INTRODUCCIÓN
Las adaptaciones curriculares son esenciales para educar a estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas mejoras son necesarias para garantizar su acceso a la educación y promover su aprendizaje. Los contenidos, los métodos pedagógicos, las evaluaciones y los materiales de enseñanza se pueden adaptar a las necesidades específicas de los estudiantes al modificar el currículo. De esta manera, se tiene como objetivo brindarles un entorno educativo que sea inclusivo y justo, donde puedan desarrollar sus habilidades y lograr su máximo potencial. Por ello, las instituciones educativas están en la obligación de acoger en sus instalaciones a estudiantes con diversas dificultades de aprendizaje asociadas o no a la discapacidad y como un método de responder a dichas exigencias se encuentran las adaptaciones curriculares. (Castro Morán, 2023).
En este sentido, para educar en la inclusión y responder a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes, es necesario identificarlas y abordarlas realizando los cambios pertinentes en los contenidos curriculares, instalaciones locativas, materiales de aprendizaje y preparación de los docentes. (González Rojas, y Triana Fierro, 2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales pueden mejorar su aprendizaje con adaptaciones curriculares. Se pueden elegir estrategias y metodologías de enseñanza que se adapten a sus estilos de aprendizaje y ritmos de desarrollo al modificar el currículo. Esto les permite acceder al conocimiento de manera más eficiente y provechosa. Además, las adaptaciones curriculares también pueden incluir el uso de recursos educativos adicionales, como materiales visuales o tecnología asistida, que facilitan la comprensión y el procesamiento de la información, lo que promueve un aprendizaje más completo y satisfactorio.
Sin embargo, los centros educativos carecen de los elementos que deben tener una guía, como un Documento Individual de Adaptación Curricular, una guía y un manual de adaptaciones curriculares, así como insumos que permitan registrar el desempeño y los criterios de evaluación adecuados en base a las estrategias específicas y diversificadas para cada NEE (Guzmán et al., 2021). Así mismo los autores Escalante Puma et al. (2022) plantean lo siguiente:
Las instituciones dentro de su proceso inclusivo no siempre integran estudiantes con alguna necesidad especial o discapacidad, por la cual se necesita un mejor enfoque y cambio en base al servicio de calidad que si brinda a los estudiantes, más aún cuando se ofrece una educación inclusiva. (p.1665).
Por ello, las adaptaciones curriculares son un componente crítico en la promoción de la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula. Para garantizar que todos los estudiantes puedan participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estas adaptaciones permiten ajustar el currículo y las prácticas educativas. Al adaptar el currículo a las necesidades de cada estudiante, se eliminan las barreras educativas y se fomenta la participación plena y efectiva de todos los estudiantes en el aula. De esta manera, se crea un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes son valorados y respetados por sus habilidades.
En este orden de ideas, el rol del docente es de suma importancia en este proceso educativo de atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, los educadores deben ser capaces de adaptar sus métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales, proporcionando apoyo adicional a aquellos que lo requieran y desafiando a aquellos que buscan un estímulo más avanzado (Jumbo Jumbo, 2024). Las modificaciones que se realizan en las actividades de una planificación educativa se conocen como adaptaciones curriculares, que promueven el cambio del enfoque del maestro para que los estudiantes con NEE desarrollen las mismas habilidades que sus compañeros de clase trabajando según sus propias necesidades (Castillo Pindo y Larreal Bracho, 2023). En tal sentido, una de las condiciones básicas para lograr la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el proceso educativo, es la preparación del docente (Fonseca Montoya et al., 2020).
En este orden, las adaptaciones curriculares también juegan un papel importante en la capacitación de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas adaptaciones permiten adaptar el currículo para ofrecer oportunidades de aprendizaje y prácticas específicas que fomentan el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas, motoras, sociales y emocionales de estos estudiantes. Se pueden crear experiencias de aprendizaje que se centran en el fortalecimiento y el desarrollo de habilidades específicas que requieren mayor apoyo al adaptar las actividades y los materiales de enseñanza. Esto les permite adquirir habilidades relacionadas con su desarrollo personal, académico y social, lo que les ayuda a desarrollar su autonomía y sentirse integrados en la sociedad.
Los autores Estévez Arias et al. (2022) destacan que:
Bajo condiciones de inclusión de los escolares con discapacidad intelectual en la Educación General, se deben transformar las condiciones de organización de la escuela y, a su vez, concebir un currículo y adaptaciones curriculares que se ajusten a sus necesidades educativas especiales. (p.1053).
Luego de los planteamientos formulados, se establece como objetivo general de la investigación analizar las adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales.
MÉTODO
La investigación se lleva a cabo desde una perspectiva cuantitativa mediante la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, los investigadores utilizan un diseño bibliográfico de tipo documental para llevar a cabo un proceso de investigación en el que la población de estudio se basa principalmente en documentos escritos, textos, trabajos arbitrados y tesis, además de tener en cuenta el análisis del contenido de la información recopilada, lo que permite obtener resultados. Lo analítico-sintético se basa en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento. El método de análisis del fenómeno de estudio se construyó a partir de la deliberación crítica, lo que llevó a la obtención de información relevante. Además, se empleó el enfoque inductivo-deductivo, el cual sugiere que para descubrir una verdad es necesario examinar los hechos en lugar de simples especulaciones, así como a partir de afirmaciones generales para llegar a afirmaciones específicas. (Dávila, 2006).
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados alcanzados, luego del desarrollo del método planteado por el investigador.
Necesidades educativas especiales
Las NEE, ya sean asociadas o no con una discapacidad, permiten anticipar cambios estructurales de forma y fondo que promuevan transformaciones oportunas y que respondan a la individualidad de cada estudiante. Los docentes deben estar preparados, tanto a nivel técnico como a nivel actitudinal, para enfrentar las adaptaciones que se deben emplear en el proceso de educación de estos estudiantes. Esto significa que las instituciones educativas deben estar abiertas a la diversidad y promover acciones en beneficio de la comunidad educativa. (Aponte García, 2021).
En tal sentido, la discapacidad física en una persona es el resultado de la falta de una parte de su cuerpo, lo que limita su capacidad para desarrollarse en condiciones naturales. La intelectual se limita a responder al uso de la memoria, recordar, expresar y escribir porque se centra en el área cognitiva del cerebro. La dificultad sensorial es el tema de la investigación actual y está relacionada con la pérdida de habilidades visuales y auditivas. (Chuqui Calle y Aldas Arcos, 2021).
Los autores Dabdub Moreira y Pineda Cordero (2015) destacan que:
Una vez que los docentes se encuentran frente a una NEE, sea en forma de deficiencia o de discapacidad, se hallan frente al deber cívico y humano de aplicar las adecuaciones curriculares que le permitan realizar un apropiado proceso de aprendizaje y que, además, propicien su realización como individuo y ser humano, parte de una sociedad que lo valora, lo respeta y toma en cuenta sus necesidades, sin hacer diferencias que conlleven a la discriminación. (p. 43)
En tal sentido, los estudiantes con necesidades educativas especiales presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y las habilidades sociales. Asimismo, la presencia de discapacidades específicas, como el trastorno del espectro autista, trastornos del aprendizaje y déficit de atención e hiperactividad. Por otro lado, dificultades en la regulación emocional y conductual de los estudiantes. Estas características proporcionan una visión detallada de las necesidades específicas de los estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que facilita el diseño de intervenciones y estrategias educativas adecuadas. Las implicaciones para la práctica educativa son diversas. En primer lugar, es necesario que los docentes y profesionales de la educación estén capacitados para identificar y comprender las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Además, se requiere la implementación de estrategias inclusivas y flexibles que permitan atender de manera individualizada a cada estudiante, adaptando los contenidos y metodologías según sus necesidades.
Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares se utilizan para atender a las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Los tipos de adaptación más comunes incluyen metodológicos, de acceso, de evaluación y de materiales. Estas adaptaciones están destinadas a proporcionar el apoyo y los cambios necesarios para que los estudiantes con necesidades especiales puedan participar y acceder al currículo general. Cada tipo de adaptación tiene un enfoque y objetivos únicos para asegurar que la enseñanza sea inclusiva y efectiva.
Es importante destacar que las adaptaciones varían en grado de complejidad y se realizan de acuerdo con las necesidades de atención de los estudiantes. El objetivo final es garantizar que las personas con discapacidades (físicas, psíquicas, sensoriales o intelectuales) hagan un uso efectivo de su derecho a recibir una educación de alta calidad, tal como se establece en los acuerdos internacionales suscritos por cada nación. (Varguillas Carmona et al., 2021). Existen estudiantes que presentan ciertas diferencias que deben ser atendidas de manera individualizada, realizando ajustes y modificaciones a los elementos de la propuesta educativa, llamando a dichas modificaciones “adaptaciones curriculares” (Dávila Lara y Garcés Castro, 2019).
En este sentido, para garantizar que la enseñanza se adapte a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, es necesario implementar adaptaciones curriculares. La evaluación inicial, el diseño del plan de adaptaciones y el seguimiento y ajustes necesarios son algunos de los muchos elementos que deben tenerse en cuenta durante este proceso. Las adaptaciones curriculares tienen como objetivo brindar a los estudiantes con necesidades especiales el apoyo y las herramientas necesarias para acceder al currículo general y lograr los objetivos establecidos. Es importante destacar que la implementación de estas adaptaciones debe ser individualizada y personalizada teniendo en cuenta las características y necesidades únicas de cada estudiante.
Además, adaptaciones del plan de estudios según el nivel de afectación. Las adaptaciones del currículo se clasifican según su impacto: el grado 1 o de acceso al currículo implica la adaptación de la infraestructura, los recursos naturales y el tiempo; el grado 2 o no implica significativamente la adecuación de la metodología y la evaluación; y el grado 3 o significativa implica las adaptaciones del grado 1 y del grado 2 junto con los objetivos educativos y las habilidades (Dávila Lara y Garcés Castro, 2019). Es fundamental llevar a cabo adaptaciones curriculares individuales porque cada estudiante tiene su propia condición y, sobre todo, diferentes realidades contextuales y familiares. Esto permite a los estudiantes avanzar o retroceder según el apoyo de los padres y, sobre todo, permite al maestro estar al tanto de los conocimientos que se han desarrollado con cada uno mediante la ejecución de diferentes estrategias metodológicas.
Inclusión de estudiantes con necesidades especiales
La educación inclusiva implica brindar atención a todos los estudiantes con NEE o discapacidades y crear planes educativos completos y efectivos porque cada estudiante tiene un ritmo de aprendizaje diferente y necesita atención especial. Por lo tanto, la diversidad no debe ser vista de manera negativa, sino como una oportunidad para formar una sociedad más justa y humana. (Muñoz Ortiz et al., 2023).
En este mismo orden de ideas, la educación inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales (NEE), tengan las mismas oportunidades educativas. Las adaptaciones curriculares se presentan como una herramienta clave para promover la participación y el aprendizaje de estos estudiantes en este contexto. Las adaptaciones curriculares son cambios en el plan de estudios general para adaptarse a las diversidades y necesidades de los estudiantes, proporcionando apoyo y recursos adicionales para facilitar el aprendizaje.
Al realizar adaptaciones curriculares, se promueve la equidad en el acceso a la educación y se garantiza que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades y competencias. Además, las adaptaciones curriculares contribuyen a la motivación y autoestima de los estudiantes con necesidades educativas especiales, al brindarles la posibilidad de tener éxito académico y sentirse incluidos en el entorno educativo.
En tal sentido, el autor Ortiz González (2023) destaca:
La atención en las escuelas inclusivas se centra en cómo construir un sistema que incluya y esté estructurado para hacer frente a las necesidades de cada uno, y la responsabilidad se sitúa en el personal de la escuela para que disponga de una corriente principal que se acomode a las necesidades de todos los alumnos. (p. 15)
En resumen, las adaptaciones curriculares son un elemento esencial para garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes, sin importar sus características o necesidades específicas.
En la figura 1 se observa la importancia de la adaptación curricular en beneficio de los estudiantes con de necesidades educativas especiales, desde una perspectiva integral, que contribuye a una gestión educativa inclusiva del proceso de enseñanza aprendizaje desde la particularidad de los estudiantes.
CONCLUSIONES
En conclusión, las adaptaciones curriculares son esenciales para los estudiantes con necesidades educativas especiales. Al adaptar los contenidos, metodologías y materiales a sus necesidades y capacidades, estas adaptaciones ayudan a mejorar su aprendizaje. Además, permiten que los estudiantes participen plenamente en el currículo general, adaptado a su nivel, lo que fomenta la inclusión educativa. Las adaptaciones curriculares también brindan la oportunidad de desarrollar habilidades específicas, mejorar sus fortalezas y superar los obstáculos.
Es esencial realizar una evaluación inicial para determinar las necesidades de cada estudiante y crear un plan de adaptación personalizado. Para garantizar que las adaptaciones sean efectivas y se adapten a las necesidades de los estudiantes a lo largo del tiempo, es necesario un seguimiento y ajustes constantes. En pocas palabras, las adaptaciones curriculares son cruciales para brindar una educación inclusiva y de alta calidad a los estudiantes con necesidades educativas especiales.