SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número32Canon Literario Infantil con Enfoque Sociocultural para la Mediación Lectora en la Escuela Particular EnsueñosEfecto postpandemia en la brecha digital generacional entre maestros y alumnos de la FCA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Scientific

versión On-line ISSN 2542-2987

Rev. Sci. vol.9 no.32 Barinas jun. 2024  Epub 15-Feb-2025

https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.7.145-168 

Artículo Original

Impacto del clima áulico en el rendimiento académico de estudiantes de segundo año en Ecuador

Impact of classroom climate on the academic performance of second-year students in Ecuador

Janina Mercedes Romero Espinosa1  *
http://orcid.org/0009-0009-6609-5448

Marilyn Gissela Vásquez Ramos2  **
http://orcid.org/0009-0008-8265-5903

Alison Dayana Ortega Jiménez3  ***
http://orcid.org/0009-0007-3052-7267

María Ylubina Yaguachi Yanangomez4  ****
http://orcid.org/0009-0000-8845-2690

1Universidad César Vallejo, UCV. Piura, Perú. janinaromero131075@hotmail.com

2Universidad Internacional de la Rioja, UNIR. Logroño, España. marilyn.vasquez@educacion.gob.ec

3Universidad Técnica de Machala, UTMACH. Machala, Ecuador. alison.ortega070@gmail.com

4Universidad Técnica de Machala, UTMACH. Machala, Ecuador. lubylubyaguachi@gmail.com


Resumen

El clima en el aula es un factor clave que influye en el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto del clima áulico en el rendimiento académico de estudiantes de segundo año en Ecuador. Se aplicó una encuesta con escala Likert de 15 preguntas a una muestra de 20 alumnos de dos paralelos. La encuesta evaluó tres dimensiones: capacidad, entorno del estudiante e interés. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, paradigma positivista y diseño cuasiexperimental. Los resultados más relevantes indican que los estudiantes perciben una relación positiva entre el clima en el aula y su rendimiento. La labor docente es valorada como buena y contribuye a generar un ambiente favorable para el aprendizaje. Se concluye que es necesario mejorar los recursos educativos, las relaciones entre estudiantes y las dinámicas grupales para lograr un clima áulico óptimo que motive a los alumnos, despierte su interés por aprender y potencie su desempeño académico.

Palabras clave: clima en el aula; rendimiento escolar; método de enseñanza; educación básica; Ecuador

Abstract

Classroom climate is a key factor influencing students' academic performance. The objective of this research was to determine the impact of classroom climate on the academic performance of second-year students in Ecuador. A Likert-scale survey with 15 questions was applied to a sample of 20 students from two classes. The survey evaluated three dimensions: capacity, student environment, and interest. The methodology had a quantitative approach, positivist paradigm, and quasi-experimental design. The most relevant results indicate that students perceive a positive relationship between classroom climate and their performance. Teaching work is valued as good and contributes to generating a favorable learning environment. It is concluded that it is necessary to improve educational resources, relationships between students, and group dynamics to achieve an optimal classroom climate that motivates students, awakens their interest in learning, and enhances their academic performance.

Keywords: classroom climate; academic performance; teaching method; basic education; Ecuador

1. Introducción

Las Instituciones Educativas son lugares donde las personas Interactúan entre sí y que, entre los Directivos, Maestros, Estudiantes y administrativos, hay relaciones complicadas, esto muchas veces genera ambientes incómodos e inapropiados en el aula, durante estas interacciones, pueden surgir problemas que dificultan la convivencia en la escuela (Fuentes y Pérez, 2019).

El clima en el aula es algo que se crea en la escuela y afecta cómo nos comportamos y como actuamos, además de ser algo que puede llegar afectar a las personas que nos rodean en caso de que este esté desarrollándose de manera negativa (Retamal y González, 2019).

El tiempo y ambiente en el aula son cruciales para el aprendizaje, revelando necesidades emocionales y aspectos contextuales de los estudiantes. Comprender estos elementos ayuda a los maestros a evaluar la influencia del clima áulico en el rendimiento académico. El ambiente escolar impacta tanto en el funcionamiento institucional como en el desempeño estudiantil, siendo óptimo cuando los profesores mantienen expectativas altas pero realistas (Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Brito-Cruz y Estrada-Reyes, 2022).

Un clima áulico favorable facilita el aprendizaje y evaluaciones armónicas, requiriendo buena comunicación con los padres. Se busca formar estudiantes analíticos, reflexivos y críticos, fomentando el aprendizaje independiente. El clima escolar, que refleja las relaciones entre estudiantes y profesores, es crucial para resolver problemas y crear un ambiente de aprendizaje efectivo (Gutierrez y Sánchez, 2022).

Un ambiente escolar positivo y colaborativo es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Cuando el aula fomenta relaciones armoniosas y aprendizajes conectados con la realidad, los alumnos se sienten motivados y pueden alcanzar su máximo potencial. Por el contrario, un clima tenso o poco estimulante puede generar desinterés y bajo rendimiento. Esto representa un desafío complejo para educadores y familias, quienes deben trabajar en conjunto para crear espacios educativos que inspiren y empoderen a los jóvenes en su crecimiento académico y personal.

El rendimiento escolar de los estudiantes de segundo año en una institución educativa ecuatoriana ha mostrado debilidades preocupantes. Esta investigación busca identificar: ¿Cuál es el impacto clima en aula en el rendimiento escolar de estudiantes de segundo de una institución educativa, ecuador 2023?.

Aprovechar la experiencia y conocimientos previos del estudiante facilita el aprendizaje. El docente, como guía, utiliza estrategias que ayudan a comprender y aplicar conceptos, creando un ambiente motivador donde el alumno asimila información efectivamente y la aplica en su vida diaria.

Un buen clima en el aula influye directamente en el aprendizaje. Al fomentar relaciones positivas y respeto mutuo, los estudiantes desarrollan una actitud favorable hacia el aprendizaje y adhieren mejor a las normas de disciplina y orden durante la clase (Alarcón-Alvial, Oyanadel, Castro-Carrasco, y González, 2020).

Este estudio beneficia principalmente a los estudiantes, proporcionándoles información para su desarrollo en un clima de aprendizaje adecuado. También ayuda a los docentes a crear ambientes favorables para el éxito académico. Para el investigador, representa una oportunidad de contribuir significativamente a la comunidad educativa.

El objetivo principal del artículo es determinar el impacto que tiene el clima en el aula sobre el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año en una institución educativa de Ecuador.

Se busca identificar cómo el ambiente que se genera dentro del salón de clases, influenciado por factores como la metodología docente, las relaciones entre estudiantes y las características de los grupos, puede afectar de manera significativa, ya sea positiva o negativamente, el desempeño escolar de los alumnos.

2. Metodología

La metodología dentro de la investigación se comprende de un método organizado que se utiliza para aplicar conocimientos en una disciplina específica, a manera en que se lleva a cabo depende del enfoque que se adopte en la investigación, en este caso es cuantitativo adentrándose a lo estadístico (Alejo, Fuentes, Rivero y Pérez, 2020).

Esta investigación se realizó con estudiantes de Segundo año de Bachillerato. Se elaboró un plan de investigación, se solicitaron permisos por escrito al responsable institucional, detallando objetivos y propósitos. El comité pedagógico evaluó y aprobó el estudio, confirmando la ausencia de conflictos de interés.

Este estudio empleó un enfoque cuantitativo, midiendo fenómenos mediante técnicas de recolección de datos específicas (Sánchez, 2019). Se aplicó un paradigma positivista, buscando respuestas absolutas y manteniendo distancia entre investigador y objeto de estudio (Miranda y Ortiz, 2020).

Este análisis empleó un diseño cuasiexperimental con muestreo no probabilístico. El investigador seleccionó la muestra según criterios predefinidos, en lugar de aleatoriamente, para obtener los resultados esperados (Hernández, 2021).

Se incluye la totalidad de incluyéndose a la totalidad de alumnos (n = 82) que se encentraban matriculado alumnos encuestados (n =23) de 2 paralelos “A” y “B” 10 de cada uno correspondientemente de la unidad de aprendizaje de Informática de la Institución educativa de Se excluyeron aquellos estudiantes que se matricularon pero que, por motivos personales, económicos, familiares, etc., no terminaron el curso, quedando al final una muestra de alumnos (10 del Grupo A, 10 del Grupo B ), de los cuales 8 fueron mujeres y 12 hombres.

El cuestionario es una herramienta de recolección de datos que requiere validación. Es crucial verificar la fiabilidad de los resultados mediante programas estadísticos para evitar errores graves en estudios importantes en áreas como educación, sociedad, construcción o salud (López, Lalangui, Maldonado y Palmero, 2019).

Se aplicó una encuesta como instrumento de medición. Este cuestionario evalúa la percepción de los estudiantes sobre las interacciones en clase, su interés en la materia y cómo el clima áulico influye en su motivación para las actividades académicas. Sirve como herramienta diagnóstica del clima en el aula. En la Tabla 1 se puede observar la encuesta aplicada en base a la variable dependiente “rendimiento académico”.

Tabla 1 Encuesta de clima en el aula en el rendimiento escolar. 

CAPACIDAD 1 2 3 4 5
1. ¿Piensas que tus logros académicos han sido frutos de tu esfuerzo?
2. ¿Crees que te preparas bien, antes de realizar una prueba?
3. ¿Consideras que los contenidos enseñados por los docentes no son avanzados?
4. ¿Crees comprender con facilidad los temas enseñados por los docentes?
5. ¿Logras alcanzar las destrezas planteadas por los docentes?
ENTORNO DEL ESTUDIANTE
6. ¿Consideras que en tu aula de clases hay un buen ambiente para el estudio?
7. En términos generales, piensas que debe haber una buena relación con los docentes
8. ¿Estás de acuerdo que deba existir compañerismo dentro de un aula de clases?
9. ¿Crees que cuentas con todo el apoyo de tus padres para realizar tus estudios?
10. ¿Existen otras actividades fuera de clases que te impide realizar tus tareas?
EL INTERÉS
11. ¿Consideras que tu nivel de asistencia a clases es alto?
12. ¿Piensas que dedicas tiempo a tus estudios fuera de sus horas de clases?
13. ¿Crees que te distraes con facilidad al momento de recibir las clases?
14. ¿Consideras que pones interés a los contenidos de estudio dados por los docentes?
15. ¿Consideras que es más importante divertirte y disfrutar de la vida que estudiar?

Fuente: Las Autoras (2023).

Nota: Totalmente en Desacuerdo = 1; En Desacuerdo = 2; Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo = 3; De Acuerdo = 4; Totalmente de Acuerdo = 5.

De esta manera las dimensiones que fueron evaluadas son las que se presentan a continuación: Capacidad: a). Nivel de logro del estudiante para alcanzar metas significativas; b). Entorno: Comodidad del estudiante en el clima áulico para su desenvolvimiento; y c). Interés: Motivación del alumno para aprender y valoración del ambiente propiciado por el profesor.

3. Discusión

El clima escolar es crucial para mejorar el desempeño y las actitudes de los estudiantes en el aula. Existe una clara relación entre las habilidades sociales de los alumnos y el ambiente escolar, lo que influye en sus sentimientos y comportamientos. Esto genera interés por comprender mejor cómo medir y gestionar el clima escolar para optimizar sus efectos (Rohatgi y Scherer, 2020).

El ambiente en el aula, también conocido como la forma en que las cosas se hacen en la escuela, es muy importante para que la institución educativa sea mejor, los maestros se sientan bien y los estudiantes aprendan bien y que obtengan conocimientos netamente significativos (Zakariya, 2020).

3.1. Acercamiento conceptual de clima en el aula

El ambiente en el aula es crucial para el aprendizaje, influenciado por factores como la comunicación y las emociones. El clima áulico es ampliamente estudiado debido a su relación comprobada con el rendimiento académico de los estudiantes (León, Mendoza y Gilar, 2021).

Es crucial reconocer a los estudiantes que se sienten incómodos en la escuela, ya que el clima áulico impacta significativamente su rendimiento, bienestar y comportamiento (Alvarado, 2022). La creciente investigación global sobre el ambiente en el aula refleja la influencia de las diversas culturas escolares en el aprendizaje, requiriendo la identificación de indicadores para su manejo en el contexto educativo (Ramazan, Danielson, Rougee, Ardasheva y Austin, 2023).

En los últimos años, ha aumentado la investigación sobre cómo las escuelas crean ambientes de aprendizaje positivos. En este sentido, Alinsunurin (2020): señala un mayor interés en cómo estos entornos favorables se relacionan con resultados más allá del aprendizaje, reflejando una buena administración escolar. En este aspecto, Rodríguez (2018): enfatiza que, para lograr cambios efectivos, no bastan ideas aisladas, sino que se requiere trabajo conjunto y constante, considerando la autonomía y fomentando la participación en el aula para realizar ajustes significativos que beneficien al estudiante.

Para comprender los diversos aspectos del clima áulico y su impacto en el rendimiento escolar, se requieren investigaciones detalladas. Es crucial desarrollar habilidades para analizar información, relacionar datos con eventos pasados y futuros, y evaluar su fiabilidad e importancia desde una perspectiva ética que fomente la buena convivencia (Gómez-Carrasco, López-Facal y Castro-Fernández, 2019).

3.2. Acercamiento conceptual del rendimiento académico

El rendimiento académico evalúa la comprensión y aplicación del material impartido, medido a través de calificaciones, exámenes, proyectos y tareas (Alarcón, Piña, García y Tejedor, 2020). El desempeño escolar está estrechamente relacionado con factores externos como las estrategias de enseñanza, el entorno educativo, las relaciones sociales y el clima escolar (Espinoza, 2019).

El clima en el aula impacta significativamente el rendimiento académico. Un ambiente positivo genera estudiantes felices y motivados, mientras que uno negativo produce tristeza o apatía. Los docentes deben crear un entorno seguro y de apoyo emocional, fomentando la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Esto promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales y mejora la experiencia de aprendizaje.

La Pedagogía Profesional enfrenta el desafío de comprender cómo el clima áulico afecta el rendimiento académico. Su objetivo es orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en diversas asignaturas para formar estudiantes competentes, capaces de aplicar conocimientos, habilidades y valores en la resolución de problemas cotidianos (Alonso-Betancourt, Cruz-Cabeza y Olaya-Reyes, 2020).

El proceso de aprendizaje abarca el rendimiento académico, incluyendo calificaciones, participación, trabajos, puntualidad y actitud. Analizar el desempeño estudiantil es crucial para la educación, pues impacta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el clima áulico y la calidad del sistema educativo (González-Valenzuela y Martín-Ruiz, 2019).

El clima áulico que propicia un rendimiento académico óptimo está ligado al proceso de enseñanza-aprendizaje y las estrategias implementadas. Los estilos y métodos educativos son cruciales para determinar cómo los estudiantes aprenderán y alcanzarán sus metas de aprendizaje de manera eficaz (Mojena y Font, 2020).

El profesor debe establecer metas para motivar la participación del alumno, utilizando métodos innovadores que mejoren el desempeño académico y generen interés en la clase (Rojas, 2019). La educación enfrenta desafíos en todos los niveles, siendo crucial mejorar los aspectos que impulsan el rendimiento académico (Tacca, Tacca y Alva, 2019).

3.3. Implicaciones del clima en el aula en el rendimiento académico

Es crucial considerar las estructuras educativas, la elección de estudios, la calidad de las instituciones y docentes, la organización de programas, y el clima áulico (Tigre y Vilchez, 2023). Un clima positivo en el aula se caracteriza por un ambiente agradable, actividades diversas, comunicación respetuosa y apreciación mutua, factores que influyen en el rendimiento (Cárdaba-García, Ovejero-de Pablo y Soto-Cámara, 2020).

Interpretando a Briones y Meléndez (2021): destacan la influencia del clima áulico en la educación infantil. El ambiente y los recursos de calidad potencian el desarrollo de habilidades. El rendimiento académico se vincula al clima en el aula, abarcando dimensiones como interés, entorno y capacidad del estudiante durante su formación.

3.4. Análisis de la variable dependiente

En la presente investigación se realizó un estudio a la variable dependiente que en este caso es el “Rendimiento escolar”, partiendo de tres dimensiones claves que en este caso son: la capacidad, entorno del estudiante e interés.

3.5. Capacidad

La capacidad del estudiante se determina a partir de la realización de actividades en donde trate de cometer los menos errores posibles antes de resolver un problema, para asegurarse de que su respuesta sea correcta después de intentar poquitas veces y demostrar sus capacidades (Maldonado-Sánchez, Aguinaga-Villegas, Nieto-Gamboa, Fonseca-Arellano, Shardin-Flores y Cadenillas-Albornoz, 2019).

El profesor juega un papel crucial en el desarrollo de las capacidades estudiantiles, identificando y abordando las limitaciones que puedan afectar su desempeño académico (Carvajal y Carvajal, 2019). Las capacidades del estudiante se forman y desarrollan a través de los conocimientos impartidos en el aula, permitiéndole demostrar su potencial (Ibarrola, 2023).

3.6. Entorno del estudiante

La familia, la sociedad y todo lo que rodea al estudiante corresponde o comprende a su entono, las mismas que se integran socialmente cuando están en la escuela, ya que son los elementos más importantes y constantes en sus vidas, esto puede tener un impacto positivo o negativo en su experiencia escolar (Bolaños y Stuart, 2019).

La idea de mostrar cómo las personas aprenden juntas y comparten conocimientos es interesante, pero más aún cuando su contexto y entorno son los que afianzan su comportamiento y desenvolvimiento, de tal manera esto permitirá crear experiencias de enseñanza mejores y más creativas (Rosales y Cerbone, 2020).

3.7. Interés

El interés es crucial para el aprendizaje, motivando al estudiante a aprender activa y efectivamente (Molina, Molina y Gentry, 2021). Los intereses permiten a los estudiantes relacionar lo aprendido con su vida diaria, experiencias actuales y aspiraciones futuras, facilitando la comprensión (Lozano, Rodríguez y García, 2022).

Usar el humor e interrumpir las clases contando historias divertidas o haciendo chistes relacionados con el tema, hace que los estudiantes se sientan más relajados y ayuda a que aprendan mejor, llamando su atención, poniendo en orden el material de estudio, utilizando recursos que se vean bien, fáciles de leer e interesantes, permite que ellos quieran aprender (Martínez, Moreno, y Ferrer, 2023).

Los principales resultados se obtuvieron mediante un análisis de fiabilidad en IBM SPSS Statistics. Se utilizó un cuestionario de 15 preguntas aplicado a 20 alumnos de segundo de bachillerato, evaluando tres dimensiones: capacidad, entorno del estudiante e interés. En la Tabla 2 se muestra la base de datos correspondiente a la encuesta realizada.

Tabla 2 Base de datos de la variable dependiente “Rendimiento académico”. 

N.º D1 = Capacidad D2 = Entorno D3 = Interés
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15
1 4 3 3 5 2 2 3 4 5 4 3 4 5 4 2
2 5 2 2 4 4 2 4 3 2 1 1 3 3 2 2
3 1 4 5 4 2 4 3 4 3 2 1 3 4 2 4
4 5 5 4 3 4 5 4 3 2 3 4 5 4 3 1
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5
6 1 2 2 3 5 2 4 4 2 3 4 2 1 3 1
7 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 4
8 5 5 5 5 5 5 5 2 5 4 3 4 4 4 4
9 5 4 3 4 4 5 2 1 2 3 3 4 3 5 4
10 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5
11 2 3 4 1 4 3 1 1 5 5 5 5 5 4 2
12 3 2 5 1 3 3 2 1 2 3 5 5 5 4 1
13 5 5 5 5 5 5 5 5 4 3 4 3 5 5 4
14 3 5 1 1 3 3 4 5 2 4 1 4 1 2 3
15 3 4 3 4 4 1 3 3 4 3 4 4 3 2 1
16 5 2 2 4 4 2 4 4 2 3 4 2 1 3 4
17 1 4 5 4 2 4 3 5 4 5 4 4 5 5 4
18 5 5 4 3 4 5 4 2 5 4 3 4 4 4 4
19 5 5 5 5 5 5 5 1 2 3 3 4 3 5 5
20 1 2 2 3 5 2 4 5 4 4 5 4 5 5 2

Fuente: Las Autoras (2023).

La Tabla 3 muestra el resultado del análisis de fiabilidad (0.836) realizado utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach. Este coeficiente es una medida de la consistencia interna de un instrumento de medición, en este caso, la encuesta aplicada para evaluar el rendimiento académico.

Tabla 3 Estadística de fiabilidad. 

Alfa de Cronbach N de elementos
.836 15

Fuente: Las Autoras (2023).

El valor del Alfa de Cronbach de 0.836 indica una buena fiabilidad del instrumento. En general, se considera que valores por encima de 0.7 son aceptables, y valores superiores a 0.8 indican una buena fiabilidad. El “N de elementos” se refiere al número de ítems o preguntas incluidas en el análisis, que en este caso son las 15 preguntas de la encuesta.

Este resultado sugiere que la encuesta utilizada para medir el rendimiento académico tiene una consistencia interna sólida. Es decir, las diferentes preguntas del cuestionario están midiendo de manera coherente el mismo constructo (en este caso, el rendimiento académico), lo que aporta confiabilidad a los resultados obtenidos con este instrumento.

La alta fiabilidad respalda la validez de las conclusiones que se puedan extraer del análisis de las respuestas a esta encuesta en relación con el impacto del clima en el aula sobre el rendimiento académico de los estudiantes.

La Tabla 4 presenta un análisis detallado de cada ítem (pregunta) de la encuesta en relación con la escala total. Esta tabla es parte del análisis de fiabilidad y proporciona información valiosa sobre cómo cada ítem contribuye a la consistencia interna del instrumento.

Tabla 4 Análisis de fiabilidad por ítem de la escala de rendimiento académico. 

Media de escala si el elemento se ha suprimido Varianza de escala si el elemento se ha suprimido Correlación total de elementos corregida Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido
P1 51.05 102.155 .359 .835
P2 50.90 99.463 .627 .816
P3 51.00 97.789 .636 .814
P4 51.10 102.200 .474 .825
P5 50.80 109.326 .296 .834
P6 51.10 95.568 .694 .810
P7 51.00 104.105 .483 .825
P8 51.35 111.082 .102 .852
P9 51.35 102.450 .499 .824
P10 51.20 105.116 .498 .825
P11 51.20 107.116 .297 .836
P12 50.90 110.937 .284 .835
P13 50.95 99.839 .524 .822
P14 50.95 100.892 .636 .817
P15 51.65 97.818 .595 .817

Fuente: Las Autoras (2023).

La mayoría de los ítems tienen una correlación total de elementos corregida superior a 0.3, lo que es generalmente considerado aceptable. El ítem P8 tiene la correlación más baja (0.102) y es el único cuya eliminación aumentaría el Alfa de Cronbach (a 0.852). Esto sugiere que este ítem podría no estar midiendo el mismo constructo que el resto de la escala.

Los ítems P2, P3, P6, P14 y P15 tienen las correlaciones más altas con la escala total, indicando que son particularmente relevantes para medir el constructo. La eliminación de la mayoría de los ítems resultaría en una disminución del Alfa de Cronbach, lo que sugiere que contribuyen positivamente a la fiabilidad del instrumento.

En resumen, la Tabla 4 proporciona una visión detallada de cómo cada pregunta contribuye a la fiabilidad general de la encuesta, permitiendo identificar ítems potencialmente problemáticos (como P8) y confirmar la importancia de otros en la medición del rendimiento académico.

4. Conclusiones

Los resultados de esta investigación revelan la significativa influencia que ejerce el clima áulico sobre el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año en Ecuador. El análisis estadístico realizado demuestra una correlación positiva entre un ambiente de aprendizaje favorable y el desempeño escolar, lo cual tiene importantes implicaciones para la práctica educativa.

Un hallazgo relevante es la identificación de los factores clave que conforman un clima áulico óptimo: relaciones positivas entre docentes y alumnos, dinámicas grupales colaborativas, y recursos educativos adecuados. Estos elementos, cuando se conjugan efectivamente, generan un entorno que motiva a los estudiantes y potencia su capacidad de aprendizaje.

En comparación con estudios similares, nuestra investigación se destaca por su enfoque integral, considerando no solo los aspectos académicos sino también los socioemocionales del clima áulico. Esto permite una comprensión más holística de cómo el entorno educativo influye en el rendimiento estudiantil.

Sin embargo, es importante señalar las limitaciones del estudio. La muestra relativamente pequeña y su restricción a una institución educativa específica limitan la generalización de los resultados. Futuras investigaciones podrían ampliar el alcance a múltiples instituciones y niveles educativos para obtener una visión más comprehensiva.

Los hallazgos de este estudio abren nuevas líneas de investigación. Sería valioso explorar cómo las estrategias pedagógicas innovadoras pueden mejorar el clima áulico y, por ende, el rendimiento académico. Además, se plantea la necesidad de investigar el impacto a largo plazo de un clima áulico positivo en el desarrollo integral de los estudiantes.

Este estudio destaca la importancia del clima áulico en el rendimiento académico. Educadores y autoridades deben crear ambientes de aprendizaje positivos, mejorando relaciones interpersonales, fomentando participación y proporcionando recursos adecuados para potenciar el desempeño y desarrollo integral de los estudiantes ecuatorianos.

5. Referencias

Alarcón, E., Piña, J., García, A., & Tejedor, F. (2020). Perfiles de socialización familiar en estudiantes universitarios de alto rendimiento académico. Perfiles educativos, 41(165), 62-80, e-ISSN: 0185-2698. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. [ Links ]

Alarcón-Alvial, M., Oyanadel, C., Castro-Carrasco, P., & González, I. (2020). Teorías subjetivas de profesores sobre gestión del tiempo instruccional y clima de aula. Información Tecnológica, 31(5), 173-184, e-ISSN: 0718-0764. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000500173 [ Links ]

Alejo, B., Fuentes, A., Rivero, Y., & Pérez, G. (2020). Importancia de la asignatura metodología de la investigación para la formación investigativa del estudiante universitario. Conrado, 16(73), 295-302, e-ISSN: 1990-8644. Cuba: Editorial Universo Sur. [ Links ]

Alinsunurin, J. (2020). School learning climate in the lens of parental involvement and school leadership: lessons for inclusiveness among public schools. Smart Learning Environments, 7(25), 1-23, e-ISSN: 2196-7091. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/s40561-020-00139-2 [ Links ]

Alonso-Betancourt, L., Cruz-Cabeza, M., & Olaya-Reyes, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza - aprendizaje para la formación profesional. Luz, 19(2), 1-9, e-ISSN: 1814-151X. Cuba: Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. [ Links ]

Alvarado, K. (2022). Exploración de las relaciones entre clima escolar, satisfacción con la vida y empatía en adolescentes costarricenses. Revista Educación, 46(1), 1-15, e-ISSN: 0379-7082. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Bolaños, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146, e-ISSN: 2218-3620. Cuba: Editorial “Universo Sur”. [ Links ]

Briones, W., & Meléndez, C. (2021). Clima familiar y rendimiento académico en adolescentes de Lima, Perú. ReHuso. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(2), 29-40, e-ISSN: 2550-6587. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí (UTM). [ Links ]

Cárdaba-García, R., Ovejero-de Pablo, M., & Soto-Cámara, R. (2020). Percepción del clima social en el aula por estudiantes de enfermería de tres facultades españolas. Enfermería Universitaria, 17(1), 54-63, e-ISSN: 1665-7063. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [ Links ]

Carvajal, A., & Carvajal, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de Investigación Psicológica, 21, 107-114, e-ISSN: 2518-4016. Bolivia: Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado de Psicología. [ Links ]

Espinoza, M. (2019). Factores exógenos: Incidencia en el rendimiento académico. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 38-53, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.2.38-53 [ Links ]

Fuentes, L., & Pérez, L. (2019). Convivencia escolar: Una mirada desde las familias. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 61-85, e-ISSN: 1317-0570. Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín. [ Links ]

Gómez-Carrasco, C., López-Facal, R., & Castro-Fernández, B. (2019). Educación histórica y competencias educativas. Educar em Revista, 35(74), 145-171, e-ISSN: 1984-0411. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/0104-4060.64402 [ Links ]

González-Valenzuela, M., & Martín-Ruiz, I. (2019). Rendimiento académico, lenguaje escrito y motivación en adolescentes españoles. Universitas Psychologica, 18(4), 1-13, e-ISSN: 1657-9267. Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.rale [ Links ]

Gutierrez, E., & Sánchez, A. (2022). Clima escolar y trabajo colegiado en una modalidad virtual en una institución educativa pública. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 168-182. Recuperado de: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.009 [ Links ]

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3, e-ISSN: 1561-3038. Cuba: ECIMED. [ Links ]

Ibarrola, M. (2023). Capacidad crítica del estudiante universitario. La importancia de la formación en la académica, de Raquel Glazman Nowalski. Revista mexicana de investigación educativa, 28(96), 333-338, e-ISSN: 1405-6666. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. [ Links ]

León, X., Mendoza, M., & Gilar, R. (2021). Clima de aula y rendimiento académico: Apuntes en torno al contexto universitario. RVG. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Extra 5), 140-156, e-ISSN: 2477-9423. Venezuela: Universidad del Zulia. [ Links ]

López, R., Lalangui, J., Maldonado, A., & Palmero, D. (2019). Validación de un instrumento sobre los destinos turísticos para determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 341-346, e-ISSN: 2218-3620. Cuba: Editorial “Universo Sur”. [ Links ]

Lozano, C., Rodríguez, L., & García, H. (2022). Estado, familia y educación en la construcción de identidad de infancias étnicas de las ciudades de Medellín y Cali. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (65), 284-310, e-ISSN: 0124-5821. Recuperado de: https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a11 [ Links ]

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439, e-ISSN: 2310-4635. Recuperado de: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290 [ Links ]

Martínez, M., Moreno, V., & Ferrer, M. (2023). Las habilidades profesionales pedagógicas del estudiante de la primera infancia desde la disciplina integradora. Varona, 76, 1-10, e-ISSN: 0864-196X. Cuba: Universidad Pedagógica Enrique José Varona. [ Links ]

Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18, e-ISSN: 2007-7467. Recuperado de: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 [ Links ]

Mojena, C., & Font, S. (2020). Los estilos de aprendizaje: su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Práctica Integral de la Lengua Inglesa I. Varona, 71, 1-7, e-ISSN: 0864-196X. Cuba: Universidad Pedagógica Enrique José Varona. [ Links ]

Molina, P., Molina, A., & Gentry, J. (2021). La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1), 722-730, e-ISSN: 2477-8818. Ecuador: Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP). [ Links ]

Ramazan, O., Danielson, R., Rougee, A., Ardasheva, Y., & Austin, B. (2023). Effects of classroom and school climate on language minority students’ PISA mathematics self-concept and achievement scores. Large-scale Assessments in Education, 11(11), 1-30, e-ISSN: 2196-0739. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/s40536-023-00156-w [ Links ]

Retamal, J., & González, S. (2019). De la microviolencia al clima escolar: Claves de comprensión desde el discurso de profesores. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 1-14, e-ISSN: 0718-6924. Recuperado de: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1559 [ Links ]

Rodríguez, A. (2018). Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula. Eleuthera, 18, 13-30, e-ISSN: 2462-9782. Recuperado de: https://doi.org/10.17151/eleu.2018.18.2 [ Links ]

Rohatgi, A., & Scherer, R. (2020). Identifying profiles of students’ school climate perceptions using PISA 2015 data. Large-scale Assessments in Education, 8(4), 1-25, e-ISSN: 2196-0739. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/s40536-020-00083-0 [ Links ]

Rojas, L. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.6.127-140 [ Links ]

Rosales, D., & Cerbone, P. (2020). Innovación en la educación superior: Un estudio sobre la percepción del estudiantado en Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 143-168, e-ISSN: 1409-4703. Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122, e-ISSN: 2223-2516. Recuperado de: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644 [ Links ]

Tacca, D., Tacca, A., & Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32, e-ISSN: 1688-9304. Uruguay: Instituto de Educación Universidad ORT Uruguay. [ Links ]

Tigre, W., & Vilchez, J. (2023). Variables contextuales y rendimiento académico en estudiantes universitarios en la República del Ecuador. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 33(1), 107-120, e-ISSN: 2313-9927. Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. [ Links ]

Torres-Zapata, Á., Pérez-Jaimes, A., Brito-Cruz, T., & Estrada-Reyes, C. (2022). Rendimiento y clima escolar en la unidad de aprendizaje de bioquímica. Información Tecnológica, 33(2), 225-234, e-ISSN: 0718-0764. Recuperado de: https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200225 [ Links ]

Zakariya, Y. (2020). Effects of school climate and teacher self-efficacy on job satisfaction of mostly STEM teachers: A structural multigroup invariance approach. International Journal of STEM Education, 7(10), 1-12, e-ISSN: 2196-7822. Retrieved from: https://doi.org/10.1186/s40594-020-00209-4 [ Links ]

Recibido: 10 de Noviembre de 2023; Aprobado: 25 de Abril de 2024; Publicado: 06 de Mayo de 2024

*

Janina Mercedes Romero Espinosa. Nacida en Santa Rosa, Ecuador, el 13 de octubre del año 1975. Técnico Superior en Informática especialización Programación de Sistemas por el Instituto Tecnológico Superior Latinoamericano (ITSL); Tecnóloga Pedagógica en Informática por la Universidad de Guayaquil (UG); profesora de Segunda Enseñanza especialización Informática por la Universidad de Guayaquil (UG); Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Informática por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Magister en Administración de la Educación por la Universidad Cesar Vallejo (UCV); Certificación en Steam: Innovación y Creatividad en el Aula por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Reconoce, Oportunidades Curriculares en Educación Integral de la Sexualidad por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Atención a las necesidades Educativas especiales por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Derechos Humanos y Movilidad Humana por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Innovación y tecnología y Creación Contenidos Digitales P1 por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Sensibilización en Discapacidades por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).

**

Marilyn Gissela Vásquez Ramos. Nacida en Santa Rosa, Ecuador el 19 de marzo del año 1993. Ingeniera en Sistemas por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Máster universitario en Psicopedagogía por la Universidad de la Rioja de España (UNIR); Certificación en metodologías de aprendizaje eficaces por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en el desarrollo de competencias digitales para docentes por el Ministerio de Educación (MINEDUC), Certificación en comunicación efectiva para motivar a los estudiantes por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en creación de recursos educativos digitales por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en técnicas de enseñanza en línea por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en innovación tecnológica y creación de contenidos digitales por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en programación de videojuegos para docentes por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en dislexia en el aula por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en dificultades de aprendizaje (MINEDUC); Diplomado Herramientas Tecnológicas de Innovación Docente y Competencias Digitales por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL); Certificación de Técnicas de enseñanza en línea por la Universidad de las Américas (UDLA).

***

Alison Dayana Ortega Jiménez. Nacida en El Oro, Ecuador, el 6 de diciembre del año 1997. Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Educación Básica por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación en Terapia de Lenguaje por la Universidad Hemisferios de la ciudad de San Francisco de Quito (USFQ); Diplomado en Dirección de Personas por la Escuela de Posgrado Newman (EP Newman), Tacna, Perú; Diplomado en Soft Skills y Habilidades Directivas por la Escuela de Posgrado Newman (EP Newman); y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), México; Certificación en Formación Específica en Pedagogía Subnivel de Educación General Básica (EGB) media por el Ministerio de Educación (MINEDUC); Certificación en Inclusión Educativa-Adaptaciones Curriculares y Diseños del DIAC por Psicoclinic Salud Mental, SAS; Certificación en Necesidades Educativas Específicas y Adaptaciones Curriculares por Psicoclinic Salud Mental, SAS; Certificación en Taller de Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH); Certificación en Estrategias de Intervención Terapéutica en casos de niños y jóvenes con discapacidad intelectual por el Centro de Especialidades Psicológicas, UPGRADE; Certificación en Habilidades Socioemocionales por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Emprendimiento por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Tic Básico por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Marketing Digital por la Fundación Telefónica y Prefectura de El Oro; Certificación en Diseño e implementación de material didáctico inclusivo en el aula por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH).

****

María Ylubina Yaguachi Yanangomez. Nacida en Loja, Ecuador el 17 de mayo del año 1982. Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica por la Universidad Técnica de Machala (UTMACH): Certificación en Literatura Infantil y su Didáctica por el Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño (INSTIPP); Certificación en Ortografía y Redacción básica por el Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño (INSTIPP); Certificación en Itinerario Metodología de Aprendizaje Eficaces P2; Certificación en Construcción de Proyectos Interdisciplinarios; Formación específica en pedagogía nivel de bachillerato general unificado; Certificación en Reconocer Oportunidades Curriculares en Educación Integral de la Sexualidad por el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons