1. Introducción
Las Instituciones Educativas son lugares donde las personas Interactúan entre sí y que, entre los Directivos, Maestros, Estudiantes y administrativos, hay relaciones complicadas, esto muchas veces genera ambientes incómodos e inapropiados en el aula, durante estas interacciones, pueden surgir problemas que dificultan la convivencia en la escuela (Fuentes y Pérez, 2019).
El clima en el aula es algo que se crea en la escuela y afecta cómo nos comportamos y como actuamos, además de ser algo que puede llegar afectar a las personas que nos rodean en caso de que este esté desarrollándose de manera negativa (Retamal y González, 2019).
El tiempo y ambiente en el aula son cruciales para el aprendizaje, revelando necesidades emocionales y aspectos contextuales de los estudiantes. Comprender estos elementos ayuda a los maestros a evaluar la influencia del clima áulico en el rendimiento académico. El ambiente escolar impacta tanto en el funcionamiento institucional como en el desempeño estudiantil, siendo óptimo cuando los profesores mantienen expectativas altas pero realistas (Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Brito-Cruz y Estrada-Reyes, 2022).
Un clima áulico favorable facilita el aprendizaje y evaluaciones armónicas, requiriendo buena comunicación con los padres. Se busca formar estudiantes analíticos, reflexivos y críticos, fomentando el aprendizaje independiente. El clima escolar, que refleja las relaciones entre estudiantes y profesores, es crucial para resolver problemas y crear un ambiente de aprendizaje efectivo (Gutierrez y Sánchez, 2022).
Un ambiente escolar positivo y colaborativo es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Cuando el aula fomenta relaciones armoniosas y aprendizajes conectados con la realidad, los alumnos se sienten motivados y pueden alcanzar su máximo potencial. Por el contrario, un clima tenso o poco estimulante puede generar desinterés y bajo rendimiento. Esto representa un desafío complejo para educadores y familias, quienes deben trabajar en conjunto para crear espacios educativos que inspiren y empoderen a los jóvenes en su crecimiento académico y personal.
El rendimiento escolar de los estudiantes de segundo año en una institución educativa ecuatoriana ha mostrado debilidades preocupantes. Esta investigación busca identificar: ¿Cuál es el impacto clima en aula en el rendimiento escolar de estudiantes de segundo de una institución educativa, ecuador 2023?.
Aprovechar la experiencia y conocimientos previos del estudiante facilita el aprendizaje. El docente, como guía, utiliza estrategias que ayudan a comprender y aplicar conceptos, creando un ambiente motivador donde el alumno asimila información efectivamente y la aplica en su vida diaria.
Un buen clima en el aula influye directamente en el aprendizaje. Al fomentar relaciones positivas y respeto mutuo, los estudiantes desarrollan una actitud favorable hacia el aprendizaje y adhieren mejor a las normas de disciplina y orden durante la clase (Alarcón-Alvial, Oyanadel, Castro-Carrasco, y González, 2020).
Este estudio beneficia principalmente a los estudiantes, proporcionándoles información para su desarrollo en un clima de aprendizaje adecuado. También ayuda a los docentes a crear ambientes favorables para el éxito académico. Para el investigador, representa una oportunidad de contribuir significativamente a la comunidad educativa.
El objetivo principal del artículo es determinar el impacto que tiene el clima en el aula sobre el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año en una institución educativa de Ecuador.
Se busca identificar cómo el ambiente que se genera dentro del salón de clases, influenciado por factores como la metodología docente, las relaciones entre estudiantes y las características de los grupos, puede afectar de manera significativa, ya sea positiva o negativamente, el desempeño escolar de los alumnos.
2. Metodología
La metodología dentro de la investigación se comprende de un método organizado que se utiliza para aplicar conocimientos en una disciplina específica, a manera en que se lleva a cabo depende del enfoque que se adopte en la investigación, en este caso es cuantitativo adentrándose a lo estadístico (Alejo, Fuentes, Rivero y Pérez, 2020).
Esta investigación se realizó con estudiantes de Segundo año de Bachillerato. Se elaboró un plan de investigación, se solicitaron permisos por escrito al responsable institucional, detallando objetivos y propósitos. El comité pedagógico evaluó y aprobó el estudio, confirmando la ausencia de conflictos de interés.
Este estudio empleó un enfoque cuantitativo, midiendo fenómenos mediante técnicas de recolección de datos específicas (Sánchez, 2019). Se aplicó un paradigma positivista, buscando respuestas absolutas y manteniendo distancia entre investigador y objeto de estudio (Miranda y Ortiz, 2020).
Este análisis empleó un diseño cuasiexperimental con muestreo no probabilístico. El investigador seleccionó la muestra según criterios predefinidos, en lugar de aleatoriamente, para obtener los resultados esperados (Hernández, 2021).
Se incluye la totalidad de incluyéndose a la totalidad de alumnos (n = 82) que se encentraban matriculado alumnos encuestados (n =23) de 2 paralelos “A” y “B” 10 de cada uno correspondientemente de la unidad de aprendizaje de Informática de la Institución educativa de Se excluyeron aquellos estudiantes que se matricularon pero que, por motivos personales, económicos, familiares, etc., no terminaron el curso, quedando al final una muestra de alumnos (10 del Grupo A, 10 del Grupo B ), de los cuales 8 fueron mujeres y 12 hombres.
El cuestionario es una herramienta de recolección de datos que requiere validación. Es crucial verificar la fiabilidad de los resultados mediante programas estadísticos para evitar errores graves en estudios importantes en áreas como educación, sociedad, construcción o salud (López, Lalangui, Maldonado y Palmero, 2019).
Se aplicó una encuesta como instrumento de medición. Este cuestionario evalúa la percepción de los estudiantes sobre las interacciones en clase, su interés en la materia y cómo el clima áulico influye en su motivación para las actividades académicas. Sirve como herramienta diagnóstica del clima en el aula. En la Tabla 1 se puede observar la encuesta aplicada en base a la variable dependiente “rendimiento académico”.
Tabla 1 Encuesta de clima en el aula en el rendimiento escolar.
CAPACIDAD | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
---|---|---|---|---|---|
1. ¿Piensas que tus logros académicos han sido frutos de tu esfuerzo? | |||||
2. ¿Crees que te preparas bien, antes de realizar una prueba? | |||||
3. ¿Consideras que los contenidos enseñados por los docentes no son avanzados? | |||||
4. ¿Crees comprender con facilidad los temas enseñados por los docentes? | |||||
5. ¿Logras alcanzar las destrezas planteadas por los docentes? | |||||
ENTORNO DEL ESTUDIANTE | |||||
6. ¿Consideras que en tu aula de clases hay un buen ambiente para el estudio? | |||||
7. En términos generales, piensas que debe haber una buena relación con los docentes | |||||
8. ¿Estás de acuerdo que deba existir compañerismo dentro de un aula de clases? | |||||
9. ¿Crees que cuentas con todo el apoyo de tus padres para realizar tus estudios? | |||||
10. ¿Existen otras actividades fuera de clases que te impide realizar tus tareas? | |||||
EL INTERÉS | |||||
11. ¿Consideras que tu nivel de asistencia a clases es alto? | |||||
12. ¿Piensas que dedicas tiempo a tus estudios fuera de sus horas de clases? | |||||
13. ¿Crees que te distraes con facilidad al momento de recibir las clases? | |||||
14. ¿Consideras que pones interés a los contenidos de estudio dados por los docentes? | |||||
15. ¿Consideras que es más importante divertirte y disfrutar de la vida que estudiar? |
Fuente: Las Autoras (2023).
Nota: Totalmente en Desacuerdo = 1; En Desacuerdo = 2; Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo = 3; De Acuerdo = 4; Totalmente de Acuerdo = 5.
De esta manera las dimensiones que fueron evaluadas son las que se presentan a continuación: Capacidad: a). Nivel de logro del estudiante para alcanzar metas significativas; b). Entorno: Comodidad del estudiante en el clima áulico para su desenvolvimiento; y c). Interés: Motivación del alumno para aprender y valoración del ambiente propiciado por el profesor.
3. Discusión
El clima escolar es crucial para mejorar el desempeño y las actitudes de los estudiantes en el aula. Existe una clara relación entre las habilidades sociales de los alumnos y el ambiente escolar, lo que influye en sus sentimientos y comportamientos. Esto genera interés por comprender mejor cómo medir y gestionar el clima escolar para optimizar sus efectos (Rohatgi y Scherer, 2020).
El ambiente en el aula, también conocido como la forma en que las cosas se hacen en la escuela, es muy importante para que la institución educativa sea mejor, los maestros se sientan bien y los estudiantes aprendan bien y que obtengan conocimientos netamente significativos (Zakariya, 2020).
3.1. Acercamiento conceptual de clima en el aula
El ambiente en el aula es crucial para el aprendizaje, influenciado por factores como la comunicación y las emociones. El clima áulico es ampliamente estudiado debido a su relación comprobada con el rendimiento académico de los estudiantes (León, Mendoza y Gilar, 2021).
Es crucial reconocer a los estudiantes que se sienten incómodos en la escuela, ya que el clima áulico impacta significativamente su rendimiento, bienestar y comportamiento (Alvarado, 2022). La creciente investigación global sobre el ambiente en el aula refleja la influencia de las diversas culturas escolares en el aprendizaje, requiriendo la identificación de indicadores para su manejo en el contexto educativo (Ramazan, Danielson, Rougee, Ardasheva y Austin, 2023).
En los últimos años, ha aumentado la investigación sobre cómo las escuelas crean ambientes de aprendizaje positivos. En este sentido, Alinsunurin (2020): señala un mayor interés en cómo estos entornos favorables se relacionan con resultados más allá del aprendizaje, reflejando una buena administración escolar. En este aspecto, Rodríguez (2018): enfatiza que, para lograr cambios efectivos, no bastan ideas aisladas, sino que se requiere trabajo conjunto y constante, considerando la autonomía y fomentando la participación en el aula para realizar ajustes significativos que beneficien al estudiante.
Para comprender los diversos aspectos del clima áulico y su impacto en el rendimiento escolar, se requieren investigaciones detalladas. Es crucial desarrollar habilidades para analizar información, relacionar datos con eventos pasados y futuros, y evaluar su fiabilidad e importancia desde una perspectiva ética que fomente la buena convivencia (Gómez-Carrasco, López-Facal y Castro-Fernández, 2019).
3.2. Acercamiento conceptual del rendimiento académico
El rendimiento académico evalúa la comprensión y aplicación del material impartido, medido a través de calificaciones, exámenes, proyectos y tareas (Alarcón, Piña, García y Tejedor, 2020). El desempeño escolar está estrechamente relacionado con factores externos como las estrategias de enseñanza, el entorno educativo, las relaciones sociales y el clima escolar (Espinoza, 2019).
El clima en el aula impacta significativamente el rendimiento académico. Un ambiente positivo genera estudiantes felices y motivados, mientras que uno negativo produce tristeza o apatía. Los docentes deben crear un entorno seguro y de apoyo emocional, fomentando la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Esto promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales y mejora la experiencia de aprendizaje.
La Pedagogía Profesional enfrenta el desafío de comprender cómo el clima áulico afecta el rendimiento académico. Su objetivo es orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversas asignaturas para formar estudiantes competentes, capaces de aplicar conocimientos, habilidades y valores en la resolución de problemas cotidianos (Alonso-Betancourt, Cruz-Cabeza y Olaya-Reyes, 2020).
El proceso de aprendizaje abarca el rendimiento académico, incluyendo calificaciones, participación, trabajos, puntualidad y actitud. Analizar el desempeño estudiantil es crucial para la educación, pues impacta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el clima áulico y la calidad del sistema educativo (González-Valenzuela y Martín-Ruiz, 2019).
El clima áulico que propicia un rendimiento académico óptimo está ligado al proceso de enseñanza-aprendizaje y las estrategias implementadas. Los estilos y métodos educativos son cruciales para determinar cómo los estudiantes aprenderán y alcanzarán sus metas de aprendizaje de manera eficaz (Mojena y Font, 2020).
El profesor debe establecer metas para motivar la participación del alumno, utilizando métodos innovadores que mejoren el desempeño académico y generen interés en la clase (Rojas, 2019). La educación enfrenta desafíos en todos los niveles, siendo crucial mejorar los aspectos que impulsan el rendimiento académico (Tacca, Tacca y Alva, 2019).
3.3. Implicaciones del clima en el aula en el rendimiento académico
Es crucial considerar las estructuras educativas, la elección de estudios, la calidad de las instituciones y docentes, la organización de programas, y el clima áulico (Tigre y Vilchez, 2023). Un clima positivo en el aula se caracteriza por un ambiente agradable, actividades diversas, comunicación respetuosa y apreciación mutua, factores que influyen en el rendimiento (Cárdaba-García, Ovejero-de Pablo y Soto-Cámara, 2020).
Interpretando a Briones y Meléndez (2021): destacan la influencia del clima áulico en la educación infantil. El ambiente y los recursos de calidad potencian el desarrollo de habilidades. El rendimiento académico se vincula al clima en el aula, abarcando dimensiones como interés, entorno y capacidad del estudiante durante su formación.
3.4. Análisis de la variable dependiente
En la presente investigación se realizó un estudio a la variable dependiente que en este caso es el “Rendimiento escolar”, partiendo de tres dimensiones claves que en este caso son: la capacidad, entorno del estudiante e interés.
3.5. Capacidad
La capacidad del estudiante se determina a partir de la realización de actividades en donde trate de cometer los menos errores posibles antes de resolver un problema, para asegurarse de que su respuesta sea correcta después de intentar poquitas veces y demostrar sus capacidades (Maldonado-Sánchez, Aguinaga-Villegas, Nieto-Gamboa, Fonseca-Arellano, Shardin-Flores y Cadenillas-Albornoz, 2019).
El profesor juega un papel crucial en el desarrollo de las capacidades estudiantiles, identificando y abordando las limitaciones que puedan afectar su desempeño académico (Carvajal y Carvajal, 2019). Las capacidades del estudiante se forman y desarrollan a través de los conocimientos impartidos en el aula, permitiéndole demostrar su potencial (Ibarrola, 2023).
3.6. Entorno del estudiante
La familia, la sociedad y todo lo que rodea al estudiante corresponde o comprende a su entono, las mismas que se integran socialmente cuando están en la escuela, ya que son los elementos más importantes y constantes en sus vidas, esto puede tener un impacto positivo o negativo en su experiencia escolar (Bolaños y Stuart, 2019).
La idea de mostrar cómo las personas aprenden juntas y comparten conocimientos es interesante, pero más aún cuando su contexto y entorno son los que afianzan su comportamiento y desenvolvimiento, de tal manera esto permitirá crear experiencias de enseñanza mejores y más creativas (Rosales y Cerbone, 2020).
3.7. Interés
El interés es crucial para el aprendizaje, motivando al estudiante a aprender activa y efectivamente (Molina, Molina y Gentry, 2021). Los intereses permiten a los estudiantes relacionar lo aprendido con su vida diaria, experiencias actuales y aspiraciones futuras, facilitando la comprensión (Lozano, Rodríguez y García, 2022).
Usar el humor e interrumpir las clases contando historias divertidas o haciendo chistes relacionados con el tema, hace que los estudiantes se sientan más relajados y ayuda a que aprendan mejor, llamando su atención, poniendo en orden el material de estudio, utilizando recursos que se vean bien, fáciles de leer e interesantes, permite que ellos quieran aprender (Martínez, Moreno, y Ferrer, 2023).
Los principales resultados se obtuvieron mediante un análisis de fiabilidad en IBM SPSS Statistics. Se utilizó un cuestionario de 15 preguntas aplicado a 20 alumnos de segundo de bachillerato, evaluando tres dimensiones: capacidad, entorno del estudiante e interés. En la Tabla 2 se muestra la base de datos correspondiente a la encuesta realizada.
Tabla 2 Base de datos de la variable dependiente “Rendimiento académico”.
N.º | D1 = Capacidad | D2 = Entorno | D3 = Interés | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
P1 | P2 | P3 | P4 | P5 | P6 | P7 | P8 | P9 | P10 | P11 | P12 | P13 | P14 | P15 | |
1 | 4 | 3 | 3 | 5 | 2 | 2 | 3 | 4 | 5 | 4 | 3 | 4 | 5 | 4 | 2 |
2 | 5 | 2 | 2 | 4 | 4 | 2 | 4 | 3 | 2 | 1 | 1 | 3 | 3 | 2 | 2 |
3 | 1 | 4 | 5 | 4 | 2 | 4 | 3 | 4 | 3 | 2 | 1 | 3 | 4 | 2 | 4 |
4 | 5 | 5 | 4 | 3 | 4 | 5 | 4 | 3 | 2 | 3 | 4 | 5 | 4 | 3 | 1 |
5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 5 |
6 | 1 | 2 | 2 | 3 | 5 | 2 | 4 | 4 | 2 | 3 | 4 | 2 | 1 | 3 | 1 |
7 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 5 | 4 | 4 | 5 | 5 | 4 |
8 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 2 | 5 | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 | 4 |
9 | 5 | 4 | 3 | 4 | 4 | 5 | 2 | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 3 | 5 | 4 |
10 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 4 | 5 | 5 | 5 |
11 | 2 | 3 | 4 | 1 | 4 | 3 | 1 | 1 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 2 |
12 | 3 | 2 | 5 | 1 | 3 | 3 | 2 | 1 | 2 | 3 | 5 | 5 | 5 | 4 | 1 |
13 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 3 | 4 | 3 | 5 | 5 | 4 |
14 | 3 | 5 | 1 | 1 | 3 | 3 | 4 | 5 | 2 | 4 | 1 | 4 | 1 | 2 | 3 |
15 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 1 | 3 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 3 | 2 | 1 |
16 | 5 | 2 | 2 | 4 | 4 | 2 | 4 | 4 | 2 | 3 | 4 | 2 | 1 | 3 | 4 |
17 | 1 | 4 | 5 | 4 | 2 | 4 | 3 | 5 | 4 | 5 | 4 | 4 | 5 | 5 | 4 |
18 | 5 | 5 | 4 | 3 | 4 | 5 | 4 | 2 | 5 | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 | 4 |
19 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 | 3 | 5 | 5 |
20 | 1 | 2 | 2 | 3 | 5 | 2 | 4 | 5 | 4 | 4 | 5 | 4 | 5 | 5 | 2 |
Fuente: Las Autoras (2023).
La Tabla 3 muestra el resultado del análisis de fiabilidad (0.836) realizado utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. Este coeficiente es una medida de la consistencia interna de un instrumento de medición, en este caso, la encuesta aplicada para evaluar el rendimiento académico.
Tabla 3 Estadística de fiabilidad.
Alfa de Cronbach | N de elementos |
---|---|
.836 | 15 |
Fuente: Las Autoras (2023).
El valor del Alfa de Cronbach de 0.836 indica una buena fiabilidad del instrumento. En general, se considera que valores por encima de 0.7 son aceptables, y valores superiores a 0.8 indican una buena fiabilidad. El “N de elementos” se refiere al número de ítems o preguntas incluidas en el análisis, que en este caso son las 15 preguntas de la encuesta.
Este resultado sugiere que la encuesta utilizada para medir el rendimiento académico tiene una consistencia interna sólida. Es decir, las diferentes preguntas del cuestionario están midiendo de manera coherente el mismo constructo (en este caso, el rendimiento académico), lo que aporta confiabilidad a los resultados obtenidos con este instrumento.
La alta fiabilidad respalda la validez de las conclusiones que se puedan extraer del análisis de las respuestas a esta encuesta en relación con el impacto del clima en el aula sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
La Tabla 4 presenta un análisis detallado de cada ítem (pregunta) de la encuesta en relación con la escala total. Esta tabla es parte del análisis de fiabilidad y proporciona información valiosa sobre cómo cada ítem contribuye a la consistencia interna del instrumento.
Tabla 4 Análisis de fiabilidad por ítem de la escala de rendimiento académico.
Media de escala si el elemento se ha suprimido | Varianza de escala si el elemento se ha suprimido | Correlación total de elementos corregida | Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido | |
---|---|---|---|---|
P1 | 51.05 | 102.155 | .359 | .835 |
P2 | 50.90 | 99.463 | .627 | .816 |
P3 | 51.00 | 97.789 | .636 | .814 |
P4 | 51.10 | 102.200 | .474 | .825 |
P5 | 50.80 | 109.326 | .296 | .834 |
P6 | 51.10 | 95.568 | .694 | .810 |
P7 | 51.00 | 104.105 | .483 | .825 |
P8 | 51.35 | 111.082 | .102 | .852 |
P9 | 51.35 | 102.450 | .499 | .824 |
P10 | 51.20 | 105.116 | .498 | .825 |
P11 | 51.20 | 107.116 | .297 | .836 |
P12 | 50.90 | 110.937 | .284 | .835 |
P13 | 50.95 | 99.839 | .524 | .822 |
P14 | 50.95 | 100.892 | .636 | .817 |
P15 | 51.65 | 97.818 | .595 | .817 |
Fuente: Las Autoras (2023).
La mayoría de los ítems tienen una correlación total de elementos corregida superior a 0.3, lo que es generalmente considerado aceptable. El ítem P8 tiene la correlación más baja (0.102) y es el único cuya eliminación aumentaría el Alfa de Cronbach (a 0.852). Esto sugiere que este ítem podría no estar midiendo el mismo constructo que el resto de la escala.
Los ítems P2, P3, P6, P14 y P15 tienen las correlaciones más altas con la escala total, indicando que son particularmente relevantes para medir el constructo. La eliminación de la mayoría de los ítems resultaría en una disminución del Alfa de Cronbach, lo que sugiere que contribuyen positivamente a la fiabilidad del instrumento.
En resumen, la Tabla 4 proporciona una visión detallada de cómo cada pregunta contribuye a la fiabilidad general de la encuesta, permitiendo identificar ítems potencialmente problemáticos (como P8) y confirmar la importancia de otros en la medición del rendimiento académico.
4. Conclusiones
Los resultados de esta investigación revelan la significativa influencia que ejerce el clima áulico sobre el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año en Ecuador. El análisis estadístico realizado demuestra una correlación positiva entre un ambiente de aprendizaje favorable y el desempeño escolar, lo cual tiene importantes implicaciones para la práctica educativa.
Un hallazgo relevante es la identificación de los factores clave que conforman un clima áulico óptimo: relaciones positivas entre docentes y alumnos, dinámicas grupales colaborativas, y recursos educativos adecuados. Estos elementos, cuando se conjugan efectivamente, generan un entorno que motiva a los estudiantes y potencia su capacidad de aprendizaje.
En comparación con estudios similares, nuestra investigación se destaca por su enfoque integral, considerando no solo los aspectos académicos sino también los socioemocionales del clima áulico. Esto permite una comprensión más holística de cómo el entorno educativo influye en el rendimiento estudiantil.
Sin embargo, es importante señalar las limitaciones del estudio. La muestra relativamente pequeña y su restricción a una institución educativa específica limitan la generalización de los resultados. Futuras investigaciones podrían ampliar el alcance a múltiples instituciones y niveles educativos para obtener una visión más comprehensiva.
Los hallazgos de este estudio abren nuevas líneas de investigación. Sería valioso explorar cómo las estrategias pedagógicas innovadoras pueden mejorar el clima áulico y, por ende, el rendimiento académico. Además, se plantea la necesidad de investigar el impacto a largo plazo de un clima áulico positivo en el desarrollo integral de los estudiantes.
Este estudio destaca la importancia del clima áulico en el rendimiento académico. Educadores y autoridades deben crear ambientes de aprendizaje positivos, mejorando relaciones interpersonales, fomentando participación y proporcionando recursos adecuados para potenciar el desempeño y desarrollo integral de los estudiantes ecuatorianos.