y un desarrollo a la inteligencia múltiple y afectiva, enfocada a llevar una integración con valores ante los problemas presentados y elaborando un análisis que demuestre soluciones manera individual y grupal.

En este sentido, López, Moreno, Uyaguari y Barrera (2022a): revelan que para que se dé un desarrollo del pensamiento crítico dentro de las aulas de clase, se debe planificar las destrezas y estrategias de manera colaborativa y cooperativa hacia el desarrollo de un pensamiento crítico en todas las actividades educativas en el ámbito escolar. Al ser evaluada la enseñanza aprendizaje enfocadas a las diciplinas metodológicas que garanticen alcanzar en los alumnos las capacidades de análisis, enfocadas a la integración, comprensión y ejecución de habilidades en el aula y permita la búsqueda o solución de los problemas que se presenten.

Esto concuerda con lo indicado por Bezanilla, Poblete, Fernández, Arranz y Campo (2018a): donde se trató la importancia de diseñar e integrar mecanismo y habilidades cognitivas para el desarrollo de un carácter autocrítico, que permita la mejora de propuestas y metodologías didácticas, logrando garantizar un pensamiento de interrogantes, lineadas al autoconocimiento personal para su formación educativa y cultural humana. Junto a esto, Espinoza (2022a): determina que los estudiantes mantienen participaciones directas colaborativas y cooperativas, centradas en la construcción de características de manera educativa y social, fundamentado con principios y valores que permiten una socialización afectiva determinadas por una interacción grupal, reflejadas por el docente.

La construcción del conocimiento interlineada con las diversidades socioculturales y valores, que describen un rol importante en absorción y análisis del pensamiento crítico, determinados a la solución de problemas dentro del contexto de enseñanza aprendizaje, dirigido, organizado y planificado por el docente quien mantiene técnicas de trabajo fundamentadas a un buen entendimiento y comprensión teórica direccionada para la práctica efectiva.

Paralelamente, Díaz-Ocampo, Pérez y Chiriboga-Casanova (2018a): plantean que las habilidades cognitivas en los estudiantes, enfocados a la resolución de los problemas y fundamentados al pensamiento crítico se dan al cuestionar suposiciones, evaluar evidencias y considerar diferentes perspectivas, debido a esto, consideran que el pensamiento crítico está integrado con habilidades obtenidas y diseñadas dentro de su contorno sociocultural, para ser ejercidas en todos los niveles académicos, forjados por los docentes en las aulas mediante un aprendizaje basado en la solución de problemas.

En similares condiciones el Aprendizaje colaborativo y cooperativo enfocados en las estructuras organizativas diseñadas en las planificaciones educativas, permite una combinación directa entre el aprendizaje colaborativo y cooperativo mediante las metodologías activas proyectadas por el docente, relacionadas de manera positiva en la integración, comprensión y análisis de trabajos de grupo, logrando poder elevar el rendimiento académico de todos los estudiantes, a su vez; ambos modelos mantienen un enfoque constructivista y sociocultural diferenciados a desarrollar y evaluar los conocimientos aprendidos (Venet-Muñoz y Calvas-Ojeda, 2022a).

En referencia al tema, Latorre-Cosculluela, Vázquez-Toledo, Rodríguez-Martínez y Liesa-Orús (2020a): implementan características que permiten un desarrollo equitativo de pensamientos y habilidades, en conjunto con valores enfocados al descubrimiento de nuevas ideas y métodos de comunicación asertiva. Basada en los ámbitos sociales y educativos, que son implementados por capacidades de crítica y autocrítica que favorecen las actuaciones y análisis para la solución de problemas, interlineadas con habilidades intelectuales que permiten garantizar la validez de las informaciones recibidas para soluciones argumentadas.

Los estudios presentados en la Tabla 1, abordan diversos aspectos relacionados con el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo. Conforme a Damián, Camizán y Benites (2021c); y Facione (2020c): se destaca la importancia de priorizar y actualizar las estrategias metodológicas por parte de los docentes para fomentar el pensamiento crítico, el cual es fundamental en la toma de decisiones y resolución de problemas.

Tabla 1 Hallazgos clave de los estudios sobre el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo. 

Estudio Hallazgos clave
Damián, Camizán y Benites (2021b) En Argentina, no se priorizan ni actualizan las estrategias metodológicas por parte de los docentes, lo que impide el desarrollo del pensamiento crítico.
Facione (2020b) El pensamiento crítico, conformado por elementos fundamentales en la toma de decisiones y resolución de problemas, define las capacidades y destrezas del individuo para analizar, comprender y evaluar los objetivos de estudio, caracterizados de manera cognitiva y afectiva dentro de su contexto.
Espinel, Tapia, Guerra y Martel (2022b) Durante el COVID-19, existió un bajo nivel de enseñanza-aprendizaje, una comunicación mediada y un débil trabajo colaborativo y cooperativo en entornos virtuales, lo que no desarrolló una enseñanza de calidad con pensamientos críticos.
Maldonado-Aguirre y Ochoa-Encalada (2022b) Para subsanar la problemática de las desigualdades sociales en la educación virtual, se propusieron mejoras en las condiciones del entorno de estudio, interlineando estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan el logro de competencias educativas y el desarrollo del pensamiento crítico.
López, Moreno, Uyaguari y Barrera (2022b) Para desarrollar el pensamiento crítico en las aulas, se deben planificar destrezas y estrategias de manera colaborativa y cooperativa, evaluando la enseñanza-aprendizaje enfocada a disciplinas metodológicas que garanticen alcanzar en los alumnos las capacidades de análisis, integración, comprensión y ejecución.
Bezanilla, Poblete, Fernández, Arranz y Campo (2018b) Es importante diseñar e integrar mecanismos y habilidades cognitivas para el desarrollo de un carácter autocrítico, que permita la mejora de propuestas y metodologías didácticas, logrando garantizar un pensamiento de interrogantes.
Espinoza (2022b) Los estudiantes mantienen participaciones directas colaborativas y cooperativas, centradas en la construcción de características educativas y sociales, fundamentadas con principios y valores que permiten una socialización afectiva determinada por una interacción grupal, reflejada por el docente.
Díaz-Ocampo, Pérez y Chiriboga-Casanova (2018b) Las habilidades cognitivas en los estudiantes, enfocadas a la resolución de problemas y fundamentadas al pensamiento crítico, se dan al cuestionar suposiciones, evaluar evidencias y considerar diferentes perspectivas, y están integradas con habilidades obtenidas y diseñadas dentro de su contorno sociocultural.
Venet-Muñoz y Calvas-Ojeda (2022b) El aprendizaje colaborativo y cooperativo, enfocado en las estructuras organizativas diseñadas en las planificaciones educativas, permite una combinación directa entre ambos modelos mediante metodologías activas proyectadas por el docente, logrando elevar el rendimiento académico de todos los estudiantes.
Latorre-Cosculluela, Vázquez-Toledo, Rodríguez-Martínez y Liesa-Orús (2020b) Implementan características que permiten un desarrollo equitativo de pensamientos y habilidades, en conjunto con valores enfocados al descubrimiento de nuevas ideas y métodos de comunicación asertiva, basados en los ámbitos sociales y educativos.

Fuente: Los Autores (2023).

En atención a Espinel, Tapia, Guerra y Martel (2022c); y Maldonado-Aguirre y Ochoa-Encalada (2022c): abordan los desafíos enfrentados durante la pandemia de COVID-19, como el bajo nivel de enseñanza-aprendizaje y las desigualdades sociales en la educación virtual. Proponen mejoras en las condiciones del entorno de estudio y estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar el pensamiento crítico y lograr competencias educativas.

Mencionando a López, Moreno, Uyaguari y Barrera (2022c); y Bezanilla, Poblete, Fernández, Arranz y Campo (2018c): enfatizan la necesidad de planificar estrategias colaborativas y cooperativas, así como diseñar mecanismos y habilidades cognitivas para desarrollar un carácter autocrítico y fomentar el pensamiento crítico en las aulas.

Es necesario recordar a Espinoza (2022c); y Díaz-Ocampo, Pérez y Chiriboga-Casanova (2018c): quienes destacan la importancia de la participación directa, colaborativa y cooperativa de los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades cognitivas enfocadas en la resolución de problemas y el pensamiento crítico, considerando el contexto sociocultural.

Parafraseando a Venet-Muñoz y Calvas-Ojeda (2022c); y Latorre-Cosculluela, Vázquez-Toledo, Rodríguez-Martínez y Liesa-Orús (2020c): resaltan los beneficios del aprendizaje colaborativo y cooperativo en el rendimiento académico, y la implementación de características que permiten un desarrollo equitativo de pensamientos, habilidades y valores en los ámbitos sociales y educativos.

Estos estudios destacan la importancia de estrategias metodológicas actualizadas, el aprendizaje colaborativo y cooperativo, y el desarrollo de habilidades cognitivas para fomentar el pensamiento crítico en el ámbito educativo, considerando los desafíos enfrentados y las mejoras necesarias para lograrlo.

4. Conclusiones

Se ha identificado una notable dificultad en el desarrollo, crecimiento y comprensión del pensamiento crítico, atribuida principalmente a la falta de un enfoque colaborativo que fomente estrategias de enseñanza afectiva. Esta carencia ha incidido en la ausencia de una comunicación activa que integre destrezas interdisciplinarias y valores educativos y socioculturales. En consecuencia, se ha visto limitada la mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las estrategias implementadas por los docentes son fundamentales para alcanzar una enseñanza de calidad que tenga como objetivo principal la integración de habilidades y destrezas. Estas estrategias buscan incentivar el desarrollo de un pensamiento autocritico basado en la resolución de problemas. En este contexto, se destaca la importancia de que el estudiante adquiera la capacidad de comprender, analizar, sintetizar y evaluar diversas soluciones a problemas, lo cual garantiza un acompañamiento efectivo en trabajos grupales.

Para lograr este propósito, es esencial que las estrategias docentes estén alineadas con enfoques de transdisciplinariedad e interdisciplinariedad. Estos enfoques permiten la integración de conocimientos y la aplicación de habilidades en diversos contextos, contribuyendo así a una toma de decisiones más informada y enriquecedora. La adopción de modelos pedagógicos que promuevan la colaboración y el trabajo en equipo facilita el desarrollo de competencias críticas que son esenciales en la formación integral de los estudiantes.

5. Referencias

Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática.Revista Innova Educación, 4(2), 62-79, e-ISSN: 2664-1496. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004 [ Links ]

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018a,b,c). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113, e-ISSN: 0718-0705. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089 [ Links ]

Castellví, J., Massip, M., & Pagès, J. (2019). Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial.REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 23-41, e-ISSN: 2531-0968. Recuperado de: https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.23 [ Links ]

Codina, L. (2018). Revisiones sistematizadas para trabajos académicos · 1: Conceptos, fases y bibliografía. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra; Departamento de Comunicación. [ Links ]

Damián, I., Camizán, H., & Benites, L. (2021a,b,c). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. Tecnohumanismo, 1(1), 203-225, e-ISSN: 2710-2394. Recuperado de: https://doi.org/10.53673/th.v1i8.41 [ Links ]

Díaz-Larenas, C., Ossa-Cornejo, C., Palma-Luengo, M., Lagos-San, N., & Boudon, J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía.Sophia ,(27), 267-288, e-ISSN: 1390-8626. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.09 [ Links ]

Díaz-Ocampo, E., Pérez, I., & Chiriboga-Casanova, W. (2018a,b,c). Reflexión sobre el trabajo colaborativo desde sus fundamentos pedagógicos y metodológicos. ROCA. Revista científico - educacional de la provincia Granma, 14(1), 205-216, e-ISSN: 2074-0735. Cuba: Universidad de Granma. [ Links ]

Dorado, Á., Ascuntar, J., Garcez, Y., & Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa.Praxis & Saber,11(25), 75-95, e-ISSN: 2216-0159. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). [ Links ]

Espinel, C., Tapia, A., Guerra, D., & Martel, L. (2022a,b,c). Aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1951-1960, e-ISSN: 2616-7964. Recuperado de: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.464 [ Links ]

Espinoza, E. (2022a,b,c). El trabajo colaborativo en la enseñanza-aprendizaje de la geografía. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 101-109, e-ISSN: 2218-3620. Cuba: Editorial “Universo Sur”. [ Links ]

Facione, P. (2020a,b,c). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. United States: Insight Assessment. [ Links ]

Latorre-Cosculluela, C., Vázquez-Toledo, S., Rodríguez-Martínez, A., & Liesa-Orús, M. (2020a,b,c). Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-13, e-ISSN: 1607-4041. Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e28.2917 [ Links ]

López, M., Moreno, E., Uyaguari, J., & Barrera, M. (2022a,b,c). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161-180, e-ISSN: 2443-4566. Recuperado de: https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.8 [ Links ]

Maldonado-Aguirre, M., & Ochoa-Encalada, S. (2022a,b,c). Desarrollo del pensamiento crítico desde la asignatura de lengua y literatura en estudiantes de primer año de bachillerato. Polo del Conocimiento, 7(10), 761-780, e-ISSN: 2550-682X. Manta, Ecuador: Casa Editora del Polo. [ Links ]

Núñez-Lira, L., Gallardo-Lucas, D., Aliaga-Pacore, A., & Diaz-Dumont, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-50, e-ISSN: 2463-1469. Recuperado de: https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3 [ Links ]

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.BMJ, 372(71), 1-9. Recovered from: https://doi.org/10.1136/bmj.n71 [ Links ]

Solórzano, J., Lituma, L., & Espinoza, E. (2020). Estrategias de enseñanza en estudiantes de educación básica.Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 158-165, e-ISSN: 2631-2662. Ecuador: Universidad Metropolitana. [ Links ]

Venet-Muñoz, R., & Calvas-Ojeda, M. (2022a,b,c). El aprendizaje cooperativo en los estudios Sociales. Revista Portal de la Ciencia, 3(2), 85-97, e-ISSN: 2953-6502. Recuperado de: https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.314 [ Links ]

Recibido: 03 de Agosto de 2023; Aprobado: 04 de Enero de 2024; Publicado: 05 de Febrero de 2024

*

Jefferson Geovany Castañeda Fuentes. Nacido en Guayaquil, Ecuador el 7 de noviembre del año 1988. Doctorando en Educación en la Universidad Cesar Vallejo (UCV), en Perú; a lo largo de mi trayectoria profesional, he desempeñado roles en instituciones educativas de sostenimiento fiscal, especialmente en el ámbito de la educación de jóvenes y adultos; trabajo como enfermero en el Hospital Básico del Empalme, Distrito 09D15 El Empalme; además, poseo un título de Maestría en Gerencia Hospitalaria otorgado por la Universidad de los Hemisferios (IMF); este programa de estudio ha sido fundamental para fortalecer mis conocimientos, tanto a nivel personal como profesional, y contribuirá al desarrollo de mi carrera.

**

Briggitte Estefania Pinto Ayala. Nacida en Quevedo, Ecuador, el 23 de enero del año 1995. Doctorando en Educación en la Universidad Cesar Vallejo (UCV), en Perú; a lo largo de mi trayectoria profesional, he desempeñado roles en instituciones educativas de sostenimiento fiscal, especialmente en el ámbito de la educación; en la actualidad, trabajo como técnico docente de la Universidad Nacional de Educación (UNAE); además, poseo un título de Master Universitario en Métodos de Investigación en Educación por la Universidad de la Rioja (UNIR); y Magister en Educación Básica por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI); este programa de estudio ha sido fundamental para fortalecer mis conocimientos, tanto a nivel personal como profesional, y contribuirá al desarrollo de la educación.

***

Aracelly Miosotys Sojos Tubay. Nacida en Santa Elena La Libertad, Ecuador, el 27 de diciembre del año 1981. Doctorado en Educación en la Universidad Cesar Vallejo (UCV), en Perú; a lo largo de mi trayectoria profesional, he desempeñado roles en instituciones educativas fiscales, especialmente en el ámbito de la educación; en la actualidad, trabajo como docente de apoyo en el Distrito de Educación en Santa Elena: además, poseo un título de Máster en Administración de la Educación por la Universidad Cesar Vallejo (UCV), Perú; este programa de estudio ha sido fundamental para fortalecer mis conocimientos, tanto a nivel personal como profesional, y contribuirá al desarrollo de la educación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons